La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto, la diputada Blanca Vargas explicó que todavía no hay fecha ni hora, pero se espera la participación de todos los involucrados.
“Este proyecto pretende garantizar el derecho de la educación superior y, para lograr eso, debemos contemplar a todas las instituciones que se ven involucradas y escuchar el parecer de todos; por ello decidimos proponer la audiencia de manera de sacar un dictamen único de todas estas comisiones”, refirió Vargas.
Lea más: Tribunal de Apelación ratifica imputación contra titular del PLRA, Efraín Alegre
El diputado Sebastián Villarejo, miembro de la comisión, resaltó la importancia del proyecto. Además, informó que se pedirán informes a diversas instituciones, atendiendo la decisión de la Cámara de Senadores, que no contempló dentro del documento a institutos superiores como el de formación docente.
“Si queremos priorizar la educación debemos pensar también en quienes estudian para ser docentes, además de contemplar el tema presupuestario”, puntualizó el diputado de Patria Querida. Las comisiones de Presupuesto, Asuntos Económicos y Financieros, y la de Justicia, Trabajo y Previsión Social son las que organizan dicho encuentro.
La propuesta fue aprobada en el Senado para que los universitarios no deban abonar aranceles mientras dure la pandemia y entraría en vigencia este último semestre. La fuente de financiación establecida tiene que ver con los fondos de emergencia.
Te puede interesar: Si Friedmann vuelve al Senado, analizarán su pérdida de investidura
Dejanos tu comentario
Uninter será anfitriona de un evento sobre educación superior y cooperación universitaria
Ciudad del Este será escenario de un debate académico a finales de junio, ya que la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter) será anfitriona de un importante encuentro de universidades de América Latina y el Caribe. El propósito de este evento es fortalecer la cooperación en educación superior y fomentar la internacionalización académica.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Rogelio Daniel Pizzi, adelantó que se firmará un convenio con la Uninter y que realizarán un encuentro entre importantes universidades para establecer redes de cooperación y la movilidad internacional estudiantil. También se abordará temas emergentes en la educación con un enfoque especial en salud, ciencia y tecnología.
“Buscamos reforzar los vínculos entre las universidades latinoamericanas, potencial la movilidad de docentes, estudiantes e investigadores, y consolidar redes de cooperación en ciencia, tecnología y formación académica”, señaló Pizzi.
Leé también: Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos
El encuentro contará con la participación de universidades históricas de la región, como la Universidad de Córdoba, la Universidad de San Marcos de Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante tres jornadas de trabajo, se abordarán temas claves como la internacionalización de la educación superior y la incorporación de de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria.
Pizzi, quien también preside la Asociación Latinoamericana de Facultades de Medicina (FEN), destacó el potencial de Paraguay en materia educativa y el compromiso de la Uninter con la movilidad académica. “Ya hemos recibido 15 estudiantes paraguayos en nuestra universidad y queremos seguir abriendo puertas para fortalecer el capital humano de la región”, señaló.
El rector de la Universidad de Córdoba señaló que uno de los ejes de discusión guarda relación con el impacto de las nuevas tecnologías, especialmente en las carreras de salud. “La inteligencia artificial, la realidad virtual y los hospitales de simulación son herramientas clave, pero no pueden reemplazar la empatía y el contacto humano en la formación médica”, aseguró.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Dejanos tu comentario
Senador opositor convoca a magistrados para debatir sobre la reforma del JEM
El senador del movimiento Yo Creo, José Oviedo, informó que para este jueves 27 de febrero se encuentra prevista la realización de una audiencia pública para debatir sobre la reforma del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). La actividad está fijada para las 9:00 en la sede del Congreso Nacional.
“Vamos a recibir a magistrados y a la ciudadanía en general quienes quieran aportar ante esta situación de emergencia”, afirmó Oviedo al referirse sobre el supuesto esquema de corrupción y manipulación de la Justicia dentro del órgano extrapoder.
Asimismo, el parlamentario en una entrevista con la 1140 AM, acotó: “Tenemos que reaccionar ante esta situación y plantear modificaciones a la Ley del JEM. Yo no espero que se logre un consenso total en la audiencia pública, seguro habrá disparidad de pareceres, pero finalmente la clase política debe definir cómo se deberán comportar los magistrados”.
Lea también: Con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, EML queda sin integrantes activos
Oviedo manifestó que del encuentro también participarán sus colegas Ignacio Iramain, Esperanza Martínez y Lilian Samaniego. Días atrás, el legislador había lanzado la propuesta para que los integrantes del JEM, quienes tienen como función enjuiciar y remover a los jueces, fiscales y defensores públicos por mal desempeño o comisión de delitos, sean electos por votación popular.
Agregó que también busca que los miembros del JEM permanezcan en sus cargos por un periodo de 5 años y deberán presentar informes cada un año sobre sus actuaciones ante el Senado. En caso de que sus acciones no sean aprobadas dos veces consecutivas por la plenaria de la Cámara Alta, terminarán siendo removidos de sus cargos, entre otros puntos.
Te puede interesar: Paraguarí: Hambre Cero propicia contratación de más de 1.200 personas
Dejanos tu comentario
Audiencia para debatir sobre reducción del horario laboral se hará en marzo
El senador opositor José Oviedo anunció la suspensión de la audiencia pública para debatir su proyecto de ley que plantea la reducción laboral en el sector privado. Inicialmente el encuentro estaba previsto para el 13 de febrero en el Congreso Nacional.
Oviedo comentó que aún no cuenta con una fecha específica, pero que la audiencia será desarrollada en el próximo mes de marzo, ya con el inicio del año legislativo. Añadió que la decisión surgió ante el conflicto en torno al supuesto esquema de corrupción pública en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Señaló que el caso amerita la atención de todos los parlamentarios.
“Ante la gravedad de la situación expuesta por los mensajes que salen a la luz, que muestran la podredumbre del sistema judicial, el cual es propiciada por el poder político, y sabiendo que es una rama más de todo el árbol de la corrupción, decidimos dedicarle toda nuestra atención al caso”, refirió en un material audiovisual.
El supuesto esquema salpica al exdiputado Orlando Arévalo, quien ejercía la vicepresidencia primera del JEM; a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López. La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gómez Batista.
Lea también: Latorre defiende valores conservadores y recibe apoyo de Elon Musk
Antecedentes del proyecto
La iniciativa presentada por el parlamentario opositor a finales del pasado año establece unas 40 horas laborales semanales. En ese entonces, Oviedo indicó que existe una desigualdad en la carga horaria en Paraguay, teniendo en cuenta que un funcionario perteneciente al sector público trabaja un promedio de 36 horas, mientras que el empleado del ámbito privado posee un horario de 48 horas semanales.
El dirigente del movimiento Yo Creo había aclarado que su planteamiento de reducir la carga laboral no significará la disminución del salario. A la vez, reconoció que hay sectores donde se dificultaría más la aplicación de la iniciativa en caso de lograr su sanción en el Poder Legislativo y su posterior promulgación en el Poder Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Aneaes y Coneau fortalecen lazos para mejora de la educación superior en la región
Con la finalidad de analizar posibles áreas de cooperación e intercambiar experiencias en materia de acreditación, José Fernando Duarte, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (Aneaes) mantuvo una reunión con Martín Strah, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) de Argentina.
Durante el encuentro virtual, Duarte abordó diversos aspectos sobre los procesos de acreditación en Paraguay, así como el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior por Fases que se encuentra en proceso de implementación.
En este marco, propuso analizar posibles espacios de cooperación para identificar mecanismos internacionales implementados, buenas prácticas y otros procesos que podrían ser tenidos en cuenta a nivel local.
Strah se mostró dispuesto a realizar una colaboración a nivel bilateral con miras a la mejora continua, comentando cuáles fueron los desafíos afrontados por la Coneau, así como la disposición del Registro de Expertos, clasificados por disciplinas.
En el marco de la iniciativa de la Aneaes para establecer una escuela de formación de pares, Strah mencionó que en la Coneau cuentan con una Escuela de Formación donde ofrecen cursos, talleres y otros servicios para la capacitación de los profesionales encargados de la evaluación.
Este primer intercambio sirvió de base para iniciar el diseño de herramientas, la planificación de acciones conjuntas, generar convenios y programas de acompañamiento entre ambas instituciones.
El proceso permitirá que la Aneaes siga adquiriendo conocimientos en buenas prácticas y que pueda continuar el proceso de formación e intercambio de capital humano avanzado para la mejora de la calidad de la educación superior.
Puede interesarle: Destacan la participación ciudadana en audiencias para obra de rotonda en CDE