El diputado Hugo Ramírez considera que es necesaria una reforma integral y trasversal del Estado. Espera que se dé a través de un debate entre todas las partes, sin demeritar a ningún sector social. “La reforma es justa, precisa y necesaria”, sostiene.
“Debe darse un debate que involucre a todos los actores sin demeritar ninguna opinión; escuchar la voz del funcionario público, de la gente, de los tres poderes del Estado y de la sociedad civil”, comentó a La Nación.
Lea más: Presentan anteproyecto que favorece la meritocracia en la función pública
Además, considera que “la burocracia estatal siempre necesitó encontrar un proceso más ágil”, pero como el mundo se puso de rodilla ante la pandemia, significa que se va a tener que modificar la manera de vivir.
“Es mucho más urgente el proceso de reforma del Estado ahora por el modo COVID de vivir, es una oportunidad para realizar estos cambios escuchando y atendiendo a todos los sectores, sin excluir a nadie”, reiteró el legislador de Honor Colorado.
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, había anunciado que el debate se iniciaría y culminaría este año, pero para el diputado Ramírez el tiempo no es un factor que deba limitar el análisis minucioso de las propuestas. “Si el proceso tarda un poco más de tiempo, pero involucra a más personas, creo que sería merecido el tiempo que se prolongue”, indicó.
En el Congreso Nacional se presentaron los anteproyectos de la Función Pública y del Servicio Civil. El Vicepresidente entregó estos documentos a la Comisión Bicameral de Reforma Estatal y también a todos los partidos políticos para iniciar el consenso.
Leé también: El Poder Ejecutivo remite a partidos políticos proyecto del funcionario civil
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Inclusión y participación activa fortalecen la democracia, señalan en conversatorio de mujeres
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya que se recordó el 24 de febrero y el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la Justicia Electoral llevó adelante un conversatorio denominado “Tejiendo Consensos: Mujeres en la Política Local”.
Este evento contó con la participación del vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y las concejalas de Asunción, Rossanna Rolón, Jazmín Galeano, Paulina Serrano y Fiorella Forestieri.
Al respecto, Bogarín González sostuvo que la inclusión, la equidad y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones son esenciales para construir una democracia más fuerte.
“Sigamos luchando por un futuro donde más mujeres se sumen a la política aportando sus voces, sus perspectivas y su fuerza para crear una sociedad mucho más equitativa” expresó Bogarín González durante la apertura del conversatorio.
Asimismo, instó a seguir empoderando a las mujeres. “Trabajemos en más espacios de debate y liderazgo para las mujeres, construyendo una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas sin ningún tipo de discriminación”, acotó.
Desde la institución electoral, destacaron además que, durante el conversatorio, las mujeres líderes compartieron sus experiencias, desafíos y logros en la política local, brindando una visión profunda sobre el liderazgo femenino en la política paraguaya.
Señalaron que estos encuentros buscan demostrar cómo el trabajo en conjunto, el consenso y la colaboración pueden ser fundamentales para superar barreras y contribuir a la construcción de una democracia más inclusiva y equitativa.
Así también, acompañó el debate la directora de Políticas de Género de la Justicia Electoral, Laura Garbett. La moderación del evento estuvo a cargo de Carmen Echauri. La organización del evento estuvo a cargo de la dirección de Políticas de Género de la Justicia Electoral, con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto Ellas+, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo del Ministerio de la Mujer.
Dejanos tu comentario
Alvarenga plantea consensuar la presidencia del PLRA y las candidaturas a intendentes
La senadora Hermelinda Alvarenga abogó por el establecimiento del diálogo entre todos los movimientos internos que conforman el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), con miras a las elecciones municipales del 2026. Requirió además a sus correligionarios el cese de ataques para asegurar la conquista de espacio de poder.
“Tenemos que trabajar todos los que formamos parte del partido, necesitamos dialogar y reivindicar al PLRA. No podemos seguir con los ataques, las peleas domesticas, este no es el camino”, afirmó en una entrevista con los medios de comunicación.
Asimismo, la legisladora acotó: “El camino será consensuar las candidaturas municipales, incluso la presidencia del partido. El PLRA es el segundo poder más importante, entonces no podemos estar divididos”. Las afirmaciones de Alvarenga surgieron tras ser reincorporada nuevamente como militante de la nucleación opositora junto con sus colegas Dionisio Amarilla, Noelia Cabrera y Édgar López.
El grupo de senadores fue expulsado en marzo del 2024 del padrón liberal por un periodo de 20 años, mediante una convención extraordinaria liderada en su mayoría por los sectores internos que responden al presidente de los azules, Hugo Fleitas.
Sin embargo, la decisión de 360 convencionales fue apelada ante el Tribunal Electoral de la Capital, segunda sala integrada por los jueces electorales Myriam Cristaldo, Clotilde Martínez y Santiago González Bibolini. Dicha instancia ordenó el pasado viernes la reincorporación de los mismos. “Se hizo justicia”, se limitó a mencionar Alvarenga.
Dejanos tu comentario
Diputados opositores piden cupo del JEM valiéndose de los chats de Lalo
Un grupo 21 diputados de la oposición aliados con disidentes colorados remitieron una nota al presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, ayer lunes, solicitando que la designación del representante ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), se realice en la primera sesión ordinaria del 2025, prevista en marzo.
“Teniendo en cuenta los hechos ocurridos en las últimas semanas, los cuales revisten una gran importancia no solo para las instituciones sino para el futuro mismo del país, es fundamental que esta cámara adopte medidas determinantes y se posicione de manera contundente a favor de la transparencia, la integridad en el servicio público y el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado”, refiere el comunicado.
La nota está firmada por Raúl Benítez, Rocío Vallejo, Johanna Ortega, Leidy Galeano, Rubén Rubin, Guillermo Rodríguez, Miguel Martínez, Billy Vaesken, Luis Federico Franco, Diosnel Aguilera, Walter García, Carlos María López, Carlos Pereira, Rodrigo Blanco, Mauricio Espínola, Pedro Gómez, Alejo Ríos, Roberto González, Daniel Centurión, Luis Vaesken y Juan Maciel.
A la vez, solicitan que el sustituto del exparlamentario Orlando Arévalo, que renunció al cargo en JEM y a su banca tras la filtración selectiva de chats con el fallecido diputado Eulalio Gomes, “sea fruto del consenso entre todos los legisladores, lo cual será un gesto político sumamente importante dada la actual coyuntura política”.
Uno de los firmantes, Raúl Benítez, del partido Encuentro Nacional, había anticipado en la red social X, el 21 de febrero: “En Diputados la primera demostración de querer cambiar las cosas se va a ver si el oficialismo está dispuesto a elegir un representante ante el jurado producto de un consenso. Si atropellan e imponen uno de su línea otra vez, ya sabemos bien para qué será”. Luego, el 24 de febrero, escribió: “Esta crisis es producto del copamiento y la incapacidad del oficialismo de dialogar. Para obtener un resultado distinto, hagamos las cosas de manera distinta”.
Sesión extraordinaria
Por otra parte, requieren a Latorre convocar a una sesión extraordinaria de la mesa directiva para este miércoles 26 de febrero con la finalidad de debatir sobre los puntos del orden del día e incluir su petición como uno de los temas centrales de la primera sesión ordinaria del presente año.
La elección deberá realizarse tras la dimisión de Arévalo como representante del órgano extrapoder, que tiene como función enjuiciar y remover a los magistrados, fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones o comisión de delitos.
El escándalo también motivo para su renuncia como diputado con la finalidad de evitar someterse a un proceso de pérdida de investidura. En el caso también fueron afectadas inicialmente las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, además de la exjueza Sadi López. Luego que el juez Osmar Legal entregó la pericia del teléfono de Gomes al abogado Óscar Tuma, representante legal de su familia, las conversaciones confirmaron una gran afinidad del fallecido legislador con el abdismo.