La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) realizó la presentación de los avances del proyecto de Reforma del Sistema de Compras Públicas ante el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las principales modificaciones que se plantean en esta reforma implican cambios no solo en la Ley de Contrataciones Públicas, ya que también se planean mejoras a nivel operativo e informático. Entre los nuevos principios rectores se encuentran propuestas vinculadas a la sostenibilidad de las compras, la integridad y buena fe, así como también la participación y competencia. Los cambios que se desean impulsar contó con una importante participación de diversos sectores tanto públicos como privados.
Compras más eficientes y optimización de la transparencia
En la presentación se adelantaron cuestiones ligadas a cómo obtener compras más eficientes y cómo optimizar la transparencia en las evaluaciones, mediante diversas modificaciones ligadas a los procedimientos, plantean un principio de razonabilidad de los precios, mayor control y profesionalización para los comités de evaluación, evaluaciones electrónicas, entre otros.
La DNCP además busca optimizar la vinculación con el Ministerio de Hacienda, entendiendo la importancia de esta institución en todo lo relacionado a la administración de los recursos del Estado, planteando la implementación de mecanismos tanto administrativos como tecnológicos para llevar adelante una gestión conjunta óptima.
Así también, se expusieron varios puntos relacionados a proveedores y convocantes, de manera de potenciar un mayor control y a dotar de más herramientas innovadoras a estos actores vitales en el rubro de las contrataciones públicas.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 31 de marzo
Prensa revela que Brasil realizó espionaje informático al Paraguay por negociación de Itaipú
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en el marco del Anexo C.
Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
“Esto tiene un gran mensaje político, se da en un momento muy importante”, dijo el abogado Pedro Ovelar al referirse sobre la visita realizada por el expresidente de la República y titular del Partido Colorado, Horacio Cartes, a Israel. Agregó que el acontecimiento terminó demostrando la instalación de un esquema de terrorismo de Estado y persecución política contra su cliente durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Cartes fue invitado por el estado de Israel para hablar de la lucha contra el antisemitismo, justamente cuando la sanción más grave de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos se centró sobre este punto”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
El Aeropuerto Internacional de Miami, Estados Unidos, tiene interés en retomar las conexiones directas con Asunción, que se interrumpieron desde la pandemia. De acuerdo con José Chávez, director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), existen varias compañías con las que se está conversando para el efecto.
Chávez comentó a la 650 AM que se está trabajando a nivel gubernamental y desde la Dinac en retomar la conexión directa entre Asunción y Miami, interrumpida durante la pandemia. Si bien reconoció que aún no hay nada concreto, se está conversando con varias empresas. “Durante la pandemia fue la última vez que tuvimos, la compañías tuvo problemas a nivel interno. Eso afectó a los pasajeros, dejando de realizar muchos vuelos”, explicó Chávez.
Gabriel Ávalos, el goleador paraguayo del fútbol argentino
El delantero paraguayo, Gabriel Ávalos, está pasando por un momento bastante bueno en Independiente de Avellaneada que incluso le sirvió para volver a la Selección Paraguaya; en el combo de marzo fue su primera vez en la era Gustavo Alfaro.
Tras la fecha FIFA, el atacante de 34 años regresó con todo y se lució con un gol y una asistencia en la goleada que le propinó el “Diablo Rojo” a Godoy Cruz en el estadio Libertadores de América por la Superliga Argentina. Gabriel Ávalos es actualmente uno de los máximos artilleros del fútbol argentino junto a Andrés Vómbergar, atacante de San Lorenzo de Almagro.
DNCP responde a Prieto: “Nuestra institución es técnica, no entramos en guerra política”
“Se pretendía llevar adelante una licitación de manzanas con las características técnicas de unas peras”, manifestó el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Agustín Encina, sobre el viciado proceso de licitación que fue encarado por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, para la compra de 10.500 muebles escolares chinos.
“Nosotros nos guiamos por documentos, no entramos en ninguna guerra política. La DNCP es una institución 100 % técnica, vela por un proceso transparente y competitivo”, sostuvo Encina, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Encina defendió la decisión de la DNCP de anular el procedimiento de contratación y ordenar la reformulación de los precios de referencia del llamado.
Desafuero de Abdo y su doble discurso: “Es el verdadero autor de la persecución”
El expresidente Mario Abdo Benítez no se presentará ante el Senado para responder sobre su desafuero. Según el abogado Pedro Ovelar, representante legal de Horacio Cartes, el exmandatario es el verdadero autor de la persecución sufrida por su cliente.
En entrevista con la radio Universo 970 AM/Nación Media, el abogado criticó que los exministros y altos funcionarios de Abdo Benítez usan chicanas jurídicas para evitar el avance del proceso y subrayó que el exmandatario sigue escudándose en sus fueros. “El proceso enfrenta constantes chicanas jurídicas. Se presentan reposiciones y recusaciones sin fundamento solo para frenar la causa. La justicia debe sancionar estas conductas para garantizar el debido proceso”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede las reuniones anuales del BID en 2026
Representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes entre inversionistas y expertos de diversas áreas, se darán cita en el país en marzo del próximo año, para las reuniones anuales del BID y BID Invest.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció ayer el lanzamiento oficial de Paraguay como sede de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest del próximo año 2026. Fue durante la sesión de cierre de las reuniones realizadas durante el fin de semana en Chile.
El evento internacional congregará a representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes, incluyendo a inversionistas y expertos de diversas áreas, lo que fortalecerá el posicionamiento de Paraguay en la región y el mundo. El titular de la cartera económica, destacó la importancia de las reuniones, ya que permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que el país viene construyendo con esfuerzo y responsabilidad.
“El crecimiento económico y el desarrollo social que ha alcanzado Paraguay en estos años no es un eslogan. Está respaldado por hechos, por datos, por transformaciones visibles. Es una oportunidad única para mostrar nuestro dinamismo económico, excelente gastronomía y bien conocida hospitalidad”, expresó Fernández Valdovinos por X.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mencionaron que la elección de Paraguay como sede de las reuniones anuales refleja el reconocimiento internacional de su estabilidad económica y liderazgo regional. Las Asambleas del BID y BID Invest, que son claves para avanzar en reformas y soluciones para América Latina, incluirán seminarios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos.
El importante evento consolidará así el rol de Paraguay en la escena global y fortalecerá sus relaciones internacionales, conforme lo había destacado el propio presidente del BID, Ilan Goldfajn, en su visita oficial en julio del año anterior cuando ya denominó a Paraguay como sede de las reuniones en el 2026.
En ese momento, Goldfajn remarcó la relevancia de este evento para el país, ya que será una oportunidad para mostrar al mundo los avances y el ejemplo de Paraguay en términos de desarrollo económico y social. “Es una ocasión única para resaltar el trabajo conjunto y cómo podemos aportar al bienestar de los paraguayos, la región y el mundo”, había declarado.
Dejanos tu comentario
El BID anuncia USD 10 millones para atender desastres naturales
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer sábado un programa por 10 millones de dólares para apoyar a América Latina y el Caribe ante desastres como incendios forestales, inundaciones y terremotos.
Después de Asia y el Pacífico, es la región más propensa a este tipo de eventos en el mundo. En 2024, enfrentó 74 catástrofes de “gran magnitud que afectaron a cerca de siete millones de personas y causaron daños económicos” por unos 10.000 millones de dólares, afirmó la entidad en un comunicado.
Lea más: Pronostican un día caluroso y húmedo para el último domingo de marzo
“Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional; es una necesidad”, sostuvo el presidente del organismo, Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo destinará los recursos en la iniciativa “Preparados y Resilientes en las Américas” durante los próximos cinco años.
El organismo proporciona recursos para América Latina y el Caribe por unos 25.000 millones de dólares y proyecta llegar a 38.000 millones para 2030.
Le puede interesar: OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ministro destaca estabilidad económica y facilidad para negocios en reunión del BID
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, abordó los principales desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en materia de desarrollo económico y facilitación de negocios durante la 65° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Destacó la estabilidad macroeconómica del país como un factor determinante para enfrentar los desafíos del contexto global.
Durante el conversatorio “Construir economías dinámicas: rutas de políticas para un crecimiento inclusivo y sostenible”, el titular de la cartera económica habló sobre la necesidad de mejorar el clima de negocios en América Latina. Destacó que la burocracia y los trámites documentales siguen siendo un obstáculo para los inversionistas.
Resaltó los esfuerzos que está haciendo Paraguay para agilizar estos procesos y mencionó un reciente informe del Centro Adam Smith de la Universidad de Florida, que posicionó al país como el más rápido en la apertura de empresas, con un tiempo estimado de menos de 15 días para completar el procedimiento.
Leé también: BID financia con más de USD 450 millones para el desarrollo energético nacional
La atracción de nuevas empresas no solo implica crecimiento económico, sino también la generación de oportunidades para la población, señaló Valdovinos. “Realmente nosotros tenemos que facilitar esa entrada porque eso representa nueva gente, nuevos pensamientos, nuevas ideas y eso es lo que trae la innovación”, afirmó.
Destacó además el trabajo realizado con el BID Lab y el BID Invest para fortalecer el acceso a financiamiento adecuado, un punto relevante para fomentar la innovación y el desarrollo empresarial, principalmente para las pequeñas y medianas empresas.
Como ejemplo a nivel país, mencionó la iniciativa impulsada a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), que facilita el acceso a crédito a emprendimientos con resultados muy auspiciosos. “Podés tener buenas ideas, pero si no tenés acceso a financiamiento, no vas a poder materializar las ideas que tenés”, subrayó.
Mencionó también los esfuerzos del país para insertarse en la región mediante la integración económica y productiva con Brasil, atendiendo al potencial de la industria maquiladora como una ventaja competitiva aún poco explotada.
Por último, hizo hincapié en la importancia de la tecnología para mejorar el acceso al sistema financiero, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que representan el mayor motor de generación de empleo en el país. “El uso de la tecnología es fundamental para tener inclusión financiera”, concluyó.