El senador liberal, Fernando Silva Facetti aclaró sobre las publicaciones acerca del crecimiento patrimonial de 1372% en 9 años. “El sistema de cálculo utilizado es incorrecto, en esos 9 años que se hacen mención fuí funcionario público solo 4 veces”, explicó.

Sostiene que de los 9 años, 4 años se mantuvo dentro del sector privado y 5 años en el sector público. “De 2004 al 2006 estuve en el directorio del Banco Central del Paraguay, y conforme a las mismas manifestación de bienes que fueron publicadas, mi crecimiento patrimonial fue de 10%”, expresó.

Lea más: Revelan más de 3.200 declaraciones juradas

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Luego vuelve al sector privado por 2 años más, cuando volvió en agosto del 2008 como senador suplente de Efraín Alegre retoma actividades en la función pública “a mi salida del 2011 mi crecimiento fue del 45%, que sería el 15% anual, y luego volví al sector privado”, aclaró. Considera que el análisis no tuvo en cuenta que varios años estuvo trabajando de forma privada.

Después de un año 4 meses, volvió en junio 2012 “estuve 6 meses en el sector público, y salí con crecimiento patrimonial negativo -15% , después vuelvo al sector privado por 6 meses hasta que asumo en julio 2013 la senaduría titular”, sostuvo el legislador liberal.

El senador declaró que en el 2004 cuando ingresó al BCP poseía un activo de G. 305 millones, el total pasivo de G. 26, 5 millones, con un patrimonio neto de G. 278,5 millones. En el 2008 cuando ingresó al Senado como suplente, su patrimonio total ascendió a G. 1.306 millones, su pasivo a G. 90 millones, teniendo así un patrimonio neto de G. 261 millones.

Por eso, concluye que “la forma de hacer los cálculos durante el tiempo que ejercí la profesión estuve trabajando en sector privado, es perfectamente justificable mi crecimiento patrimonial, y no hubo crecimiento importante en el tiempo que estuve en el sector público”, indicó.

Te puede interesar: Ex ministros muestran sus declaraciones juradas

DDJJ desde la web de LN

Desde cualquier computadora, tableta, smartphone u otro dispositivo con acceso a internet, se puede acceder a las DDJJ ingresando a la página web de La Nación o a través del link https://www.lanacion.com.py/declaraciones-juradas/. A continuación se debe completar el espacio en blanco con el nombre de la autoridad (puede ser nombre y apellido, o nombres y apellidos) o ingresando el número de cédula del funcionario (sin los puntos para separar). Luego se debe dar click en el botón “buscar” y ahí se despliegan los resultados. En caso de no aparecer la DDJJ que está buscando, significa que la Contraloría aún debe subir a la base de datos dicho expediente.

Déjanos tus comentarios en Voiz