La diputada Celeste Amarilla, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), afirmó que el mandatario Mario Abdo Benítez debe establecer un acuerdo nacional entre todos los sectores políticos con la finalidad de hacer frente al conflicto sanitario y económico generado por el COVID-19 y no limitarse solo en establecer la unidad dentro del Partido Colorado.
“Yo creo que el presidente tiene que buscar el pacto también con la oposición para hacer un acuerdo nacional y acá tiene que entrar el Partido Liberal, Patria Querida, el Partido Encuentro Nacional, el Partido Democrático Progresista y el Frente Guasu, entre todos hacer los sacrificios que se deberán hacer y tomar las medidas”, sostuvo.
Leé también: “Nosotros somos autónomos”, afirmó Harms, ante pedido de nuevo endeudamiento
Señaló también que el PLRA, a pesar de sus problemas internos, puede participar como agrupación en la búsqueda de las acciones por parte del Ejecutivo, teniendo en cuenta que las diferencias se centran en los fines electorales.
“Mi partido tiene un presidente y un directorio, no sé dónde estará el presidente del partido, pero tenemos una estructura, se reúne, existe, está compuesto por hombres y mujeres de todos los movimientos del partido, no está dividido como partido, es uno solo con todas sus instituciones funcionando, lo que están divididos son los movimientos entre sí con fines electoralistas”, dijo mediante una comunicación con la radio 1020 AM.
El sector económico fue duramente golpeado por la pandemia del COVID-19, que motivó el cierre temporal de varias empresas, el despido de trabajadores, incluso negocios quebrados, actualmente la frontera permanece cerrada impidiendo el normal flujo comercial en todas las ciudades limítrofes.
Te puede interesar: Para Godoy, Mario Abdo podría traicionar nuevamente a la unidad partidaria
Dejanos tu comentario
Comisión Ejecutiva de la ANR evaluó proyecto sobre financiamiento político
La Comisión Ejecutiva de la Asociación Nacional Republicana (ANR), se reunió este 3 de abril y con presencia del presidente del partido, Horacio Cartes, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana y representantes de las diferentes bancadas, analizaron el proyecto que contempla modificación a la ley de financiamiento político.
“Estuvimos trabajando en la evaluación de la ley de financiamiento político, las modificaciones y el análisis a las leyes vigentes en esta materia. Se hizo un estudio en general, porque eso está en tratamiento en este momento en ambas cámaras del Congreso y por eso se desarrolló este encuentro para saber la opinión de los apoderados del partido y de todos los miembros”, informó el senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado a La Nación/Nación Media.
El legislador resaltó la importancia de esta reunión y la participación de los diferentes sectores del partido ya que la iniciativa es un proyecto del Partido Colorado, no de ningún movimiento en particular, por lo que es de suma relevancia que todos los actores puedan realizar sus aportes, observaciones y consensuar los puntos más relevantes.
Lea también: Banco de los Zuccolillo se expone a multimillonaria sanción por incumplimiento con itti
“Buscamos estar de acuerdo y ahora se entró en un periodo de análisis y cada bancada va a llevar lo conversado a sus respectivas áreas y seguramente vamos a tener una próxima reunión de evaluación en donde cada bloque va a emitir su opinión respecto a las modificaciones planteadas”, añadió Chase.
Asimismo, mencionó que se concluyó felicitar al presidente del Partido Colorado, por hacer posible que todos los miembros representantes del partido, no solo los legisladores, sino también la Comisión Ejecutiva analice este tema. “Es la primera vez que se da este tipo de apertura y que podemos entre todos hacer este análisis”, manifestó.
Le puede interesar: Peña se reunió con titulares de ambas Cámaras del Congreso en Mburuvicha Róga
Dejanos tu comentario
Regulación de concertaciones: “La oposición no quiere trabajar”, cuestiona apoderado de ANR
El secretario general de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el abogado Eduardo González, defendió el proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral con respecto a la figura de las concertaciones. La iniciativa, que fue aprobada ayer con modificaciones por el Senado, tiene como finalidad la regulación de la herramienta electoral.
“Acá la verdad es que la oposición no quiere trabajar, es muy fácil aprovecharse de lo ajeno. Una persona constitucionalmente tiene la posibilidad de asociarse a un grupo de personas, tiene que haber una voluntad expresada categóricamente, es decir se debe prestar un consentimiento”, dijo González, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Como antecedente, la Concertación Nacional Para un Nuevo Paraguay, conglomerado de partidos y movimientos de la oposición que encabezó el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), logró en el 2022 la utilización del padrón nacional para sus elecciones internas, lo que generó críticas por afectar la afiliación de ciudadanos que no participaban del proyecto opositor, y también por el uso para justificar “partidos de maletín”, que son manejados por pequeños clanes políticos. Esta lista terminó postulando la chapa presidencial de Efraín Alegre y Soledad Núñez para los comicios del 30 de abril de 2023.
Lea también: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
Jurisprudencia del 2015
“Para que una persona forme parte de una asociación o agrupación política, el Código Electoral establece que deberá afiliarse, la Concertación es una nucleación política como cualquier otro partido político o movimiento. Por qué uno siendo colorado, que está de acuerdo con los principios de su nucleación y milita en él, debe figurar de manera obligada en el padrón de una asociación político con que no está de acuerdo”, indicó González a Nación Media.
El representante del Partido Colorado recordó que existe una jurisprudencia que data del año 2015 que respalda la iniciativa, cuando la oposición en capital pretendió utilizar el padrón nacional durante las municipales. “En ese momento se planteó una oposición por parte del Partido Colorado, fue una unanimidad la resolución de no habilitarles el uso”, indicó.
Te puede interesar: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
La iniciativa, impulsada por el diputado José Rodríguez, cuenta con un fuerte rechazo por parte de los partidos y movimientos de oposición, quienes dicen que el Partido Colorado apunta a controlar el padrón nacional con el supuesto objetivo de limitar la participación ciudadana en los comicios internos de otros sectores políticos.
González manifestó que, desde el Partido Colorado, se solicitará a sus diputados acompañar las modificaciones que fueron planteadas ayer por el Senado. “Uno debe prestar su voluntad para estar en una asociación política, nadie puede obligarlo”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Partidos opositores buscan unidad, pero sin candidatos potables
La oposición paraguaya sueña con un nuevo “marzo paraguayo”, aunque desde su vertiente cívica; sin embargo, conociendo la catadura de algunos de sus integrantes, no sería desacertado pensar que, incluso, no descartan la posibilidad de alcanzar el poder por la vía de la tragedia. Porque, como ya lo han demostrado en el ejercicio del gobierno (central o regionales), solo se preocupan por sus conveniencias, las propias y las de su entorno familiar o de amistad, obviando las urgentes necesidades de nuestro pueblo. Esta última y luctuosa experiencia la vivimos en 1999, originada a partir del asesinato del entonces vicepresidente de la República, Luis María Argaña. El magnicidio coincidió con la presencia anual de los campesinos en la capital del país. Un hecho que no previeron o calcularon mal quienes organizaron tan miserable atentado.
Los reclamos de quienes hace décadas vienen luchando por una reforma agraria integral dejaron a un segundo plano sus demandas para sumarse a cientos de personas que se congregaron en las plazas ubicadas frente al Congreso de la Nación para exigir justicia y la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau. Pero las movilizaciones se habían iniciado antes, con el indulto del jefe de Estado al general Lino César Oviedo, quien estaba en prisión por un fallido golpe de Estado de abril de 1996. Su liberación se produce cuatro días después de que Cubas asuma el cargo el 15 de agosto de 1998. Con un probable juicio político en puertas, Argaña sería su reemplazante. Y ahí ocurre la provocada desgracia. Ese mismo día, el Tribunal Superior de Justicia Electoral, sin respetar el dolor de los familiares y seguidores de quien pasó a la historia como “el último caudillo republicano”, convoca a elecciones para cubrir el cargo vacante de vicepresidente de la República. Una actitud que aumentó la indignación popular. Con los días, los manifestantes convertidos en miles decidieron permanecer en sus puestos de combate ciudadano, hasta que francotiradores empezaron a disparar en contra de la multitud dejando su saldo de mártires. Y eso fue el final. El último proyecto autoritario, respaldado incondicionalmente por el director de un medio de comunicación que hoy pretende dictar enseñanzas sobre democracia, había expirado con la renuncia del jefe de Estado el 28 de marzo de 1999.
Siete años después, el 26 marzo de 2006, con una convocatoria prácticamente sin precedentes en tiempos normales, partidos políticos y organizaciones sociales expresan su protesta en contra del presidente Nicanor Duarte, acusándolo de violar la Constitución Nacional en su artículo 237, al asumir la titularidad de la Junta de Gobierno del Partido Colorado por unos minutos, antes de dejar el cargo a José Alberto Alderete, quien, al mismo tiempo, había presentado renuncia a su cargo de ministro de Obras Públicas y Comunicaciones. Y apareció un protagonista inesperado que le robó el escenario a los potenciales candidatos al Poder Ejecutivo: monseñor Fernando Lugo, obispo de San Pedro. Hasta el segundo partido de mayor arraigo en el Paraguay, el Liberal Radical Auténtico (PLRA), tuvo que dejar de lado sus pretensiones para acompañar a quien se presentaba como el único que podía terminar con la larga hegemonía del partido fundado por el general Bernardino Caballero. Y así fue. Lugo se convierte en inquilino del Palacio de López, el 15 de agosto de 2008, tras derrotar en las elecciones generales a la actual senadora Blanca Ovelar, colorada.
También en marzo tuvo lugar la fallida enmienda constitucional que permitía la reelección presidencial, procedimiento avalado por renombrados juristas de nuestro país, y que terminó en la muerte de un joven activista del PLRA. Durante esos episodios pudo verse a los senadores de entonces, Mario Abdo Benítez y Arnaldo Wiens, celebrando con vítores la quema del edificio del Congreso. Y en este nuevo marzo, pretendieron replicar lo acontecido en 2006 durante los tres días de movilizaciones que se desarrollaron en este orden: organizaciones autodenominadas ciudadanas, pero con una clara inclinación sectaria; los partidos políticos el segundo día y, por último, las agrupaciones campesinas. En la lista de oradores, ante la ausencia de alguien como Fernando Lugo, se turnaron los eventuales candidatos para el 2028. Pero las expectativas fueron superadas por la realidad.
En cuanto a volumen de la concurrencia y, sobre todo, a la pálida recepción de parte del público. Así que solo les quedó el recurso de la “unidad”, pero sin un candidato potable. Por otro lado, lejos de aquel doloroso marzo de 1999, las fuerzas de seguridad, ya lo dijimos ayer, demostraron su absoluto compromiso con la democracia, garantizando la libre movilización ciudadana. Y un hecho puntual: los campesinos no se prestaron –ni con su presencia ni en los discursos– a las ambiciones de aquellos que solo buscan el poder sin importar los medios. Ni siquiera permanecen los residuos de las proclamas panfletarias cargadas de odios y resentimientos. En síntesis, un verdadero fracaso, a pesar de sus medios aliados que trataron a toda costa de dibujar un escenario que solo ellos vieron.
Dejanos tu comentario
Presidente congratuló el apoyo de Cartes a Israel: “Somos aliados en las acciones”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el respaldo político ofrecido por el titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, a Israel. El empresario junto con otros líderes mundiales pronunciaron sólidos discursos contra la discriminación al pueblo judío.
“Yo congratulo. Paraguay, principalmente durante el gobierno de Cartes y ahora bajo mi gestión ha sido un aliado de Israel, no solo en el discurso, sino también en las acciones. Destaco el gesto del presidente del partido de gobierno que haya ido hasta la ciudad de Jerusalén para dar su voz de apoyo”, dijo a los medios de comunicación.
Asimismo, Peña acotó: “Nosotros pensábamos que el antisemitismo se había acabado, esta fue la semilla de la segunda guerra mundial que vio perecer a tantos hermanos judíos. Hoy nuevamente empezamos a ver chispazos de este flagelo, ojalá no se prendan porque le ha hecho mucho daño a la humanidad”.
Cartes fue invitado especialmente por el primer ministro, Benjamín Betanyahu. Durante su estadía, el presidente de los colorados también mantuvo encuentros con parlamentarios con quienes abordó sobre la necesidad de seguir potenciando las relaciones bilaterales entre Israel y Paraguay, en los diferentes campos como el educativo, económico y social.
En el transcurso de su gobierno, periodo 2013-2018, Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con el Estado de Israel. Uno de los gestos políticos de amistad entre ambas naciones fue el reconocimiento de la ciudad de Jerusalén como capital del Estado de Israel y, por consiguiente, el traslado de su embajada desde Tel Aviv a dicha ciudad.
Te puede interesar: Juventud Liberal rechaza retorno de Efraín Alegre a la arena política