Las comisiones de Derechos Humanos y de Equidad y Género que presiden los senadores Gilberto Apuril y Mirta Gusinki realizan de manera conjunta la audiencia pública virtual sobre el proyecto de ley “Que establece la igualdad salarial, entre hombres y mujeres en el sector público y privado”, presentado por el senador Enrique Salyn Buzarquis.
El proyectista señala que el proyecto responde a la necesidad de combatir y erradicar la desigualdad salarial que existe en el ámbito laboral entre hombres y mujeres; siempre y cuando se desempeñen las mismas funciones, o tengan igual rango jerárquico en una institución, entidad, empresa, industria o cualquier otro ámbito, donde se sea trabajador, empleado o dependiente salarial.
Leé también: “Se aplican 3 causales para destituir a Friedmann”, asegura Sergio Godoy
De acuerdo con la exposición, el objetivo principal del proyecto es hacer cumplir efectivamente lo que establece la Constitución Nacional, erradicando así toda brecha de desigualdad salarial entre hombres y mujeres dentro del ámbito laboral, en los dos sectores.
El documento consta de 4 artículos, destacando el segundo, donde se estipula que “para la efectiva aplicación de esta ley se deberán ponderar, en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, los méritos con que cuenten, ya sea el nivel educativo, cualidades profesionales, capacidad, calificación e idoneidad debidamente comprobados”.
En el artículo tercero, reza: “El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio del Trabajo deberá controlar la estricta aplicación de esta Ley”. Durante las alocuciones de las entidades del Estado, se destacan el dictamen favorable de la Secretaría de la Función Pública y las acotaciones pertinentes por parte del Viceministerio del Trabajo.
Te puede interesar: Senado se ratifica en la ley para integrar fondos de binacionales al PGN
Dejanos tu comentario
Víctimas de la mafia de pagarés recurrieron al Congreso: “Esta es una causa nacional”
Desgarradores testimonios fueron esgrimidos por las víctimas de la mafia de los pagarés mediante una audiencia pública realizada este jueves en el Congreso Nacional. Durante la ocasión expusieron fotografías de los estafadores y repudiaron que el esquema sea apañado por autoridades del Poder Judicial.
Una de las víctimas es la enfermera jubilada del Hospital de Clínicas, Luciana Bernavet, quien indicó que desde el año 2023 viene padeciendo un descuento sideral de su salario por una deuda inexistente. “Yo tengo 65 años, soy enferma de reumatología. Del total de mi salario solo me queda la suma de un millón seiscientos mil guaraníes, con esto debo pagar los servicios de luz, agua y alimentos”, dijo en una entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Bernavet, entre lágrimas, siguió sosteniendo que el embargo de su salario empezó sin previo aviso. “En total me sacan la suma de millón cuatrocientos cincuenta mil guaraníes, de una cuenta que ya pagué todo, tengo documentos que indican que incluso ya no debo nada”.
La mujer estuvo acompañada por Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), quien repudió el posicionamiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al rechazar anular los embargos de las víctimas de la mafia de pagarés.
“Es una pena, una incertidumbre terrible y genera una impotencia el comunicado paupérrimo de la Corte Suprema de Justicia, en donde deja a todas estas personas víctimas de la mafia de los pagarés al libre albedrío. La señora Luciana no ejerció el derecho a la defensa, fue notificada en el Hospital de Clínicas, cuando ya estaba jubilada”, indicó.
Gallardo acotó: “Cómo Luciana iba a ejercer el derecho a la defensa si no se dio por enterada. Tomó conocimiento de que está embargada cuando dejó de percibir su salario. Esta es una causa nacional, no podemos permanecer indiferentes y que sigan robando a nuestras compañeras jubiladas y activas por deudas que no han contraído, por pagarés falsos o deudas cobradas por dos o tres veces”.
Detalló que un total de 40 enfermeras se encuentran siendo víctimas del esquema. “Acá se tiene a un montón de gente que se está aprovechando, lucrando y enriqueciendo. Instamos a las autoridades del Ministerio de la Defensoría Pública que acompañen y ayuden a resolver esta grave situación”, comentó.
Senadores que impulsaron la audiencia pública, evalúan impulsar una normativa que paralice el descuento compulsivo de los casos judicializados y en donde los presuntos estafadores ya se encuentran siendo investigados.
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para el pago diario único en puestos de peaje
Los senadores Ever Villalba (PLRA), Arnaldo Samaniego (ANR) y José Oviedo (Yo Creo), son los proyectistas de la iniciativa que apunta a un pago diario único diario en todos los puestos de peaje del país. De acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media, este mismo mecanismo es exitoso en otros países de la región y tiene como objetivo beneficiar a la ciudadanía y los trabajadores que se ven obligados a realizar múltiples pagos diarios del peaje.
“Por ejemplo en Argentina hay peajes que se pagan peajes una sola vez al día y los transportistas pueden cruzar varias veces por el mismo puesto sin que eso incurra en más gastos. Se basó en eso la idea del proyecto a fin de buscar soluciones de los compatriotas que tienen esa necesidad”, explicó el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba.
El legislador manifestó que esta iniciativa nació a partir del malestar de los ciudadanos que viven en los alrededores de los puestos de peajes, quienes no solo se expresaron su disconformidad con el aumento de los precios del peaje, sino también con el hecho de tener que abonar el monto varias veces en un mismo día.
Lea también: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“Nos reunimos también con transportistas que trabajan en la zona y recogiendo experiencias de otros países, propusimos esta idea, para buscar soluciones a las inquietudes de las personas que tienen hoy esta necesidad. Esto beneficiaría a todos los compatriotas porque estaría vigente en todos los puestos del país”, detalló.
El fin de este proyecto es que una vez que una persona abone por el peaje, el comprobante tenga una validez de 24 horas independientemente de la cantidad de veces que cruce el puesto. La propuesta legislativa tendrá mesa de entrada este miércoles 9 de abril y se girará a las comisiones de Hacienda y Obras Públicas.
El parlamentario liberal aseguró que esta iniciativa no va en detrimento de los recursos que se destinan al mantenimiento de las rutas. “Solo el 30% de lo que se recauda se destina al mantenimiento de las rutas, el resto se va para gastos administrativas. Pero hay que tener en cuenta que muchas veces para no pagar peaje, la gente evita viajar o busca caminos alternativos y el peaje es una cuestión que afecta principalmente a las personas que se dedica al transporte”, expuso.
Le puede interesar: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
Dejanos tu comentario
Padrón nacional: las concertaciones no pueden nutrirse de datos que no les pertenecen, sostienen
El proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral, mediante el cual se pretende evitar que las concertaciones utilicen el padrón nacional, sigue siendo tema de debate en el Congreso. Sobre este punto, el diputado Rodrigo Gamarra fue enfático al manifestar que no es correcto que otras organizaciones políticas accedan a datos que pertenecen al Partido Colorado.
“No quieren hacer el trabajo que hace el Partido Colorado, de salir a afiliar a las bases, de convencer a la gente, de invitarlos a ser parte de la agrupación política, ellos no hacen eso y ahora quieren nutrirse de datos que no le corresponden para utilizarlos como si fuera propio. Eso no está bien; si quieren tener adeptos y demostrar que representan a alguien, deben tener afiliados dentro de su propio partido”, afirmó.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador manifestó que los partidos de oposición no pueden pretender utilizar el padrón nacional, cuando no han hecho un esfuerzo por contar con afiliados propios y añadió, que las personas que han decidido formar parte de manera oficial de determinado partido, deben ser respetadas en esa decisión.
Lea también: Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger al Estado
“Es como si yo formara un club social y quisiera usar la lista de otros clubes como el Centenario, el Sajonia u otros. ¿Acaso me van a otorgar la base de datos privada de una asociación distinta a la mía y sobre la cual yo no trabajé? Eso no corresponde; lo mismo pasa con los partidos políticos. Estos son datos sensibles y privados de la gente que tomó la decisión de optar por ser parte de un determinado partido político; entonces, yo no puedo usar lo ajeno”, aseveró.
Asimismo, el diputado recordó que los opositores han sido los principales críticos de las denuncias de personas que aparecían en el padrón colorado, pero que alegaban no haber firmado ninguna afiliación y afirmaban que dicho hecho representaba una violación a las leyes. “Pero hoy quieren usar los datos de todos sin consentimiento de nadie, es una contradicción total y que roza lo ridículo”, enfatizó.
Gamarra afirmó que lo que buscan ciertos referentes de la oposición es “entrar por la ventana” y eso no es posible dentro de un sistema democrático. Los que quieran ocupar cargos electivos, deben atravesar un proceso electoral, lograr que un número importante de personas milite sus ideas y así conseguir votos. “No se dan cuenta que sus errores son constantes; sus discursos vacíos, pero llenos de odio les está llevando a la extinción”, sentenció.
Le puede interesar: Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.