El acceso a la sede del Senado no estará cerrado, pero el acceso al público será estrictamente controlado y solo se ingresará en caso necesario, indicaron desde la Dirección de Comunicación (DIRCOM). Así dispuso el presidente de la Cámara de Senadores y presidente del Congreso, Óscar Salomón.
Las medidas sanitarias de control y prevención de la propagación del COVID-19 entre los legisladores ya llevado a reforzar las medidas de manera a disminuir la transmisión, tras el caso positivo en la Cámara de Diputados. El diputado Sebastián García quien recientemente fue diagnosticado, se encuentra en buen estado de salud, indicó vía su red social.
Nota relacionada: Séptima Región Sanitaria trabaja en identificar contactos del diputado contagiado
De esta manera se intensificarán las medidas sanitarias de control y prevención. La asistencia de funcionarios volverá a reducirse, por lo que acudirá a las oficinas solo el personal estrictamente imprescindible. Cabe recordar que existe ya un importante número de funcionarios en modalidad de teletrabajo.
Asimismo se ha procedido a la como medida de prevención la desinfección total de la sede legislativa, y hasta tanto no se tenga evaluada la situación, la asistencia de los funcionarios se reducirá a la modalidad de teletrabajo, indicaron a través de un comunicado de prensa.
Las actividades y reuniones previstas desde este lunes 13, al miércoles 15 del corriente serán desarrollarán de manera virtual y serán retransmitidas por los canales oficiales.
También te puede interesar: COVID-19 en Diputados: parlamentarios y funcionarios van a cuarentena
Dejanos tu comentario
Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
La Cámara de Senadores dio a conocer el orden del día para la próxima sesión ordinaria de este miércoles 9 de abril. El pedido de desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez no fue incluido entre los temas a ser tratados y el presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, afirmó que no es una prioridad para el Senado y que además, la solicitud del exmandatario a instar su desafuero fue “puro marketing”.
“No está dentro de mis prioridades, la presidencia es la que confecciona el orden del día e incorporamos temas más importantes para el país. Una sesión sorpresa no existe, siempre se incluyen los temas en el orden del día, se entera la prensa y a través de ella la ciudadanía, nada se va a hacer a escondidas”, dejó en claro el titular del Senado.
Asimismo, en conversación con varios medios de prensa, Núñez indicó que queda a la vista que el video difundido por Mario Abdo, en el cual solicita a los senadores que aprueben su desafuero, tenía la intención de “desligarse” sus anteriores aliados, los cuales le exigían que solicite su desafuero. “O sea, fue de Marketing”, sentenció.
Lea también: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
El presidente del Senado también dejó en claro que el desafuero a Abdo no forma parte de la agenda del Gobierno y que en sus conversaciones con el presidente de la República, siempre se abordan temas relacionados a proyectos de leyes que tendrán impacto a la ciudadanía, tales como los vinculados a las instalaciones sanitarias en instituciones educativas y el sistema de transporte.
“Para nada es tema de conversación, nosotros estamos aprobando leyes como ‘letrina cero’, estamos esperando la ley del transporte, para qué preocuparnos por algo que anunció el expresidente y sobre lo cual no están de acuerdo sus aliados de acá, para qué poner eso en agenda”, cuestionó al término de la reunión de la Mesa Directiva.
En tanto, el orden del día para este miércoles consta de 23 puntos en total, entre ellos pedidos de informes a varias instituciones y proyectos de expropiaciones. También está previsto el tratamiento de la iniciativa que “regula el proceso de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes”, la creación de la comisión para la investigación del espionaje del Brasil, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado
Dejanos tu comentario
Unificación de patentes vehiculares queda a la espera de la promulgación o veto del Ejecutivo
La Cámara de Senadores aprobó sin modificaciones el proyecto de ley que modifica los artículos n.° 1, 2 y 3 de la ley n.° 7.447/2025 que establece el régimen tributario para las municipalidades. El texto contempla que el impuesto de las patentes vehiculares será del 0.3 % sobre el valor imponible del vehículo, y se reducirá el 5 % en forma anual decreciente hasta los 10 años.
La Comisión de Legislación recomendó su aprobación sin modificaciones, dado que el mismo tiene “el objeto de subsanar los inconvenientes que ha generado con respecto al método del cálculo establecido para fijar los precios de la habilitación vehicular”, según explicó ante el pleno el senador Derlis Maidana.
Asimismo, el legislador manifestó que ante la falta de dictamen por parte de la Comisión de Hacienda, la comisión liderada por él resolvió solicitar la aprobación sin modificaciones y de esta forma, por mayoría, quedó sancionado el proyecto que fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
Lea también: Ministerio de la Familia: promoverán audiencias públicas para escuchar a las partes
El proyecto sancionado, además de establecer la base imponible, contempla la reducción anual del 5 % del impuesto durante los primeros 10 años de antigüedad del rodado y una vez transcurrido ese tiempo, el valor permanecerá invariable de acuerdo al valor fijado en el décimo año. También con esta ley, se crea el Registro Único de Rodados (Ruhr).
Esta institución será administrada por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Antsv), entidad que tendrá la responsabilidad de emitir de forma anual el listado oficial de los valores imponibles de lo vehículos. Con estas modificaciones, se corrige la ley que entró en vigencia el pasado 6 de enero, la cual generó disconformidad debido a que el precio de las patentes se disparó en algunos municipios y en esta oportunidad, la nueva fórmula también regirá en Asunción.
El proyecto sancionado tiene como Cámara de origen a Diputados y el mismo fue consensuado con la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), institución a través de la cual los intendentes canalizaron su disconformidad con la ley y propusieron esta nueva fórmula a la cual consideraron como más justa, puesto que equiparaba los montos entre municipalidades, evitando así la fuga de contribuyentes para este impuesto.
Le puede interesar: Policía Nacional denunció a dirigentes opositores por perturbar la paz pública
Dejanos tu comentario
Senado denunciará ante el JEM a jueces que liberaron al abogado que agredió a funcionaria
La Cámara de Senadores presentará una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) en contra de los tres camaristas que levantaron la orden de captura del abogado de una estación de servicios, Walter Acosta, quien había abofeteado a la funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Una vez aprobada la propuesta presentada por la senadora Lilian Samaniego, este pedido se derivó a la asesoría jurídica de la Cámara Alta para que inicie los trámites. Los tres magistrados de la Cámara de Apelación de Alto Paraná que serán denunciados son: Raúl Insaurralde, Efrén Giménez y Marta Acosta, quienes dispusieron la revocación de la medida judicial.
Le puede interesar: Ley de Patente Vehicular: esperan que quede promulgada antes del 31 de marzo
El hecho en cuestión ocurrió la semana pasada en el distrito de Tavapy, departamento de Alto Paraná, y la víctima es Lourdes Sosa Cuevas, cuando llegó hasta la estación de servicios a cumplir un procedimiento de control rutinario.
“Es inamisible e inaceptable lo que hicieron estos miembros de la Cámara de Apelación de Ciudad del Este, Raúl Insaurralde, Efrén Giménez y Marta Acosta, que han revocado la orden de detención preventiva contra el agresor Walter Acosta. Por ello, solicito al plenario, que nos convirtamos en denunciantes, contra estos tres jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, en base al artículo 18, que da la potestad a la Cámara de Senadores”, expresó la senadora.
Agregó que este hecho no puede quedar como una indignación más solamente. “Tenemos que accionar, no esperemos que haya más muertes o víctimas de violencia contra las mujeres, y que no pase nada. Tiene que haber una sanción en la instancia del JEM”, acotó.
Finalmente, luego de que se puso a consideración del pleno, terminó acompañando la propuesta por unanimidad de los presentes.
Siga informado con: Familia de Pecci pide una indemnización de USD 2 millones al Estado de Colombia
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil