Un grupo de manifestantes llegó hasta la sede de la embajada paraguaya en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, protestando por la muerte de las dos menores en el enfrentamiento entre militares y criminales del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), ocurrido la semana pasada.
En su mayor parte, estas personas pertenecen a movimientos de la izquierda argentina, según comentó el embajador paraguayo Julio Vera. Agregó además que las mismas se mostraron muy belicosas e incluso arrojaron piedras al interior de la oficina.
La Policía Federal Argentina rodeó con protectores metálicos el frente del edificio donde se encuentra la sede de la embajada nacional, al momento que llegaron los manifestantes claramente identificados con pancartas y banderas de movimientos de izquierda.
La violencia con la que actuaron fue tal, que en un momento llegaron a quebrar algunos escudos protectores que con antelación fueron colocados para proteger la sede diplomática. Esto sucedió aproximadamente a las 14:00 hora argentina (13:00 de nuestro país), según comentó Vera.
El interior de la oficina de la embajada sufrió importantes daños materiales y hasta el momento afortunadamente no se ha informado sobre personas heridas durante el ataque a nuestra sede diplomática.
Te puede interesar: Parlasur: piden investigar enfrentamiento con el EPP
Lea también: Gobierno paraguayo responde a la ONU: “EL EPP es una organización criminal”
Dejanos tu comentario
Corte rechazó acción de inconstitucionalidad de odontóloga, acusada por la muerte de Sol Chávez
La sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia rechazó in limine la acción de inconstitucionalidad presentada por la odontóloga Lilia Graciela Espinoza de Rodríguez, quien debe enfrentar un nuevo juicio oral y público por la muerte de la joven Sol Chávez, ocurrida en abril del 2021.
La acción fue promovida contra una resolución del tribunal de apelación en lo penal, que había anulado el fallo de primera instancia donde un colegiado condenó a penas irrisorias a dos acusadas.
El próximo 30 de abril a las 12:00 se fijó el inicio del juicio oral y público para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la química farmacéutica Sandra Hermosa, acusada por el fallecimiento de la joven Sol Chávez (22) quien murió por intoxicación por flúor.
Te puede interesar: Autoridades españolas disponen la extradición de la esposa de Marset a Paraguay
Condena anulada
En diciembre del año pasado, el tribunal de Apelación, integrado por Delio Vera Navarro, Bibiana Benítez y José Agustín Fernández, anuló la leve condena de 2 años de cárcel para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven María Sol Chávez Franco, de 22 años, quien murió el 9 de abril de 2021.
Los jueces señalaron que la sentencia cuestionada “denota claras contradicciones y falta de fundamentación por parte del tribunal de Sentencia en relación con el artículo 65 del Código Penal en cuanto a los fundamentos esgrimidos para llegar a la decisión adoptada, habiendo incurrido la sentencia en vicios consistentes en una fundamentación insuficiente y contradictoria”.
Podes leer: Postergan juicio por un caso de feminicidio en Puerto Triunfo
Dejanos tu comentario
Embajada de EE.UU. respalda a Paraguay tras designar terrorista a la Guardia Revolucionaria de Irán
Tras el anuncio de la Presidencia de la República de ampliar las designaciones como terroristas a grupos criminales, la Embajada de los Estados Unidos se pronunció resaltando este hecho y felicitando al Gobierno por tomar esta determinación materializada a través de los decretos n.° 3758, 3759 y 3760.
“Celebramos la decisión de Paraguay de sumarse a los Estados Unidos y a otras tres naciones en la designación del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán como organización terrorista”, expresa el escrito de la embajada difundida a través de X.
A esto añaden que con esta determinación, “Paraguay da un paso de liderazgo trascendental en la región sumando esfuerzos para contrarrestar la influencia de uno de los principales promotores del terrorismo a nivel mundial, el régimen Iraní”.
Lea también: Paraguay declara terrorista al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica
Esta medida es una ratificación de la “posición firme de nuestro país en la lucha contra el terrorismo”, indicaron desde Presidencia. El comunicado emitido por el propio mandatario Santiago Peña afirmó que con esta disposición, también se fortalece la alianza con países considerados amigos en esta lucha, que son los Estados Unidos de América e Israel.
“Destacamos que, acompañando esta medida, Paraguay haya ampliado y reforzado además sus designaciones anteriores sobre las alas armadas de Hezbolá y Hamás, reconociendo ahora a ambas organizaciones en su totalidad, como grupos terroristas. Apreciamos las acciones del Gobierno del Paraguay, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña, por un hemisferio más fuerte y seguro”, concluye el escrito de la embajada.
Dejanos tu comentario
“Hacer lío”: el legado del papa Francisco en las villas de Buenos Aires
En las entrañas de la Villa 31, uno de los asentamientos más emblemáticos de Buenos Aires, el padre Ignacio “Nacho” Bagattini celebra misa en un espacio que en minutos se transformará en un comedor comunitario. Aquí, el legado del papa Francisco y su instrucción de “hacer lío” siguen vivos.
Hace 12 años, cuando Jorge Bergoglio estrenaba su papado, pronunció un célebre discurso donde exhortó a jóvenes fieles a comprometerse socialmente y “hacer lío” en sus diócesis. “El papa va a seguir haciendo lío desde arriba, así como Jesús lo sigue haciendo entre nosotros”, asegura Bagattini, conocido como “el padre Nacho” y quien oficia con una estola con la leyenda “Iglesia pobre para los pobres”. Detrás de él, un mural con la imagen de Francisco sonriente con un mate en la mano.
Es el prelado de la parroquia Cristo Obrero, fundada en 1970 por Carlos Mugica, un referente de los curas villeros -como se llama a quienes ofician en una “villa” o asentamiento popular- asesinado en 1974. La misa se lleva a cabo en el Centro Barrial Padre Carlos Mugica, vecino a la parroquia, que desde 2010 atiende a personas con consumos problemáticos.
Nota relacionada: Basílica de San Pedro recibe a miles de fieles en su segundo día de adiós al papa
El centro, fuertemente enrejado, se emplaza a metros de una autopista en uno de los ingresos a la Villa 31, un asentamiento de más de 40.000 personas frente al adinerado barrio de Retiro. Dentro, las calles se angostan hasta transformarse en viboreantes callejones.
Los curas villeros, surgidos en 1969 al calor del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, históricamente estuvieron alejados de la jerarquía eclesiástica, hasta que Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, tendió puentes decisivos.
“Sabemos del cariño que siempre nos ha tenido Francisco. Ese cariño va a seguir estando presente, porque nos enseñó que en los gestos simples, como un abrazo, como compartir un plato, ahí se presenta Jesús resucitado que nos viene a acompañar”, dice Bagattini.
Visibilizar
“El papa visibilizó y también puso foco en las personas que necesitan más ayuda”, explica Gladys Samaniego, una trabajadora social del centro, que recibe a diario a vecinos que buscan de comida, aseo y, principalmente, contención.
“Y abrir las puertas de la iglesia para todas las personas, para mí fue lo más importante que hizo el papa Francisco”, dice la mujer de 48 años a la AFP. Para Sebastián Curbelo, un hombre de 31 años en recuperación por adicción a la pasta base, el centro representa mucho más que asistencia básica. “Me enseñó que hay alguien. Ese mensaje que él dejó en las personas, de que se puede ayudar al que está tirado en el piso. De que no estamos solos”, reflexiona, y señala el mural del pontífice.
El trabajo en estos centros barriales abarca desde la alimentación hasta programas integrales de recuperación. “Si les armás un proyecto de vida que tiene que ver con la educación, con que estudie (...) eso nos ayuda a que su proyecto no sea ir a la esquina, donde inmediatamente le llega un arma, le llega la droga”, explica el padre Nacho.
Así lo dijo Francisco a miles de obispos, padres y seminaristas en Río de Janeiro en 2013: “Es en las favelas, cantegriles, villas miseria, donde hay que ir a buscar y servir a Cristo (...) No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el evangelio”.
El camino por delante
Terminada la misa, comienzan a circular por las mesas platos de arroz con carne, pan y manzanas. El clima se anima, los presentes levantan la voz, conversan, se desean buen provecho. Uno de ellos es Javier Almeida, que a sus 53 años está desempleado y en situación de calle. “Los mensajes de Francisco siempre fueron de humildad y unidad y ayudar a los necesitados. No solamente para los argentinos, sino para todo el mundo”, dice.
Bergoglio frecuentaba las barriadas populares de Buenos Aires ya como arzobispo desde 1998. Una de las más extensas es la llamada Villa 21-24, en el sur de la capital y donde viven unas 8.800 familias. Allí Tamara Noga, una escritora de 29 años y quien dice no ser practicante católica, cuenta a la AFP cómo Bergoglio transformó su perspectiva sobre la Iglesia.
Te puede interesar: Bolivia: miles de mineros se manifestaron contra la falta de combustible
“Mi fe estaba en el barrio, en reconocer a los curas villeros, en pasar por la capilla y necesitar quedarme ahí porque es un lugar de silencio, encuentro, refugio, donde podía hablar con Dios o con quien yo crea”, dice. Aunque Bergoglio nunca volvió a Argentina como papa, su presencia permanece viva en estos barrios.
Su mensaje también es enarbolado por otros colectivos, como el de los jubilados que cada miércoles reclaman frente al Congreso por sus pensiones. “El papa en Brasil dijo que hagamos lío”, dijo ayer miércoles a la AFP Enrique Silva, de 72 años, durante la marcha que esta vez se extendió hasta la céntrica Plaza de Mayo. “Hoy son los jubilados los que hacen lío. Creo que es un buen homenaje”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Caso Cecilia Cubas: confirman condena de 28 años de cárcel para fusilero del EPP
El Tribunal de Apelación integrado por los camaristas José Waldir Servín, Agustín Lovera Cañete y Cristóbal Sánchez, ratificó la condena de 23 años de cárcel más 5 años de medidas de seguridad totalizando 28 años de pena privativa de libertad para el fusilero del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Lorenzo González, sentenciado por el secuestro y homicidio doloso de Cecilia Cubas.
El condenado fue el fusilero integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que participó del plagio y homicidio de Cubas. Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia.
Te puede interesar: Gremios de funcionarios de la Fiscalía rechazan juicio político a Emiliano Rolón
González fue extraditado a Paraguay en febrero del 2022, y también tuvo participación en la captura de la hija del expresidente Raúl Cubas Grau. Además de este antecedente, el ahora procesado aparece en un video de una reunión del grupo criminal que data del 2004.
Condenado a 34 años de cárcel
Por otra parte, la Cámara de Apelación, conformada por José Waldir Servín, Gustavo Santander y Agustín Lovera Cañete, confirmó la condena para Óscar Luis Benítez por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas. Benítez fue condenado a 24 años de cárcel y 10 años como medida de seguridad el 29 de junio del 2021 por el Tribunal de Sentencia integrado por Carlos Hermosilla, Sandra Farías, y Fabián Escobar.
Tras el secuestro de Cecilia Cubas en el 2004, Benítez se fugó del país y se mantuvo oculto en el Brasil durante 14 años, donde fue descubierto por la Policía en el 2017 y extraditado a nuestro país para afrontar los cargos de secuestro y homicidio doloso.
Podes leer: Fiscal imputa por homicidio doloso a policía que disparó a presunto delincuente