Los coordinadores de Uruguay y Brasil en el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo que dirige el bloque del Mercosur, se dirigieron vía nota oficial conjunta al coordinador paraguayo, Didier Olmedo, viceministro de Relaciones Económicas e Integración, para manifestar su preocupación con los “perjuicios comerciales” que traería la ley de preferencia y que fue vetada ayer por parte del presidente Mario Abdo.
Por directriz de sus gobiernos, Valeria Csukasi y Pedro Miguel da Costa e Silva, de Uruguay y Brasil, respectivamente, expresaron su preocupación el viernes 24 de julio horas antes del veto presidencial a la ley que modifica el artículo 2 de la ley Nº 4.558/11 que aumenta del 20% al 40% el margen de preferencia para productos paraguayos en detrimento de productos de bienes importados en procesos de compras públicas.
Nota relacionada: Ejecutivo vetó totalmente proyecto de ley de Preferencia
“La posible elevación de ese porcentual trae preocupación a los gobierno de Brasil y Uruguay, por ir en contra del espíritu integrador del Mercosur. Segmentos de las industrias nacionales ya manifestaron a los gobiernos los perjuicios comerciales que pueden ocurrir por esa medida y de la inconformidad de esta con el principio de tratamiento nacional”, reza parte de la nota enviada a la Cancillería paraguaya, en la que argumentan las consecuencias nocivas en los segmentos industriales en Uruguay y Brasil.
Si bien los coordinadores del GMC hacen mención a que el Protocolo de Contrataciones Públicas del Mercosur (2017) aún no está en vigor, sostienen que trae para los signatarios el deber de “no frustrar su objeto y finalidad”. De haber sido promulgada por el presidente Abdo, la ley “distorsionaría el entendimiento cuádruple alcanzado en el 2017″.
Brasil y Uruguay concuerdan en que “la mejor respuesta a la pandemia es mayor integración”, como lo afirmó el canciller Antonio Rivas en el fin de la presidencia pro tempore paraguaya, indica la nota oficial al Gobierno paraguayo.
También te puede interesar: Importadores expresan su apoyo a la decisión del Ejecutivo
Dejanos tu comentario
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos no tendrían mucho impacto en los productos paraguayos, esto debido a que Paraguay tiene aranceles bajos para los productos estadounidenses, según el analista Víctor Pavón. Mencionó que la política estadounidense será más aguda para aquellos países que tienen aranceles altos para sus productos.
Pavón explicó en el programa Arriba Hoy emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida establecida por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles del 10 % a productos importados es una “medida espejo” contra las tasas impuestas sobre sus productos. En nuestra región, los aranceles están establecidos para nuestro país, así como Argentina, Brasil, Chile y otros.
Según Pavón, Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones. “La afectación va a ser menor porque nosotros no les colocamos prácticamente aranceles a los Estados Unidos y el principio que estableció el presidente Trump da a entender que aquellos países que establecen aranceles a los productos norteamericanos van a tener una medida espejo”, manifestó.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El analista explicó que la Unión Europea, por ejemplo, colocó a Estados Unidos aranceles en el orden del 37 %, por lo que consideró que, en ese caso, se trata de una medida justificada de parte del gobierno de Trump. Sobre cómo debería reaccionar Paraguay ante estas tasas, recomendó un actuar con prudencia y prestar atención al escenario geopolítico.
“Paraguay es un país mediterráneo y emergente, que está creciendo, y cualquier medida como la que está haciendo Brasil (responder con aranceles a Estados Unidos) va a perjudicar al Paraguay. Tenemos que buscar que las relaciones, especialmente con Estados Unidos, se hagan bajo el principio de reciprocidad pero sin caer en radicalizaciones”, afirmó.
Si bien mencionó que las medidas de Estados Unidos tienen su justificación geopolítica, el analista apeló a un comercio exterior con pocos aranceles y menor carga impositiva. “No tenemos nunca que descartar el libre comercio, con pocos aranceles y cada vez menos impuestos. Es lo que realmente promueve el desarrollo de las naciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Dejanos tu comentario
La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Las acciones de inteligencia por parte del Brasil hacia Paraguay se dieron entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, periodo en el que Jair Bolsonaro y Mario Abdo lideraban sus respectivos países. Ambos exmandatarios se “tiraban flores” mutuamente e incluso el expresidente paraguayo alegaba cierta cercanía con Bolsonaro, no obstante, el gobierno brasileño encabezó un espionaje del que todavía se desconoce sus alcances.
“Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay. El acuerdo de contratación de energía, previsto en el tratado de Itaipú, fortalece a nuestros países y nos permite seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, fueron las palabras de Bolsonaro a través de X.
Mientras tanto, Abdo no se quedó atrás en sus expresiones hacia el entonces mandatario brasileño: “Yo quiero que le envíen mi abrazo al presidente Jair Bolsonaro, un gran amigo y me emociona cuando me llama ‘Marito’ porque él, en la cumbre del Mercosur, no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’. Envíenle mi abrazo de gratitud don Jair Bolsonaro”.
Las manifestaciones de Abdo se dieron en un evento público. Esta aparente amistad estrecha se sostuvo en otras interacciones en redes, declaraciones a la prensa y fotografías en eventos internacionales donde a ambos se los veía compartiendo con mucho júbilo, sin embargo, mientras en el expresidente paraguayo estaba “convencido” de este buen vínculo, el gobierno de Bolsonaro, hasta el fin de su mandato, se inmiscuyó en asuntos nacionales.
Lea también: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
La propia Cancillería del Brasil confirmó que las actuaciones de inteligencia hacia Paraguay, las que se extendieron por al menos nueve meses y hasta la fecha se desconoce cómo ejecutaron este espionaje, es decir, si fue a través de escuchas telefónicas, si se interceptaron correos, tampoco se sabe con exactitud qué instituciones y autoridades fueron víctimas de este hecho y a qué informaciones accedieron.
Lo concreto, es que es que el gobierno de Abdo no dejó ningún registro ni emitió algún tipo de alerta sobre la vulneración de los sistemas a causa de un espionaje por parte del Brasil y recién la actual administración de Santiago Peña detectó este hecho. Resulta inaceptable que un gobierno nacional haya permitido que Paraguay haya sido vulnerado sin tomar ninguna medida para defender la soberanía.
Las buenas relaciones de ambos mandatarios fue más beneficioso para Brasil que para Paraguay debido a que en 2023, bajo el gobierno de Mario Abdo se redujo la tarifa de Itaipú, afectando directamente a los intereses nacionales.
Ya bajo el liderazgo de Santiago Peña, Paraguay logró el aumento de la tarifa por tres años consecutivos, asegurando recursos históricos para nuestro país. Asimismo, al conocerse el espionaje, Peña tomó acciones para salvaguardar los intereses nacionales, suspendiendo momentáneamente la negociación con el vecino país en torno al Anexo C de Itaipú Binacional.
Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) realizará una revisión documental en la institución, de modo a constatar si es cierto que no hubo alertas o señales del espionaje, tal como lo sostiene el extitular del Mitic de Abdo, Fernando Saguier. Además de esto, mediante Cancillería se ha pedido información al Brasil sobre este hecho ya que esto es considerado como una violación a principios internacionales y que genera un impasse momentáneo con un país con quien se comparte intereses, más allá de la hidroeléctrica.
Dejanos tu comentario
“Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
El senador Gustavo Leite sostuvo que la farsa del abdismo fue desmontada con una firme acusación contra siete exministros y funcionarios del gobierno de Mario Abdo Benítez, que habrían incurrido en filtraciones a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El legislador puntualizó su premisa “venganza nunca, justicia siempre”, al referir este caso en que también están imputados el exmandatario y su exsecretario, refugiados en fueros parlamentarios.
“Yo, sin ser juez, leí la acusación y, en lenguaje pagano, están al horno. La pregunta del millón es ellos (ministros de Abdo) actuaron de manera espontánea o alguien les dio la orden, eso es lo que falta saber, porque de que se incurrieron en violaciones macabras a la ley, manipulaciones a los pedidos de la Fiscalía de Panamá, filtraciones de Seprelad, hasta hubo una reprimenda del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) al respecto, eso hubo. Esos son datos objetivos y los jueces medirán y darán la pena y demás”, sostuvo el legislador.
El parlamentario colorado, manifestó ante Unicanal, que el rol del Ministerio Público y el Poder Judicial es clave en este caso, puesto que no se puede hablar de la construcción de un país mejor si la justicia no funciona. “Yo tengo una premisa, venganza nunca, justicia siempre”, indicó y ratificó que es innegable que el aparato estatal fue utilizado en la era Abdo para la persecución a sus adversarios políticos.
Lea también: Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
“En la construcción de un mejor Paraguay para todos, la justicia no puede no funcionar y la misma justicia que absolvió a Mario Ferreiro y que acaba de hacer lo mismo con Rafael Filizzola, sin que él haya pisado un juzgado, es la que va a juzgar a los secuaces de Marito” enfatizó Leite quien recordó que tanto Abdo como sus exministros, tendrán la oportunidad de defenderse ante la acusación de comisión de delitos como asociación criminal, revelación de secretos e inducción a cometer hecho punible.
El senador manifestó que mientras los paraguayos no vean a “bandidos tras las rejas”, será difícil materializar su destino de grandeza. “Creo que el Poder Judicial y la Fiscalía están en deuda con la gente”, cuestionó. El Ministerio Público acumula un gran volumen de causas que son resueltas por varios motivos, entre ellas por presiones políticas, por lo que es tiempo de dar un cambio de rumbo, señaló. “Creo que es momento de instarles a que tengan valentía”.
Cabe mencionar que la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores resolvió, por mayoría, recomendar el desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez. En este sentido, Javier Zacarías Irún, presidente de la mencionada comisión afirmó que existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero y que como legisladores, no corresponde obstruir el proceso a la justicia.
Le puede interesar: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores emitió en la fecha un dictamen a favor, con 5 votos, por el desafuero del senador vitalicio y expresidente Mario Abdo Benítez. En tanto, que 3 legisladores votaron en contra y otros 3 se abstuvieron.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Javier Zacarías Irún, explicó que tras la deliberación encontraron que se reúnen todos los criterios para otorgar el desafuero solicitado por el propio afectado.
Este martes, la comisión asesora convocó al senador vitalicio Mario Abdo, o en su efecto a sus abogados defensores para responder o explicar acerca de la acusación que pesa en su contra por el caso de las filtraciones de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes) durante su mandato. Sin embargo, no convocaron a la contraparte, que es la defensa del expresidente de la República, Horacio Cartes, para que puedan brindar igualmente su versión de los hechos.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
Al término de la reunión, Zacarías Irún explicó que el artículo 17 de la Constitución es muy clara al hablar del debido proceso. “A nuestro criterio, absolutamente no se ha avasallado, ni se ha atropellado el artículo 17 de la Constitución. Ahora el resto de lo que se cuestione, debe ser analizado por los fiscales y jueces de la República del Paraguay. Nosotros no somos los jueces, qué debemos decir si está bien o está mal, si es culpable o es inocente. Eso le compete a la Justicia resolver. Nosotros lo único que debemos analizar es si se cumple con el artículo 17 de la Constitución nacional”, insistió.
Remarcó que, en este caso, existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero; así como existieron en los casos en que los senadores activos fueron solicitados sus desafueros y fueron aprobados. “Creo que nosotros no podemos obstruir el estudio o investigación de la Justicia, cuando no se refiere a opiniones que pudiéramos haber dado como senador de la nación. Cuando se trata de delitos comunes, creo que tenemos la obligación de dar el desafuero para cualquier senador de la república”, acotó.
Desafuero con “piolita”
Por otra parte, el senador Zacarías Irún señaló que, al contar ya con los dictámenes en ambos sentidos por parte de los miembros de la comisión, el tema ya podría ser incluido y analizado en la sesión ordinaria de este miércoles de la Cámara de Senadores.
El legislador, señaló que detrás de este pedido de desafuero solicitado por el propio afectado, le da la impresión de que, hay otros intereses, ya que mientras Abdo dice en redes sociales que personalmente solicita su desafuero, a un año que la Justicia haya solicitado el mismo; mientras que sus aliados buscan por todos los medios, trabar el avance del estudio en el plenario, o bien oponiéndose a la aprobación.
“Ahora, lo que sí me llama la atención es el pedido con piolita que realiza Mario Abdo, con relación a que se otorgue su desafuero. Digo esto, porque si realmente uno quiere su desafuero y realmente buscas adherirte a los mandatos de la justicia, no tenés temor a ser investigado. Ahora, si yo digo que quiero el desafuero por una cuestión política, por una cuestión de populismo, o quiero el desafuero con piolita, mientras tanto quedarme escudado en mis fueros mientras mis amigos son juzgados; entonces hay otra cosa. Por eso, a mí me llama la atención, porque ahora sus aliados rechazan el desafuero”, acotó.
Siga informado con: Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño