El senador de Patria Querida, Fidel Zavala, en relación a las repercusiones que se suscitaron tras las publicaciones de las declaraciones juradas de bienes y rentas por parte de la Contraloría General de la República expresó: “El que nada debe, nada teme”.
Zavala se mostró entusiasta, vía Twitter, por la ola de cuestionamientos que se destaparon tras darse a conocer las declaraciones de presidentes, vicepresidentes, legisladores, gobernadores e intendentes, ministros y autoridades de alto nivel.
Cabe recordar que las DDJJ publicadas corresponden a todas las autoridades en el periodo comprendido entre 1998 y el 2017. Se incluyen a los ministros del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, directores y consejos paraguayos de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, entre otros.
Nota relacionada: Rodolfo Friedmann: “no puedo declarar lo que no tengo”
El senador patriaqueridista expresó que la ciudadanía se merece este gran logro que representa un avance muy significativo para la tan anhelada transparencia, indicó. Zavala se congratuló con el hecho de que las declaraciones de bienes y rentas por fin estén a disposición de la ciudadanía.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, indicó que esta mañana se inició con la publicación de declaraciones juradas de miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, entre otras instituciones, en cumplimiento del acuerdo y sentencia de la Corte Suprema de Justicia.
Los datos que se podrán acceder en el Portal de Publicaciones de Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas abarcan los cargos de presidente y vicepresidente de la República, senadores y diputados, gobernadores, concejales departamentales, intendentes y concejales municipales, ordenadores de gasto de todas las instituciones del Estado.
Dejanos tu comentario
Lanzan plan estratégico de lucha contra la corrupción
La Contraloría General de la República (CGR), encabezada por Camilo Benítez, presentó ayer el plan estratégico para la implementación del Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción que tiene como finalidad principal impulsar la integridad pública y la transparencia gubernamental.
“La corrupción debe lucharse siempre con medidas represivas, es decir, la Contraloría debe hacer su trabajo de auditoría, la Fiscalía debe imputar y perseguir penalmente a los corruptos mientras que el Poder Judicial debe enviar a la cárcel a las personas que cometen actos de corrupción. Esta medida no se puede suplantar con ninguna otra y es importante que se potencie”, sostuvo Benítez.
Asimismo, el titular del órgano extrapoder acotó: “Esto no es la única manera de luchar contra la corrupción, hay otras maneras preventivas que tiene que ver con la promoción de políticas de integridad y con criterios de transparencia que es requerido a las autoridades”.
El plan estratégico surge en el marco de la ley promulgada el pasado mes de diciembre que instituye a la Contraloría como el órgano de prevención de la corrupción teniendo presente su independencia constitucional, así como su alcance a nivel nacional.
“Este flagelo no tiene color, desconoce las barreras temporales, los límites territoriales y desafía todas las herramientas tecnológicas que podamos presentar para frenarla, se requiere el esfuerzo de todos los actores. Nosotros hoy ratificamos como Congreso Nacional nuestro compromiso de luchar contra la corrupción y la impunidad, nuestro compromiso con la transparencia”, mencionó el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.
Por su parte, la titular de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Marianna Saldívar, respaldó las declaraciones del parlamentario sosteniendo que “la corrupción es un problema que ningún poder del Estado puede atacar solo, esto es algo que requiere no de una política de gobierno, sino de Estado”.
Dejanos tu comentario
Contraloría detectó pagos al CIRD por cursos “fantasma”
La Contraloría General de la República (CGR) detectó que el gobierno de Mario Abdo Benítez entregó fondos a la oenegé Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) para la realización de cursos y talleres, pero no existen datos sobre la existencia o realización de estos. En apenas un año, el 2021, la administración de Carla Bacigalupo al frente del Ministerio del Trabajo entregó más de G. 32.783 millones a organizaciones sin fines de lucro.
Un informe reciente de la Contraloría General de la República (CGR) revela un preocupante cúmulo de irregularidades en la administración de fondos públicos por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), durante la administración de Carla Bacigalupo, puesta al frente de la institución por el expresidente Mario Abdo Benítez.
Las falencias en los controles internos, la falta de transparencia y los manejos cuestionables de millonarios convenios con entidades sin fines de lucro, como el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), dibujan un panorama de grave ineficiencia y presunta negligencia en el uso de recursos estatales.
Entre los hallazgos más graves, la CGR señala que el MTESS transfirió al CIRD G. 1.789 millones (casi USD 250.000) para la ejecución de 18 cursos de capacitación en diversos departamentos del país. Sin embargo, no se encontró un desglose detallado de los costos asociados, lo que imposibilita verificar la razonabilidad y sostenibilidad de estas actividades. Esta falta de transparencia incumple las disposiciones legales vigentes, como el artículo 7.° de la Ley n.º 6672/21, que exige un riguroso control sobre los recursos públicos.
Pero esto es solo la punta del iceberg. Otro convenio otorgado al CIRD, por G. 124 millones, contemplaba la realización de cinco talleres, de los cuales solo se ejecutaron tres. Peor aún, no se presentaron evidencias documentales básicas, como listas de participantes o fotografías de las actividades. Este incumplimiento refleja una ausencia total de control por parte del ministerio, que parece operar bajo una lógica de complacencia ante la falta de rendición de cuentas.
La CGR también denunció el desembolso de G. 239 millones para asesorías a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), cuya ejecución no pudo ser verificada. Los listados de empresas supuestamente beneficiadas carecían de información básica, como direcciones o números de contacto, lo que hace imposible determinar si el dinero cumplió su propósito. Este episodio evidencia no solo negligencia, sino una preocupante permisividad en la gestión de fondos públicos.
Otra situación alarmante involucra a la organización La Victoria, que recibió G. 1.132 millones para realizar 20 capacitaciones. Sin embargo, tampoco se presentó información detallada sobre los costos ni se justificaron las erogaciones realizadas. La falta de informes de razonabilidad presupuestaria va en contra de las normativas que regulan la ejecución de recursos estatales, dejando en evidencia un patrón repetitivo de descontrol.
UN ESQUEMA MILLONARIO, BAJO LA LUPA
Lo que agrava aún más la situación es el contexto en el que se desarrollan estos convenios. A lo largo de la última década, el CIRD ha manejado proyectos con el MTESS, que suman un total de G. 67.501 millones, de los cuales alrededor del 86 % fueron adjudicados durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Si a esto se suman los contratos otorgados a la Federación de Entidades Vecinales del Paraguay (Fedem), el monto total asciende a G. 68.801 millones, cerca de USD 10 millones. Estas cifras siderales demandan un escrutinio exhaustivo, especialmente considerando las deficiencias recurrentes en la rendición de cuentas y el control de estos fondos.
El informe de la Contraloría no deja lugar a dudas: el MTESS, durante la administración de Bacigalupo, falló sistemáticamente en su deber de garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. Desde la falta de evaluaciones detalladas hasta la aceptación de informes incompletos y la omisión de controles básicos, las irregularidades son alarmantes y revelan una gestión ineficaz e irresponsable.
EL COSTO DE LA NEGLIGENCIA
El impacto de estas fallas no es menor. Cada guaraní mal administrado representa una oportunidad perdida para mejorar las condiciones laborales, fomentar el empleo y fortalecer a las pequeñas y medianas empresas del país. La falta de planificación y control en los convenios denunciados no solo compromete la confianza en las instituciones, sino que también perpetúa un modelo de gestión donde la opacidad y la improvisación son la norma.
Es imprescindible que el MTESS asuma su responsabilidad y adopte medidas urgentes para corregir estas prácticas. Esto incluye la implementación de controles más rigurosos, la exigencia de rendiciones de cuentas claras y detalladas, y la sanción a quienes incumplan sus deberes. Asimismo, el Poder Legislativo y la sociedad civil deben exigir una fiscalización más estricta de los fondos públicos, especialmente en sectores tan críticos como el laboral.
Lo que está en juego no es solo el uso eficiente del presupuesto nacional, sino también la credibilidad de las instituciones y la posibilidad de construir un sistema más justo y transparente. Los hallazgos de la CGR son un llamado de atención que no puede ser ignorado.
Dejanos tu comentario
Exsenador pide que la FTC retome su objetivo con más recursos e institucionalidad
“Hoy a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) se le está dando muchísima tarea y se está desviando el combate al terrorismo”, sostuvo el exsenador del Partido Patria Querida (PPQ), Fidel Zavala, quien resultó víctima de secuestro por parte del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), el 15 de octubre del 2009.
“Estuvimos viendo las acciones que se están tomando, llevamos nuestros pareceres y reclamos sobre ciertos temas. El crimen organizado está permeando el norte del país, es genuino que la Fuerza de Tarea Conjunta sea utilizada, pero no podemos desvestir un santo para vestir a otro”, afirmó Zavala, este martes, en una entrevista con la 1000 AM.
Te puede interesar: Honor Colorado mantiene la presidencia de la Junta Municipal de Asunción
Las afirmaciones de Zavala surgen tras concretarse este último lunes un encuentro entre el mandatario Santiago Peña, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, las autoridades de las fuerzas públicas, el equipo de seguridad y defensa nacional, con los familiares y víctimas de secuestros.
El exparlamentario indicó que solicitaron al Gobierno destinar mayores recursos al organismo de seguridad integrado por militares y policías. “Históricamente se dice que la FTC llevó millones y millones, pero eso es mentira. El presupuesto que hoy tiene es de 8 millones de dólares mientras que el Instituto de Previsión Social (IPS) está gastando un total de 12 millones de dólares al año en seguridad”, dijo.
Zavala manifestó que otro punto conversado con Peña se centró sobre los cambios de mandos que se producen dentro de la FTC. “Este es un tema no menor. Creo que tenemos que ir promocionado a la gente desde adentro en función a los méritos. Del propio cuero tiene que salir la correa, no se puede traer a outsiders, gente que no entienda. El inicio de la FTC fue complicado porque no se tenía institucionalidad, entonces que los procesos tengan continuidad en el tiempo debemos preservar”, comentó.
Por otra parte, se refirió sobre la decisión de las autoridades argentinas de retirar el estatus de refugiados políticos a los hermanos de la líder del EPP, Carmen Villalba. “Vemos como positivo, no son refugiados políticos, nunca les vi participando de unas elecciones en partidos políticos”, argumentó Zavala.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial y CGR presentan visión técnica sobre la Estrategia Nacional Anticorrupción
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, recibió a una delegación conjunta del Banco Mundial y la Contraloría General de la República (CGR), que delinearon aspectos que hacen a la Estrategia Nacional Anticorrupción del Paraguay.
La visita se enmarca en el seguimiento de las iniciativas propuestas en dicha estrategia, una de ellas ya convertida en proyecto de ley y próximo a estudiarse en ambas cámaras del Congreso Nacional.
Encabezó la delegación Francesca Recanatini, por el Banco Mundial, y el contralor general Camilo Benítez, quienes compartieron con el presidente Latorre la visión técnica del organismo internacional sobre la importancia de la recientemente presentada “Ley de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción”.
Pleno respaldo al proyecto de ley
El contralor explicó que este proyecto, parte integral de la estrategia anticorrupción, fue presentado la semana pasada por el presidente de la República y que cuenta con el pleno respaldo de la Contraloría General de la República. “Vinimos simplemente para darle una versión del equipo técnico del Banco Mundial de la importancia que tiene esta ley para la República del Paraguay”, afirmó el contralor.
La visita no constituye una evaluación formal, sino un seguimiento de las iniciativas en curso. Benítez destacó que la delegación del Banco Mundial está observando cómo las propuestas de la estrategia nacional se están materializando en acciones concretas, como el mencionado proyecto de ley.
Esta iniciativa busca establecer un régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción, con la CGR como órgano rector. Además, propone la creación de un Consejo Nacional Anticorrupción que incluirá representantes de los tres poderes del Estado.
La delegación planea reunirse también con el presidente de la Cámara de Senadores, como parte de sus esfuerzos para promover la importancia de estas iniciativas legislativas en la lucha contra la corrupción en el país.