El diputado Fernando Ortellado se refirió a las denuncias de amedrentamiento que realiza Guadalupe Alfaro, madre del ministro de Agricultura y ex gobernador del Guairá, Rodolfo Friedmann. La mujer utiliza una radioemisora en la cual ella es directora para intimidar a quienes realizan denuncias contra su hijo. El parlamentario refirió que es un modus operandi de la propia mafia, el de atemorizar y amenazar.
“Esas son actitudes de la mafia, más que la actitud de feudos es una actitud de la mafia. Salir a amedrentar utilizando las instituciones, los medios de comunicación, creo que son actitudes de la mafia”, sentenció Ortellado.
Por otra parte, el parlamentario mencionó que todas las denuncias realizadas en contra de Friedmann dejaron de sorprender y, en ese sentido, mencionó que desde la ciudadanía hasta las autoridades del departamento de Guairá sabían todas las irregularidades en las que estaba involucrado el exgobernador.
“A nosotros los guaireños ya no nos sorprende para nada esta situación. Ya lo sabíamos todo, siempre la ciudadanía lo viene reclamando, tanto las autoridades como la ciudadanía lo vienen diciendo, pero hasta la fecha él ha actuado de manera totalmente impune”, mencionó.
Asimismo, recordó que existen denuncias en su contra desde el 2012, cuando un cargamento de azúcar fue confiscado frente a una de sus propiedades. Sin embargo, el hecho nunca fue investigado. “Él (Rodolfo) tiene problema y siempre encuentra quien le venda la solución. Entonces continúa así impune hasta la fecha”, sentenció el diputado.
Dejanos tu comentario
Denunciaron ayer dos robos de vehículos en Foz; encontraron uno en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El personal de la Subcomisaría 13 del barrio Remansito reportó la recuperación de un vehículo que había sido denunciado como hurtado en Foz de Iguazú, Brasil. Se trata de una camioneta de la marca Toyota Fortuner, color plata, sin chapa, que se encontraba en la vía pública, con el motor apagado y sin llave, hallada a las 23:30 sobre la avenida Manuel Ortiz Guerrero, del citado barrio.
El rodado fue denunciado por Jonas Roberto Pesente (41), ciudadano brasileño. Relató que su esposa dejó estacionado frente a una Iglesia de Foz de Iguazú y la salir ya no lo encontró. La camioneta tiene un dispositivo de ubicación conectado a un teléfono celular y eso permitió que se pudiera llegar al área donde el rodado fue abandonado.
Es lo que refirió a La Nación/Nación Media, el subcomisario Toribio Arévalos, jefe de la sede policial del barrio Remansito. Contó además que el vehículo habría tenido una deficiencia de corriente, a raíz de la manipulación del teléfono y el dispositivo de seguridad, por lo que no pudo avanzar y quien lo conducía lo dejó en la calle.
El jefe policial informó que el caso fue comunicado al fiscal Carlos Almada y se están haciendo los trámites de rigor para que el propietario del rodado lo pueda retirar hoy.
Otro robo de vehículo en la vecina ciudad brasileña de Foz de Iguazú fue denunciado ayer ante la Policía Turística de Ciudad del Este. Ocurrió a las 08:30 sobre la avenida República Argentina, del barrio Campos del Iguazú, siendo víctima Valmir Nauman Soares (44), paraguayo, residente en Santa Rosa del Monday, Alto Paraná.
Denunció el hurto de su camioneta Chevrolet, modelo S-10 doble cabina, color blanco, con chapa KAJ-686. El dueño del mismo dijo que la dejó estacionada frente al “Instituto del Implante”, pero al salir ya no la encontró. Realizó la denuncia ante la Policía Civil de Brasil, al igual que ante el Departamento de Seguridad Turística de Ciudad del Este.
Se mantiene la cifra alta de denuncias de robos de vehículos en Foz de Iguazú, con la misma posibilidad de ser trasladados hasta el lado paraguayo; las víctimas son brasileños residentes en su país, así como brasileños y paraguayos con domicilio en Alto Paraná, Paraguay. El caso fue reportado al Ministerio Público y a la Oficina Regional del Departamento de Control de Automotores.
Puede interesarle: Una sola comisaría registró 19 robos de vehículos con placa paraguaya en Foz
Dejanos tu comentario
Fiscal ordena la detención de seis personas tras incidentes en Salto Cristal
El fiscal Óscar Fernández ordenó la detención de varias personas luego de que las mismas hayan sido reconocidas a través de un video de circuito cerrado, viralizado en redes, en el que se los observa amedrentando y prohibiendo la entrada al punto turístico conocido como Salto Cristal, ubicado en el distrito de Borja, departamento de Guairá.
La orden de detención por la supuesta comisión de hecho punible de perturbación a la paz pública y perjuicio de reservas naturales fue librada en contra de Roberto Ramón Bravo Galeano, Olga Concepción Duarte, Óscar Soilán Bravo, Felipe Santiago Morel, Julio César González y Arnulfo González Cañiza, todos mayores de edad y radicados en la zona Isla Alta, en la localidad de Borja.
El altercado denunciado quedó registrado en un video difundido en redes sociales por el doctor Raúl Ramírez. En las imágenes proporcionadas por este último se puede observar cómo estas personas habrían alteado incluso con armas a un grupo de turistas que buscaban ingresar al salto.
El Salto Cristal es un sitio frecuentado como zona recreativa, donde turistas y locales suelen tomar fotografías y refrescarse. Sin embargo, recientes hechos han generado preocupación. Aparentemente, el conflicto se generó porque una persona identificada como Roberto Bravo dice que el arroyo forma parte de su propiedad y niega el ingreso a las personas.
Por su parte, el señor Jorge Zárate conversó con un medio local y aseguró que tiene todos los documentos que lo acreditan como propietario de una de las propiedades lindantes al arroyo. Además, denunció que Roberto Bravo ocupó su propiedad por medio de un georeferenciamiento falsificado.
Lea también: Detienen al hombre que habría realizado disparos durante una pelea familiar
Dejanos tu comentario
Reportan incidentes por el acceso a Salto Cristal
Un video difundido en las redes sociales mostró el momento en que se registraron incidentes en la zona del conocido Salto Cristal, ubicado en el distrito de Borja, departamento de Guairá. Según Raúl Ramírez, de profesión médico, las personas que intentaron ingresar a lugar fueron amedrentadas con disparos al aire y piedras.
“Queda suspendida la invitación al público en general para acceder por el establecimiento Polaco”, escribió Ramírez en su cuenta de Facebook. En el video se observa a entre 7 y 8 personas, incluyendo menores, exigiendo entrar al salto mientras coreaban “¡Queremos entrar!”. Ante la negativa, los visitantes reclamaron la intervención de la policía.
Leé también: “Tengo 94 denuncias de acoso en colegios desde que asumí”, afirma ministro
El Salto Cristal es un sitio frecuentado como zona recreativa, donde turistas y locales suelen tomar fotografías y refrescarse. Sin embargo, recientes hechos han generado preocupación. Aparentemente, el conflicto se generó porque una persona identificada como Roberto Bravo dice que el arroyo forma parte de su propiedad y niega el ingreso.
Sin embargo, Bravo negó haber amenazado a las personas y afirmó que, supuestamente, la familia Ramírez y otros vecinos intentan apoderarse del arroyo y del salto, que, según él, está dentro de su finca de 25 hectáreas.
El señor Jorge Zárate conversó con un medio local y aseguró que tiene todos los documentos que lo acreditan como propietario de una de las propiedades lindantes al arroyo. Además, denunció que Roberto Bravo ocupó su propiedad por medio de un georeferenciamiento falsificado.
Te puede interesar: Lavatorio de los pies: Nuncio celebró misa en el Buen Pastor
Dejanos tu comentario
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.
Te puede interesar: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar