Ramón Catalino Retamozo presentó renuncia al cargo de presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). El ahora extitular de la institución deja el cargo en medio de fuertes críticas a su gestión y rodeado de denuncias de irregularidades.
Una de ellas había generado un pedido de interpelación en su contra tras su decisión de cambiar la localización del depósito franco en Buenos Aires.
Leé también: Fiscalía avanza en caso Miguel Cuevas y realiza allanamientos en Paraguarí
Retamozo leyó un comunicado en el que daba cuenta de algunos detalles positivos de su gestión, entre ellos el superávit en las recaudaciones de la ANNP, así como las mejoras de la infraestructura de las terminales portuarias.
A pesar de calificar de positiva su gestión al frente de la institución, dijo que no servía de mucho todo lo bueno que se hizo, pues aún estaban “empotrados en la ANNP resabios del viejo sistema cultural, quienes solo buscan criticar a su persona”.
Admitió renunciar para no ser un motivo de inestabilidad para la gestión de Mario Abdo Benítez. Finalmente, agradeció a sus correligionarios del Partido Colorado, del “glorioso departamento de Paraguarí”, entre ellos al diputado Miguel Cuevas.
También te puede interesar: Pedirán la interpelación de Retamozo en el Senado
Dejanos tu comentario
Dragado continuo es clave para mantener la navegación en el Bermejo, señala Cafym
El esquema de dragado continuo sin interrumpir el tránsito, acordado entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp) y el Centro de Armadores, Fluviales y Marítimos (Cafym) es clave para mantener la fluidez en el Paso Bermejo, permitiendo un incremento de aproximadamente el 30 % en el número de embarcaciones que logran atravesar el tramo crítico.
Esto lo indicó la Cafym en un comunicado, señalando que a pesar de ello, la congestión persiste y exige la implementación de medidas complementarias urgentes. Estimaron que hasta el momento permanecen en la zona unas 475 barcazas y 42 remolcadores y buques.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
“Si bien esta cifra representa una leve mejora respecto días anteriores, el tráfico sigue siendo elevado debido a la alta demanda de transporte fluvial en esta época del año”, mencionaron, pues la situación sigue siendo de alta complejidad, aunque se registraron algunos avances parciales en los últimos días.
Reportaron que la descarga de sedimentos en la desembocadura del dicho río sobre el río Paraguay continúa afectando el canal de navegación. Sin embargo, un leve incremento en los niveles y una moderada disminución en la intensidad del caudal de descarga, sumado al dragado permiten mantener operativa la navegación bajo ciertas restricciones.
“Seguimos monitoreando la evolución del fenómeno natural, cuya intensidad aún se mantendría en las próximas semanas según pronósticos hidrológicos. Mientras tanto, continuamos ejecutando ajustes operativos, incorporando recursos adicionales y manteniendo una coordinación constante con todos los actores involucrados”, expuso la Cafym.
Dejanos tu comentario
Designan a Rubén Maciel como nuevo viceministro de Política Criminal
A través del decreto N° 5330 de la Presidencia de la República, se designó a Rubén Maciel Guerreño como nuevo viceministro de Política Criminal, en reemplazo de Víctor Benítez, quien presentó su renuncia tras ser nombrado como juez penal de Garantías. Maciel Guerreño ya había ocupado el mismo cargo en el 2020.
El nuevo viceministro confirmó ante la 920 AM que asumirá oficialmente a partir de este viernes 21 marzo y manifestó algunos de los objetivos del Ministerio de Justicia. En este sentido, sostuvo que está en proyecto la construcción de tres nuevas penitenciarías de mujeres y que está previsto el cierre del Buen Pastor.
Lea también: DNCP echa por tierra argumentos de Prieto sobre la licitación de pupitres
Maciel ocupó previamente el mismo cargo desde el 2020 hasta el 23 de marzo del 2022, fecha en que presentó su renuncia tras la designación a Édgar Olmedo como ministro de Justicia. El nuevo viceministro es de profesión abogado y ocupó diversos cargos dentro del Ministerio Público.
Es máster en Sistema Penal Comparado y Problemas Sociales y en Argumentación Jurídica por la Universidad de Barcelona y por la Universidad de Alicante respectivamente, ejerce la profesión desde el 2001 y cuenta con experiencia en litigios en los fueros penal, administrativo, laboral y civil-comercial, es especialista en Derecho Procesal Penal, además de notario y escribano público.
Le puede interesar: Nuevos pensionados adultos ya suman más de 323.000 beneficiarios, celebra Peña
Dejanos tu comentario
Se duplicará navegabilidad con el canal secundario
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que navegabilidad en el Paso Bermejo mejoró bastante con los trabajos de dragado que se están haciendo en la zona, pero que aún hay 418 barcazas paradas. La habilitación de un canal secundario duplicará el tránsito fluvial.
Las condiciones en el Paso Bermejo han mejorado bastante con las dos dragas y los resultados se están viendo de manera casi inmediata. “Creemos que la estrategia que estamos implementando en la zona está funcionando. A esto se suma también un leve incremento en el nivel”, dijo Valdez en entrevista con La Nación/Nación Media.
En cuanto a las embarcaciones paradas en la zona, explicó que el movimiento es muy dinámico e intenso en el canal fluvial, ya que mientras pasan algunas van llegando otras. Afirmó que cortar el paso no era una opción aceptable. “En este preciso momento hay 418 barcazas, 37 remolcadores y 6 buques de mayor porte, una cantidad bastante interesante todavía”, mencionó.
RESULTADOS AUSPICIOSOS
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos en el curso del río Paraguay. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá, ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), pueda operar en el canal principal. Al mismo tiempo, la empresa Topografía y Caminos está también haciendo trabajos de dragado, principalmente en un canal secundario. “Es una excelente noticia en cuanto al canal principal lo que encontramos es que con los trabajos que está realizando con esta draga que puso el Centro de Armadores, estamos viendo que los resultados son muy auspiciosos y creemos que en quizás en una semana o dos esto podría de alguna manera normalizarse, pero estar en una condición mucho mejor de la que estamos en este momento”, destacó.
Por la hidrovía pasa el 80 % del comercio exterior del Paraguay y se estima que alrededor del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. De ahí la importancia de mantener en condiciones esta vía, por donde pasa principalmente productos agrícolas como la soja.
“Estamos en el pico de la exportación de soja, que es el producto más importante de exportación de nuestro país, pero también tenemos insumos muy importantes como combustibles que están llegando a la zona de Asunción para ser distribuidos, fertilizantes, insumos industriales, cargas contenerizadas, exportación de carnes, importación de artículos electrónicos, bebidas, maquinarias, vehículos”, manifestó el representante de Cafym.
Dejanos tu comentario
Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que navegabilidad en el Paso Bermejo mejoró bastante con los trabajos de dragado que se están haciendo en la zona, pero que aún hay 418 barcazas paradas. Esperan que en las próximas horas se pueda habilitar un canal secundario que duplicará el tránsito fluvial.
Las condiciones en el Paso Bermejo han mejorado bastante con las dos dragas y los resultados se están viendo de manera casi inmediata. “Creemos que la estrategia que estamos implementando en la zona está funcionando. A esto se suma también un leve incremento en el nivel”, dijo Valdez en entrevista con La Nación/Nación Media.
En cuanto a las embarcaciones paradas en la zona, explicó que el movimiento es muy dinámico e intenso en el canal fluvial, ya que mientras pasan algunas van llegando otras. Afirmó que cortar el paso no era una opción aceptable. “En este preciso momento hay 418 barcazas, 37 remolcadores y 6 buques de mayor porte, una cantidad bastante interesante todavía”, mencionó.
Resultados auspiciosos
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos en el curso del río Paraguay. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá, ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), pueda operar en el canal principal. Al mismo tiempo, la empresa Topografía y Caminos está también haciendo trabajos de dragado, principalmente en un canal secundario.
“Es una excelente noticia en cuanto al canal principal lo que encontramos es que con los trabajos que está realizando con esta draga que puso el Centro de Armadores, estamos viendo que los resultados son muy auspiciosos y creemos que en quizás en una semana o dos esto podría de alguna manera normalizarse, pero estar en una condición mucho mejor de la que estamos en este momento”, destacó.
La esperanza es que en las próximas horas se pueda abrir un canal secundario que mejorará bastante el tránsito fluvial que sigue dificultosa. “Hace un par de días está atacando ese lugar y creo que el día de hoy ya deberíamos tener buenas noticias. Esto abriría básicamente un canal adicional para el paso de las embarcaciones o se puede llegar incluso a duplicar el paso de las embarcaciones por la zona”, refirió.
Te puede interesar: Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Por la hidrovía pasa el 80 % del comercio exterior del Paraguay y se estima que alrededor del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. De ahí la importancia de mantener en condiciones esta vía, por donde pasa principalmente productos agrícolas como la soja.
“Estamos en el pico de la exportación de soja, que es el producto más importante de exportación de nuestro país, pero también tenemos insumos muy importantes como combustibles que están llegando a la zona de Asunción para ser distribuidos, fertilizantes, insumos industriales, cargas contenerizada, exportación de carnes, importación de artículos electrónicos, bebidas, maquinarias, vehículos”, manifestó el representante de Cafym a LN.
Leé más: San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año