El exlíder de bancada del movimiento oficialista Colorado Añetete y actual líder del movimiento Frente de Unidad y Renovación Colorada (FURC), Enrique Bacchetta adelantó su apoyo a la reelección al cargo del actual intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez. Además deseó buenos augurios al intendente en su gestión en la capital.
“Está poniendo mucha mística en este momento difícil”, expresó Bacchetta sobre el intendente de Asunción, a quien, junto con todos los adherentes del FURC, apoyará para su reelección. “Noto que tiene muy buenas intenciones, por eso no tenemos dudas dentro de nuestro movimiento para respaldar y que vuelva a ser intendente de la capital”, expresó Bacchetta.
Leé también: Enrique Bachetta inscribe su movimiento ante el TEP
Cabe señalar que el actual intendente de Asunción fue presidente de la Junta Municipal y asumió el cargo tras la renuncia del exintendente Mario Ferreiro, y cumple el periodo restante de mandato. “Nenecho” Rodríguez, por su parte también ya inscribió a su movimiento político dentro de la ANR, Orden Republicano, por el que pugnará por su candidatura, primero al interno y luego por la reelección en las municipales.
De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), en 2021, las internas partidarias se celebrarán el 20 de junio y las elecciones municipales se llevarán a cabo el 10 de octubre. Si el actual intendente se presenta a las elecciones deberá renunciar 3 meses antes de los comicios del 2021, de acuerdo con la normativa electoral.
El Código Electoral Paraguayo respecto a los mandatos municipales dice: “Art. 257.- El Intendente podrá ser reelecto por el voto popular por una sola vez, de manera consecutiva o alternada. Si se postula para la reelección en el período inmediato siguiente al de su mandato, deberá renunciar al cargo tres meses antes de la fecha establecida para las elecciones. Los miembros de las Juntas Municipales podrán ser reelectos.”
Te puede interesar: ANR: 50 movimientos de los 147 inscriptos tienen problemas de deudas
Dejanos tu comentario
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
- Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
- Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
- Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
- Fue relator fiscal del Ministerio Público
- Máster en Justicia Criminal y DD.HH.
- Abogado
Dejanos tu comentario
Raúl Latorre fue reelecto como presidente de la Cámara de Diputados con el 93% de los votos
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes la reelección del diputado Raúl Latorre para presidir la instancia legislativa por un tercer periodo. La moción fue presentada por el diputado Miguel Del Puerto de llevar la primera sesión ordinaria a un cuarto intermedio y realizar la sesión preparatoria para la elección de la nueva mesa directiva para el siguiente periodo, que iniciará el 1 de julio del 2025 e irá hasta el 3 de julio del 2026.
El legislador argumentó que el reglamento interno de la Cámara Baja, en el artículo 7, establece que la sesión preparatoria para la elección de autoridades se puede realizar entre el 2 de marzo al 30 de junio de cada año legislativo. Por su parte la diputada Rocío Abed, líder de la bancada A de Honor Colorado, sostuvo la propuesta de llevar adelante la reelección del actual presidente Latorre para el siguiente periodo.
“Quiero proponer a un amigo, a una gran persona, antes de hablar de los méritos académicos, trayectoria política, lo que más adorna esta persona, al doctor Raúl Latorre, son sus cualidades humanas, un compañero solidario, una persona que siempre está para tender la mano sin importar el color, sin importar la religión”, argumentó la diputada.
Leé también: Repudian amenaza de diputado contra periodista
“Recién un compañero habló de copamiento, ridícula acotación porque justamente en su persona (de Latorre) se nota que hay una apertura a todos los compañeros de todos los partidos, por eso es que nuestra confianza es depositada en el doctor Raúl Latorre para que vuelva a presidir la Cámara de Diputados”, afirmó Abed.
Latorre fue reelecto con un total de 74 votos, de los 80 diputados, mientras que como vicepresidente primero fue electo Hugo Meza de la bancada B del Partido Colorado, y como vicepresidente segundo fue votado el diputado Jorge Ávalos Mariño del sector liberal. La Cámara de Diputados retomó sus actividades este martes tras el receso parlamentario, con una sesión ordinaria que tenía previsto doce puntos en el orden del día.
Dejanos tu comentario
Corte IDH condenó a Nicaragua por inconstitucional reelección de Ortega
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Nicaragua por permitir la reelección presidencial de Daniel Ortega en 2011, pese a que estaba prohibido en la Constitución. Ortega ganó las elecciones con el 62 % de los votos ante el opositor Fabio Gadea Mantilla, quien consiguió el 31 % y figura como víctima principal en la sentencia entregada por el tribual continental, con sede en San José.
La Corte “declaró la responsabilidad internacional del Estado de Nicaragua por la violación a los derechos políticos, a las garantías” y “protecciones judiciales” de Gadea Mantilla en los comicios de 2011, dijo la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, durante la lectura pública del fallo.
Ortega ya había sido presidente en dos mandatos (1985-1990 y 2007-2012) y la Constitución no le permitía aspirar a la reelección consecutiva, pero la Corte Suprema -la mayoría de magistrados afín al gobierno- determinó en 2009 la “inaplicación” de la prohibición en su caso.
Lea más: Trump prohíbe a los soldados “transgéneros” en el ejército estadounidense
Los jueces de la Corte IDH, según Hernández, consideraron que las instituciones del Estado “pretendieron dar una apariencia de legalidad a la decisión que autorizaba la reelección” de Ortega. “La falta de integridad del proceso electoral favoreció la reelección” de Ortega, señaló Hernández.
También afirmó que la Corte Suprema de Justicia y Consejo Supremo Electoral “mostraron parcialidad” y “no garantizaron un recurso judicial efectivo” para “revisar las decisiones que cuestionaban irregularidades en el proceso”.
La Corte estableció como medidas de reparación que el Estado garantice “que el Consejo Supremo Electoral cuente con garantía de imparcialidad e independencia” y “de medios adecuados de impugnación ante violaciones a la ley electoral”.
Lea también: Trump ordena replicar en EE. UU. la “Cúpula de Hierro” de Israel
Pero el exguerrillero, de 79 años, quien también fue reelegido en los cuestionados comicios de 2016 y 2021, es acusado por organismos de derechos humanos y varios gobiernos de instaurar una autocracia en Nicaragua. Miles de nicaragüenses han partido al exilio y unos 450 políticos, empresarios, intelectuales y artistas fueron despojados de su nacionalidad en los últimos años, acusados de “traición a la patria”.
Una recién aprobada reforma constitucional, propuesta por Ortega, amplía el mandato presidencial de cinco a seis años, elimina la independencia de poderes y eleva el rango de su esposa Rosario Murillo de vicepresidenta a “copresidenta”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crónica de la reelección anunciada (y cuestionada) de Maduro
“¡Aquí triunfará la paz!”, clamó el presidente Nicolás Maduro al ser proclamado reelecto en Venezuela, mientras manifestaciones que denunciaban un fraude eran ferozmente reprimidas. Maduro asume este viernes un tercer mandato consecutivo de seis años tras comicios que la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocieron. Hubo mucha presión internacional por un proceso transparente, pero analistas y fuentes diplomáticas coinciden en que el gobernante de izquierda nunca tuvo intención de “entregar” el poder.
La convocatoria a las urnas fue masiva. Largas filas frente a los centros de votación fueron el sello de la elección del 28 de julio, en las que Maduro enfrentó al exdiplomático Edmundo González Urrutia. Pasada la medianoche, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaba a Maduro como ganador con 52 % de los votos, pero la oposición reclama un amplio triunfo de González Urrutia con 70 % del sufragio. Han pasado cinco meses y el chavismo, que gobierna desde hace 25 años con apoyo de la Fuerza Armada, está asentado firme de cara a la toma de posesión.
Lea más: ¿Qué el virus HMPV que causa inquietud en China?
Las protestas
Tras el anuncio del primer boletín, la incertidumbre se convirtió en tensión, con el estallido de protestas en todo el país, incluso en zonas populares consideradas bastiones de la ‘Revolución Bolivariana’. Las redes sociales se llenaron de videos de manifestantes que derribaban estatuas del fallecido líder socialista Hugo Chávez.
Militares y policías neutralizaron las movilizaciones en 48 horas, con gases lacrimógenos, balas de goma y una ola de detenciones que llevó a más de 2.400 personas a la cárcel, entre ellas un centenar de menores de edad, acusados de terrorismo. El saldo fue de 28 muertos, tres de ellos militares, y casi 200 heridos.
Tres de los arrestados fallecieron en prisión entre denuncias de abusos y falta de atención médica y unos 1.300 fueron excarcelados cuatro meses después. De cara al 10 de enero, Machado convocó nuevamente a las calles.
La campaña
El CNE denunció un ataque cibernético y, a la fecha, su página web está caída. Mientras la autoridad electoral sigue sin publicar un escrutinio detallado, como exige la ley, el equipo de Machado divulgó en un sitio web copias de más del 80 % de las actas electorales, que sostiene que prueban la victoria de González Urrutia. El chavismo desestima su validez.
Machado, de 57 años, fue el alma de la campaña electoral y recorrió en auto todo el país. Multitudes la rodeaban a su entrada a cualquier pueblo: le entregaban rosarios, retratos, camisetas. Su discurso, muy enfocado en el regreso de millones de migrantes de la crisis, caló. González Urrutia hizo contadas apariciones.
La campaña de Maduro, a su vez, fue ostentosa, con carteles tapizando muros y postes y omnipresente propaganda en televisión, radio y redes sociales, así como mitines en gigantescas tarimas. El gobernante se hizo llamar “gallo pinto”, en referencia a un gallo de pelea, una forma de marcar distancia de un González Urrutia descrito como débil, frágil.
El chavismo “subestimó el sentimiento de cambio” y “la capacidad de la oposición, principalmente liderada por María Corina Machado, de conectar con la población”, consideró Carol Pedroso, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Federal de Sao Paulo y especialista en América Latina.
Lea también: Machado sale de la clandestinidad y reaparece en la movilización en Caracas
El reconocimiento
La elección llegó tras intensas negociaciones. Estados Unidos flexibilizó las sanciones impuestas a Venezuela, condicionando la revisión de esas medidas a “elecciones libres”, pero “Maduro en ningún momento se planteó entregar el gobierno”, considera el consultor político Edward Rodríguez, que trabajó para la oposición.
Su opinión está en sintonía con una fuente diplomática que, justo antes de las presidenciales, manejaba la hipótesis de que el chavismo haría “lo necesario para mantenerse en el poder”.
Si bien Washington cuestionó de inmediato los boletines del CNE y reconoció a González Urrutia como “presidente electo”, no está clara la postura de la nueva administración de Donald Trump, que en su primer gobierno impulsó sin éxito una política de “máxima presión”.
El pronóstico de los próximos días es difícil, dice el profesor de Ciencias Políticas Daniel Varnagy. “Entre 1 y 99 grados el agua no da señales de solidificarse o de hervir”, subraya.
Fuente: AFP.