La diputada Kattya González cuestionó que las autoridades de seguridad rindan cuentas solo a la Cámara de Senadores y de manera reservada. En este sentido, mencionó que la reserva también incluye que los legisladores no puedan hablar después del tema.
“Los que participan en esa sesión tienen la obligación de cerrar la boca. No podemos hablar de eso. Desconfiada como soy, me temo que esto es para que no podamos hablar después del tema”, refirió la diputada en radio 1000 AM.
El Poder Ejecutivo solicitó al Congreso Nacional una sesión reservada para dar su versión de lo ocurrido el pasado 2 de setiembre en zona de Yby Yaú, donde dos menores fueron abatidas en un enfrentamiento entre la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
En este contexto, González sostuvo que esta sería una magnífica oportunidad para que el Poder Legislativo pueda aportar y ayudar al Gobierno para aclarar este hecho. “Creo que en la Cámara de Diputados hay un número interesante de legisladores que somos mucho más críticos al Gobierno, mucho más oposición que en el Senado (…), esta también era una brillante oportunidad para pedir al Poder Legislativo en qué podemos ayudar”, puntualizó.
Por otra parte, mencionó que tanto las autoridades de seguridad como el Gobierno deben rendir cuentas no solo a los senadores, sino a todo el país, con una sesión bicameral y pública.
El pedido para la sesión reservada fue aceptado y el presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Salomón, convocó a los legisladores para el miércoles 9 de setiembre, en la cual los encargados del operativo en el norte del país deben brindar explicaciones de cómo fue el procedimiento.
Dejanos tu comentario
Gobierno está dando un importante impulso a la agricultura familiar
La llegada que está teniendo el Gobierno a los pequeños productores a través del Ministerio de Agricultura es digna de destacar porque es el camino para que esa economía que a escala macro registra importantes resultados también se dinamice a nivel micro. La agricultura familiar se está recuperando con una gestión en la que se destaca la presencia que marca la administración estatal en el campo y fruto de eso son los espacios de comercialización que están logrando en diferentes lugares del país.
Mejora de prácticas productivas mediante capacitación, asistencia técnica, provisión de herramientas y maquinarias, firma de convenios interinstitucionales, diversificación de rubros frutihortícolas, producción todo el año, el mercado asegurado mediante nuevos programas sociales como Hambre Cero son algunas de las estrategias que se vienen difundiendo desde el Ministerio de Agricultura que comenzaron a prender y está estimulando al sector con la obtención de buenas cosechas y mercadeo.
Recordemos que Hambre Cero, por ejemplo, representa una demanda de 60 toneladas diarias lo que constituye una garantía para los métodos productivos de todo el año como el tomate que hoy tiene comercialización garantizada.
Una alternativa válida en este proceso de posicionamiento del sector son las ferias agrícolas que van aumentando protagonismo gracias a la mayor y mejor producción. Esta iniciativa es de alguna manera el reflejo de que las cosas marchan bien en el campo y es además una opción interesante en favor de la economía familiar con productos más frescos a mejores precios.
Los volúmenes de negocios generados en estas ferias, los nuevos logros en la exportación de frutihortícolas, como la inversión estatal, ha incluso motivado al involucramiento de un sector juvenil en general apático a los trabajos del campo y que actualmente encuentra una salida laboral en este sector.
Según mencionó en entrevistas el ministro de Agricultura, cada evento realizado en el marco de las ferias de la agricultura familiar moviliza cerca de G. 300 millones en ventas.
La reciente feria coordinada como operativo Semana Santa Ra’arõvo que abarcó varias ferias de la agricultura familiar, finalizó con ventas que superaron los G. 2.952 millones, durante dos semanas, gracias a los puntos de comercialización en diferentes puntos del país. Según el Ministerio de Agricultura, fueron beneficiadas directamente más de 3.055 familias agricultoras que generaron importantes ganancias en el marco de los días santos celebrados.
Los balances posteriores de los eventos socializados desde la citada cartera estatal indican que el acompañamiento y promoción de la agricultura familiar que está realizando el Gobierno son fundamentales en el proceso de crecimiento económico. De hecho, los números ya colectados a fin de año revelan exponenciales cifras de negocios que durante el 2024 giraron en torno a los USD 10 millones, G. 76.500 millones.
Estamos experimentando un momento auspicioso para la agricultura familiar y este hilo requiere de insistencia estatal para que el rubro, uno de los más importantes de nuestra economía, siga fortaleciéndose para recuperar la calidad de vida de miles de personas.
Hay que seguir innovando prácticas, aplicando tecnologías y nuevos conocimientos productivos que faciliten la labor en el campo. El trabajo emprendido desde el Ministerio de Agricultura está siendo demasiado efectivo y amerita el acompañamiento de todos los sectores.
Familias relegadas de la actividad económica están recuperando su autonomía productiva, jóvenes que con la evolución del mercado tecnológico eran difícilmente atraídos por el trabajo agrícola hoy tienen una motivación con la coyuntura favorable. Estos puntos mencionados son avances muy importantes que hay que seguir impulsando para que sean cada vez más inclusivos.
Un país con predominio agrícola-ganadera en su economía tiene que seguir apostando a inversiones en estos sectores si el objetivo es realmente mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El Gobierno debe seguir apoyando la agricultura familiar y todo lo relacionado al trabajo en el campo, es el camino en el combate a la pobreza y la exclusión.
Dejanos tu comentario
Gobierno entrega viviendas sociales en Itá y J. Augusto Saldívar
El presidente de la República, Santiago Peña, realiza este viernes la entrega de 43 viviendas sociales en las ciudades de Itá y J. Augusto Saldívar, departamento Central, construidas a través del programa Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
“Nos emociona encontrarnos con tantas familias que hoy están cambiando sus vidas, están mejorando sus vidas, que han luchado muchísimo. Me imagino que la espera ha sido larga, ha sido dura, pero finalmente hoy puedo decir va a mejorar la calidad de vida”, expresó el mandatario en su discurso.
Leé también: Adiós al papa: “Le transmitimos en oración el cariño que siempre le tendrá el Paraguay”
Ratificó que aún queda mucho por hacer desde el Gobierno para llegar a más familias y cumplir con el sueño de la casa propia. “No vamos a descansar, con el compañero Juan Carlos Baruja estamos hace 20 meses trabajando y hoy ya se han hecho más viviendas de lo que se ha hecho en gobiernos anteriores, y estamos todavía empezando, estamos calentando los motores, todavía vamos a hacer muchísimo más”, sentenció.
En la comunidad de Itá se entregan 30 viviendas impulsadas por la Comisión de Fomento Urbano Don Merenciano Pereira, en el territorio social Nueva Esperanza, barrio San Antonio – Segunda Fase. En J. Augusto Saldívar 13 familias del asentamiento Tapyrã acceden a una casa mediante el proyecto promovido por la Comisión Provivienda 22 de Octubre.
Cada vivienda cuenta con dos habitaciones, baño familiar, cocina, comedor integrado, sala y lavadero externo. Además de mejorar las condiciones de vida de cientos de personas, estas obras generan empleo local y fortalecen la industria nacional de materiales de construcción.
Podés leer: Medida contra guardia iraní: “Paraguay se puso del lado correcto de la historia”
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0: brinda respuesta a muchos problemas planteados por la gente, destaca Peña
El presidente Santiago Peña encabezó el lanzamiento de Che Róga Porã 2.0, el programa impulsado por la Presidencia de la República y ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Destacó que esta renovada versión de Che Róga Porã brinda respuesta a muchos de los problemas detectados en los últimos nueves meses.
El jefe de Estado señaló que este programa de gobierno se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, orientada a reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico.
Le puede interesar: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“La casa propia brinda dignidad, seguridad, nos permite enfrentar una enfermedad, una dificultad económica porque es tu principal activo, eso está demostrado. Somos conscientes que desde el Gobierno tenemos una enorme responsabilidad, debemos trabajar todos juntos, no hay espacio para las individualidades, todos debemos trabajar mancomunadamente para alcanzar los objetivos”, exteriorizó.
Peña resaltó que con este programa de viviendas se busca dejar de lado las excusas que muchas veces abundan en la políticas públicas.
“Desde el 15 de agosto, con mi compañero Pedro Alliana, vinimos a demostrar que sí se puede. Este es un proceso que requiere mucho compromiso y mucha dedicación y persistencia; de no bajar los brazos, sabiendo que el camino es muy difícil. Es escuchando a la gente a quién queremos ayudar, es que podemos dar esas respuestas”, acotó.
Facilitar el acceso a las viviendas
A su turno, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, resaltó que Che Róga Porã 2.0 inicia una nueva etapa con una propuesta ampliada y más inclusiva, que busca facilitar el acceso a la vivienda a un mayor número de familias paraguayas.
Indicó que a partir de este mes, el programa incorpora nuevas opciones de financiamiento, adaptadas a las necesidades identificadas durante sus primeros meses de implementación.
Mencionó que el programa contempla cuatro modalidades de financiamiento: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada y ampliación, refacción o terminación de vivienda existente.
“Hace 9 meses que pusimos a disposición de los paraguayos un programa para financiar la adquisición de sus viviendas a una tasa de interés histórica de solo el 6,5 % y a un plazo de 30 años. Hoy seguimos apostando a que más personas se conviertan en propietarias y vean crecer a sus hijos bajo un techo propio”, expresó.
Novedades de Che Róga Porã 2.0
Entre las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 se destaca la posibilidad de que las familias puedan elegir al profesional de su confianza para la construcción de su vivienda, sin perder la calidad de la obra. Asimismo, se mantiene la opción de acceder a empresas constructoras fiscalizadas.
Igualmente, permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta G. 500 millones, a una tasa preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años.
Una de las características destacadas del programa es que el pago de las cuotas se inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios.
Siga informado con: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Dejanos tu comentario
Sancionan ley que declara en emergencia tres departamentos
- HOY.COM.PY
El proyecto de ley además de declarar en situación de emergencia tres departamentos, amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, aprobado por Ley n.° 7408, del 30 de diciembre de 2024 – Presidencia de la República – Secretaría de Emergencia Nacional”.
Cabe destacar que el proyecto fue remitido nuevamente al Senado con modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. En ese contexto, el senador Orlando Penner, impulsor del documento, solicitó que el Pleno se constituya en comisión para su análisis. En su intervención, argumentó que la aprobación es urgente debido a las graves inundaciones que afectan a los mencionados departamentos.
Por su parte, el senador Natalicio Chase subrayó la crítica situación de las zonas afectadas, completamente aisladas por vía terrestre, y abogó por una respuesta inmediata a través de asistencia aérea y provisión de víveres. Destacó que el objetivo del proyecto es dotar al Poder Ejecutivo de las herramientas necesarias para agilizar los procesos de compra y contratación requeridos ante la emergencia.
Finalmente, se resolvió transferir los recursos a las gobernaciones, dado su mayor grado de cercanía con las zonas afectadas, aunque se canalizarán a través de la Secretaría de Emergencia Nacional. El proyecto contempla una ampliación presupuestaria de G. 15.000 millones, distribuidos equitativamente entre los tres departamentos. El texto sancionado corresponde a la versión de la Cámara de Diputados y será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
SEPA MÁS
Recursos a la SEN serán para una mejor asistencia
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, se refirió al proyecto de ley de declaración de emergencia en el Chaco, que busca asistir a las comunidades afectadas por las inundaciones. El documento fue modificado por la Cámara de Diputados, por lo cual se direcciona un presupuesto de G. 15.000 millones directamente a la SEN.
El secretario de Estado también respondió a los cuestionamientos sobre la centralización de los recursos solo para la Secretaría de Emergencia, y no para las gobernaciones. Al respecto mencionó que la institución trabajará de forma directa con las gobernaciones y otras autoridades de la región para coordinar la distribución de los recursos y asistencia.