El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo de Arnoldo Wiens, comunicó que hoy fue adjudicado el Consorcio de Restauración, a través de la resolución Nº 1.094, para la refacción del ala oeste del Palacio de Gobierno, que se encuentra actualmente en un deplorable estado.
El costo de la restauración es de G. 38.885 millones, que abarcará el subsuelo y la zona alta del edificio, que está agrietado y carcomido por la humedad. Los trabajos realizados no alterarán la estructura original de la sede.
Lea también: Contraloría denuncia millonario daño patrimonial en la comuna de Ypacaraí
En el mes de abril, el arquitecto Carlos Cataldi, proyectista del protocolo de intervención del Palacio, manifestó que las refacciones a ser realizadas en la sede abarcarán un plazo de 2 años y medio a la vez, sostuvo que existe un posible colapso del ala oeste, dependiendo de las circunstancias internas o externas que afecten la estructura del edificio. Inicialmente el ministerio de Obras Públicas lanzó una nueva convocatoria, en la que se prevé una inversión de G. 47.917 millones, la más elevada en los últimos años.
“El estado presentaba ya una situación de emergencia, por lo que recomendamos la evacuación del edificio ante posible colapso de las estructuras para prever situaciones lamentables. Se previó elaborar un protocolo para llamar a una licitación en la brevedad posible”, había afirmado.
Te puede interesar: Senado aprueba arancel cero en todas las universidades públicas
Dejanos tu comentario
Primera ruta de hormigón será construida con 100 % de materia prima nacional
El director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. René Peralbo, se refirió a la construcción de la primera ruta de hormigón que conectará Pozo Colorado con Concepción. En ese sentido, destacó que la materia prima paraguaya va a ser el 100 % de la obra (cemento, piedra), lo cual será un avance gigantesco para las obras viales en el país.
“Es una realidad, tener pavimento de hormigón rígido en el Paraguay. Ya hemos licitado y adjudicado, también pagamos el anticipo y en breve las empresas estarán armando su campamento en la zona para poner sus máquinas en pista”, indicó a la 650 AM.
La obra se realizará en el tramo Pozo Colorado y Concepción que cuenta con 140 kilómetros, de los cuales, unos 50 kilómetros están pavimentados. “Tenemos un presupuesto de 70 millones de dólares para estos dos tramos, son 90 km que llegan al puente de Concepción”, indicó.
Peralbo subrayó que lo importante es la duración del pavimento, pues uno bien hecho dura de 8 a 10 años, sin embargo, las rutas últimamente duran cinco años por el sobrepeso de los camiones. “Con el hormigón garantizamos que las rutas duren mucho más tiempo, tiene cero mantenimiento y se hace con mano de obra nacional”, dijo.
Puede interesarle: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Indicó que si bien el costo inicial es mayor, el final es menor ya que en lugar de hacer mantenimientos se puede invertir en obras. “Estas obras de hormigón como mínimo duran sin mantenimiento unos 35 años. Nosotros haremos una fiscalización estricta y hemos contratado especialistas en hormigón para que nos asesoren”, aseguró.
También adelantó que la Ruta 1 en principio contaría con pavimento asfáltico, pero deberán haber tramos de hormigón, teniendo en cuenta la Ley aprobada por el Congreso dice que todas las obras desde este año deberán realizarse con un 20 % de dicho material.
La construcción de esta carretera se ejecutará en el marco de la Ley N.º 5.841/17, que establece el uso de pavimento rígido en la construcción de rutas en Paraguay, y estará financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Lea también: Administración Central ejecutó el 89 % de su presupuesto en 2024, según informe
Dejanos tu comentario
Administración Central ejecutó el 89 % de su presupuesto en 2024, según informe
La Administración Central tuvo una ejecución presupuestaria de G. 63 billones durante el ejercicio fiscal 2024, lo que representa el 89 % del monto de su presupuesto vigente de ese año, que ascendió a G. 70 billones. El informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que el 79 % del total ejecutado corresponde principalmente al pago de salarios de las fuerzas públicas, personal de blanco, docentes, entre otros.
La Dirección General de Presupuesto, dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del MEF, emitió un informe sobre la ejecución presupuestaria de la Administración Central durante el 2024, en el que detallan que, al cierre de diciembre del año pasado, hubo un aumento del 6,5 %, con respecto a los G. 66 billones aprobados inicialmente por la Ley N° 7.228 de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024.
Desde la institución explican que el incremento guarda relación con el aumento de bienes de consumo, insumos y transferencias. Acerca de las transferencias, señalan que fueron destinados, en su mayoría, a la alimentación escolar, envíos a Municipalidades y a entidades descentralizadas.
Un 79 % de la ejecución reportada corresponde gastos corrientes, principalmente para el pago de salarios a las fuerzas públicas, personal de blanco, docentes y otros. Así también, señalan que una parte fue utilizada también para los pagos por medicamentos, intereses de la deuda pública, prestaciones de seguridad social, incluido el pago a adultos mayores y otros programas sociales ejecutados por el Estado.
El 17 % fue destinado a gastos de capital como la formación bruta de capital fijo, así como proyectos de inversión ejecutados por distintas entidades estatales, destacándose el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
El informe detalla que la ejecución presupuestaria de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como demás entidades de la Administración Central, en un 63 % estuvieron financiados con Fuente 10, es decir, recursos genuinos del Tesoro Público, provenientes en su mayoría de la recaudación de impuestos. Las entidades con mayor ejecución presupuestaria en este periodo fueron el MEF, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el MOPC.
Dejanos tu comentario
Árbol de Navidad homenajea a la guarania con artesanías
El árbol de Navidad del Palacio de López está dedicado a la guarania, reconocido por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, con elementos que forman parte de la artesanía popular y tradicional, al tiempo de dar realce al significado y temporada de recolección de los cestos de diferentes fibras vegetales, puntualiza el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
El monumento fue inaugurado el pasado 30 de noviembre, en los jardines del Palacio de López, con el encendido del árbol y presentación del tradicional pesebre, y se ha convertido en sede de algunas destacadas actividades culturales y navideñas realizadas por instituciones del Gobierno. Esta es la sexta ocasión que se realiza, realzando la decoración con artesanía paraguaya.
La guarania “India”, obra maestra de José Asunción Flores con versos de Manuel Ortiz Guerrero, envuelve el diseño del árbol con una partitura completa y con notas musicales hechas artesanalmente. Pocos días después de su inauguración, el 3 de diciembre, el género musical creado por Flores en 1925 obtuvo el reconocimiento de la Unesco en una sesión de su comité evaluador que por primera vez tuvo lugar en Asunción.
Lea más: Advierten el riesgo de derrumbe de la casa de José Asunción Flores
Así mismo, acompaña al árbol otra de las expresiones culturales más arraigadas que tiene el Paraguay; su artesanía. Con la cestería paraguaya, el árbol se luce con esferas hechas de diferentes fibras vegetales, simbolizando el momento de preparación para la recolección de los frutos y los alimentos que nos ofrece nuestra noble tierra, la cual se refleja en los diversos territorios rurales e indígenas y que hoy se proyecta en la tradicional canasta navideña, presente en todos los hogares paraguayos, como parte de los rituales de celebración.
IPA señala la diversidad de la producción cestera nacional, visibilizando los distintos tipos de fibras como la tacuara, el ysypo, el karandaý, la totora y el takuapi, con los cuales se elaboran los canastos que se utilizan para el traslado de alimentos y que hoy cobran un sentido mayor, el de ornamentar el árbol navideño del Palacio de López, cargado de música y cultura.
Toda esta producción hecha a mano fue gracias al trabajo de más de 150 familias paraguayas artesanas y productores por excelencia, provenientes de localidades como Areguá, Limpio, Emboscada, Itá, Atyrá, Tobatí, Altos, Cerrito, Caaguazú, entre otros. Esta es la temática central del árbol de navidad, basada en una estructura de 12 metros que, a través de dichas piezas artesanales, reforzará el mensaje de valoración e importancia de la identidad cultural de nuestro país.
Acompaña al árbol navideño, el tradicional pesebre paraguayo, el cual está hecho en gran volumen por las familias alfareras de la ciudad de Areguá, arropado por la casita de paja, símbolo fundamental de la fe y las fiestas navideñas del Paraguay.
Lea también: La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
Dejanos tu comentario
MEC cierra el año con 1.000 escuelas reparadas y con 316 nuevas obras en marcha
Luego de la apertura oficial de la 19° Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, quien también hizo parte de la ceremonia destacó varios de los avances en materia de educación que se dieron bajo su liderazgo.
Entre uno de los principales puntos señaló el gran impacto del programa de lectoescritura que fue puesto en marcha desde el ministerio, haciendo que la comprensión lectora de los alumnos se vuelva el pilar fundamental de los programas estudiantiles a nivel nacional.
Así también remarcó que uno de los principales problemas con el que se encontró la cartera de educación era la situación edilicia de muchos de los centros de aprendizaje por lo que se puso rápidamente en marcha un proyecto para la restauración y el mejoramiento de escuelas y colegios en todo el país, el cual ha cerrado el año con un resultado de 1.000 colegios y escuelas reparadas y con la concesión de obras para otras 316 instituciones.
Podés Leer: Feminicidio conmociona a los pobladores del Chaco
En cuanto al programa que alienta a la comprensión lectora y pensamiento lógico matemático desde la cartera de educación aseguraron que ya se encuentran trabajando en una segunda etapa previendo beneficiar al final a un número de 10.000 alumnos del segundo ciclo de 200 instituciones educativas oficiales de los 17 departamentos y de Asunción.
En cuanto a los proyectos edilicios, también precisó que estos continuarían el siguiente año gracias a la aprobación de un presupuesto para dicho rubro, buscando conseguir una cobertura nacional y mejorando así de manera positiva las condiciones en que alumnos de todos los niveles en el territorio nacional reciben educación.
Lea También: Minga Guazú: roban 1.000 euros, celulares y joyas en asalto domiciliario