El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, salió al paso de las críticas y comparó la situación actual con el fútbol, alegando que desde la gradería no se ven los esfuerzos realizados para hacer frente a la pandemia del COVID-19. Destacó que la lucha debe seguir fuera de los hospitales.
“La forma de salir adelante es que todos tengamos sintonía, que el equipo de fútbol, que los grandes jugadores vestidos de blanco tengan sintonía con su pueblo, con su hinchada. A veces desde arriba, desde la gradería, no se ve mucho la cancha embarrada, no se ve la dificultad del trabajo en la semana”, dijo el ministro de Salud en un acto realizado en el departamento de San Pedro.
Te puede interesar: Mario Abdo: “A los que nos critican no les vamos a contestar”
Sostuvo que su mensaje es muy sencillo y que lo viene transmitiendo desde el inicio de la pandemia, que es el fortalecimiento del sistema de salud en su complejidad, pero la pelea contra el virus debe seguir en la comunidad y no en los hospitales.
Mencionó que las unidades de salud de la familia son fundamentales en la lucha contra el nuevo coronavirus, pero que el “segundo tiempo” empezó con un desorden que debe ser corregido, haciendo referencia al relajo ciudadano y al aumento de casos positivos y decesos.
Podés leer: Mazzoleni debe salvar a su equipo técnico y desplazar al político, afirman diputadas
“Jugamos un gran y enorme primer tiempo, hicimos una marca a presión adelante, jugamos todos juntos integrados y realmente eso nos llevó a tener resultados muy buenos. Empezamos el segundo tiempo un poco desordenados, pero hay que retomar la misma táctica, cuidarnos, seguir haciendo lo que nos dio resultados”, agregó Mazzoleni.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, minimizó también los cuestionamientos hacia su gestión y su gabinete y destacó que no va a responder a los que critican porque él debe defenderse con argumentos. Tampoco habló de los hechos de corrupción denunciados.
Dejanos tu comentario
La Conmebol crea grupo de trabajo para combatir el racismo
- Asunción, Paraguay. AFP.
La Conmebol creó un grupo de trabajo encabezado por el exastro brasileño Ronaldo Nazário ‘El Fenómeno’ para combatir el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol, anunció el titular de la entidad, Alejandro Domínguez, ayer jueves. “No queremos un debate sobre el pasado, sino discutir el futuro”, dijo el mandamás de la Conmebol luego de un prolongado encuentro con leyendas del fútbol sudamericano y representantes de gobiernos de las 10 naciones de Sudamérica integrantes de la organización deportiva.
El ‘Task Force’ está integrado por la ex secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura, y Sergio Marchi, Presidente de la FIFpro, la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales que representa a nivel mundial a unos 65.000 futbolistas. A la reunión asistieron, entre otros los ex futbolistas argentinos Carlos Tevez, Oscar Ruggeri, Paul Caniggia, el uruguayo Diego Lugano, el brasileño Mauro Silva y los paraguayos Roberto Acuña y Rogelio Delgado.
El grupo de trabajo, que estará integrado por otros ídolos del fútbol y de varios juristas de renombre “trabajará exclusivamente en el desarrollo e implementación de estrategias para erradicar el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano”, explicó Domínguez.
Lea más: Alaska: piloto y dos niños sobreviven tras accidente en lago helado
El tema que sacude al fútbol se dedicará a abordar la problemática “con un enfoque integral y soluciones concretas para prevenir y sancionar con el fin de erradicar estas conductas que afectan tanto al deporte como a la sociedad”, subrayó. Al encuentro de Asunción asistieron los presidentes de las asociaciones miembro, embajadores, ministros, representantes gubernamentales, además de exfutbolistas y gremiales del deporte rey.
“Salgo de aquí con la sensación de que hemos dado un paso muy importante para pelear todos unidos en busca de soluciones en conjunto. Las leyendas del fútbol estamos aquí para ayudar con nuestra imagen y nuestro compromiso”, expresó Ronaldo, ex campeón del mundo con Brasil en 1994 y 2002.
Lea también: Egipto: seis rusos mueren en el naufragio de un submarino turístico
A fondo contra el racismo
Para el presidente de la Confederación Brasileña (CBF), Ednaldo Rodrígues, quien participó de la reunión en forma remota, no hay más remedio que implementar penas firmes. “Solamente con penas deportivas, además de multas financieras, vamos a conseguir sacar a los racistas de los estadios”, señaló Rodrigues, en comunicado divulgado por la CBF.
Equipos brasileños han sufrido reiterados actos de racismo en competiciones regionales, como cuando un aficionado de Cerro Porteño imitó a un mono en dirección a varios jugadores de Palmeiras que disputaban un partido de la Libertadores Sub-20 ante el paraguayo Cerro Porteño, en Asunción.
Incluso, el presidente de la Conmebol se vio envuelto en una polémica días atrás por soltar una frase considerada racista por brasileños, incluida la presidenta del Palmeiras, Leila Pereira. Este jueves, Domínguez remarcó que la Confederación Sudamericana de Fútbol aplica “las penas más severas establecidas a nivel internacional, en alineación con FIFA, UEFA y las principales ligas del mundo”.
A partir de ahora, el ‘Task Force’ se hará cargo de administrar una lista con personas bloqueadas para ingreso a estadios, que incluirá a los involucrados en actos de racismo. Asimismo, se implementarán nuevos programas educativos dirigidos a jugadores, árbitros, clubes y aficionados, con el objetivo de fomentar la conciencia y prevención del racismo en el fútbol.
Dejanos tu comentario
Peña asegura que su gestión será cambiar la historia del Paraguay con reforma agraria
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que las mayores riquezas del Paraguay son su gente y la tierra, por ello lamentó que en el país nunca se hizo una verdadera reforma agraria, la cual quedó por casi 100 años en los papeles y muchas veces utilizada solo en los discursos.
Por esta razón, aseguró que su Gobierno fijó como meta avanzar en este proceso cumpliendo verdaderamente con la reforma agraria con la titulación masiva de las tierras por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
Durante la jornada de Gobierno que se desarrolló este lunes en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, el jefe de Estado, enfatizó que no llegó al Poder para hacer lo mismo que los gobiernos anteriores.
“Vine a transformar la realidad de los paraguayos, y el acceso a la tierra propia es una de las formas más poderosas de hacerlo realidad. Nosotros vinimos a cambiar el Paraguay, a cambiar la vida de todos los paraguayos, principalmente de los sectores más humildes”, exteriorizó.
El mandatario indicó que, aparte de ser una política pública, la regularización de lotes se constituye en una justicia social, “pero que también sana el alma y el corazón”, refirió. Por ello, celebró la gestión del Indert que permitió alcanzar los 9.000 títulos de propiedad entregados a familias campesinas de todo el país en lo que lleva su gobierno.
“No nos quedamos acá, vamos a hacer muchísimo más (…) vamos a seguir entregando títulos, vamos a seguir transformando la vida de los paraguayos más humildes porque con el título vendrá la asistencia técnica, con la producción vendrá la venta y con ello, la plata se va al bolsillo de la gente más humilde. Hoy es un día donde demostramos que sí se puede”, sentenció.
Agregó que en este día es un día histórico, ya que están saldando una deuda histórica con el campo. “Hoy en Coronel Oviedo entregamos 450 títulos que se suman a los más de 9.000 títulos de propiedad otorgados en lo que va de este gobierno. Antes se entregaban apenas 900 por año. Estamos haciendo en poco tiempo lo que antes llevaba años. Detrás de cada título, hay esperanza y oportunidades. Paso a paso, construimos un Paraguay más justo para todo”, remarcó.
El presidente Santiago Peña presentó uno de los grandes ejemplos de que es posible soñar por un Paraguay mejor y puso como ejemplo la histórica entrega del primer título de propiedad de la Colonia Andrés Barbero, de San Pedro del Ycuamandyyú, el cual fue entregado a la señora Florencia Barrios Vda. de Chilavert.
Indicó que en este caso en particular se da luego de 70 años de ocupación y espera, siendo así la pionera de la regularización total de dicha colonia que se dará en las próximas semanas como resultado positivo del programa de Barrido Predial Masivo, nuevo método implementado para acelerar el proceso para la titulación masiva y el saneamiento de las posesiones por parte del Indert, bajo la presidencia de Francisco RuIz Díaz.
“Mis queridos compatriotas, mis queridos amigos y amigas, animémonos a soñar; no dejemos que nadie nos diga que no se puede. Sí se puede, si hay voluntad se puede. Mi querida viuda de Chilavert, se pudo. Hoy tenés tu título y podes decir que se cumplió aquí en el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Presidente de Diputados fue refugiado en búnker de seguridad en Israel
Dejanos tu comentario
EE. UU. sanciona a expresidenta argentina Cristina de Kirchner por “corrupción significativa”
- Fuente: AFP
Estados Unidos sancionó este viernes a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y al exministro de Planificación Julio Miguel De Vido por “corrupción significativa” y les prohíbe entrar en el país, informó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
Ambos “abusaron de sus posiciones al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, resultando en millones de dólares robados al gobierno argentino”, afirma Rubio en un comunicado.
En su red social X, el jefe de la diplomacia escribió que hoy viernes anunció la designación de la expresidenta de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, y del exministro de Planificación de Argentina, Julio Miguel De Vido. Esto, debido a su participación en importantes actos de corrupción durante su mandato público. Estados Unidos se compromete a garantizar la rendición de cuentas de los funcionarios corruptos en todo el mundo, agregó en su red social.
Te puede interesar: Economía uruguaya creció 3,1 % en el 2024
Dejanos tu comentario
Felicidad albirroja: el bienestar colectivo impacta en la salud mental, explica especialista
Paraguay abrió ayer jueves con un triunfo local sobre Chile la primera fecha del 2025 de las eliminatorias sudamericanas, coincidiendo con el Día Mundial de la Felicidad. En el ranking de los países más felices del mundo del 2025, nuestro país subió del puesto 57 al 54, entre 147 países; mientras que en la tabla de fútbol se acomodó en el cuarto puesto, quedando en zona de clasificación para el Mundial 2026.
La emoción albirroja se vibró con las escenas del recorrido del bus de los jugadores desde Ypané hasta el estadio Defensores del Chaco, luego con las tensiones del partido, hasta el gol de Omar Alderete en el minuto 60, y los vibrantes festejos, que dejaron varios videos virales de orgullo patriótico, jocosos y no tanto. Para entender esta pasión, el Instituto de Previsión Social (IPS) abordó este tema desde el lado científico.
“Durante el partido y después del triunfo, el foco de nuestra mente cambia: dejamos de lado las preocupaciones y nos concentramos en la emoción, la euforia y la alegría”, explicó el licenciado John, especialista en psicología, señalando que un triunfo como este, hace que nuestro cerebro libere dopamina, oxitocina y adrenalina, sustancias que generan una explosión de felicidad, reduciendo la ansiedad y el estrés.
El fútbol tiene el poder de unir a la gente y, al mismo tiempo, brindar un escape emocional. “Cuando un país entero celebra, hay un bienestar colectivo que impacta en la salud mental. Nos sentimos parte de algo más grande, conectados por la misma pasión”, resaltó el especialista. El impacto emocional positivo de una victoria no solo mejora nuestro estado de ánimo, sino que también reduce el cortisol, la hormona del estrés. Nos sentimos motivados, con más energía y optimismo para enfrentar el día a día, puntualizó el IPS.
Lea más: Una anomalía climática golpeó a Paraguay en febrero pasado
¿Qué le hace feliz al paraguayo?
Según la licenciada Liz Aguiar, psicóloga del IPS Ingavi, la felicidad para un paraguayo se encuentra en los detalles más sencillos y auténticos de nuestra idiosincrasia. Algunos ejemplos están relacionados con el compartir en familia, la calidez del tereré compartido con amigos, el aroma de la sopa paraguaya en casa de la abuela, la pasión por el fútbol en el Defensores del Chaco, ir a misa del domingo, la Semana Santa, disfrutando de un chipa apo.
La especialista recomienda practicar la gratitud llevar un diario de gratitud para registrar por lo menos tres cosas buenas cada día; fortalecer las relaciones sociales, contactando con familiares, amigos y seres queridos a fin de reforzar el apoyo emocional; cuidar el cuerpo y la mente con actividades físicas, alimentación equilibrada y buen descanso adecuado.
También es importante vivir el presente, la atención plena ayuda a reducir los niveles de ansiedad y a disfrutar más el momento presente; gestionar las emociones de forma saludable, aprendiendo a aceptar las emociones negativas y trabajar las estrategias de afrontamiento que ayude a mantener un equilibrio emocional y principalmente limitar el consumo de las redes sociales a fin de evitar compararse constantemente con otras personas lo cual podría disminuir la satisfacción personal.
Cada 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad, esta fecha proclamada por la ONU en el año 2012 como una manera de reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos. La felicidad es un estado subjetivo que va más allá del placer momentáneo e implica bienestar emocional, satisfacción con la vida y sentido de propósito.