Este viernes, el presidente del PLRA, Efraín Alegre, con su familia y un grupo de simpatizantes llegaron al Palacio de Justicia, donde reclaman la nulidad de su imputación por producción de documentos no auténticos y producción y uso de documentos públicos de contenido falso.
En alrededores se encuentran varios efectivos policiales, quienes impidieron que sus seguidores lleguen hasta la explanada del Palacio de Justicia. El abogado de Alegre presentó una acción de nulidad y suspensión de la audiencia de imposición de medidas ante la jueza Cynthia Lovera hasta que se resuelva la nulidad.
Lea más: Tras conseguir suspender audiencia, Alegre convoca a sus adherentes a una movilización
El grupo de personas se aglomera en una clara violación a la cuarentena sanitaria mientras el político afirma que no aceptará ninguna medida preventiva. “No vamos a aceptar ninguna medida alternativa”, expresó el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en medio de sus adherentes.
La caravana de apoyo a Alegre se convocó sobre la avenida Colón para luego trasladarse en la plaza frente al Poder Judicial sobre la avenida Carlos Antonio López, en el barrio Sajonia de Asunción.
Alegre está siendo investigado por presunta falsificación de facturas en su rendición de cuentas en el PLRA ante la Justicia Electoral. “Seguimos la caravana, la lucha apenas comienza. Nosotros ya vencimos, vamos a volver a vencer”, afirmó Alegre a sus seguidores.
Lea también: Alegre y sus facturas truchas, una vez más delatados por otro dirigente
“Hemos enfrentado la dictadura, sufrimos el apresamiento, a este partido no lo van a arrodillar ni al presidente. Yo no robé nada, yo no oculto nada a esta Fiscalía de sinvergüenzas. No nos van a volver a robar como el 2018. Tenemos un Presidente en el Palacio por fraude electoral”, manifestó Alegre.
Dejanos tu comentario
Incidentes frente al Palacio de Justicia entre dirigentes liberales y policías
Un grupo de dirigentes liberales y referentes de otros sectores políticos que pretendió ingresar hasta la explanada y al museo del Poder Judicial ocasionó una escaramuza, empujones y agresiones debido a que los agentes se opusieron a que se ingrese al recinto judicial, atendiendo a disposiciones de seguridad del Palacio de Justicia. Fue en coincidencia con el octavo aniversario del fallecimiento del joven dirigente liberal Rodrigo Quintana.
Las personas se autoconvocaron desde las 10 de la mañana en la explanada del Poder Judicial de Sajonia, para realizar una representación teatral como también para hacer entrega del libro titulado 31M, a los responsables del Museo de la Justicia.
Sin embargo, este hecho no se pudo llevar a cabo porque las autoridades policiales informaron a las personas que existe una acordada de la Corte Suprema de Justicia, que prohíbe el acceso a manifestantes hasta la explanada de la sede judicial pero la obra teatral pueden hacerlo frente a la sede judicial.
Entre los que enfrentaron a los agentes del orden están el senador Rafael Filizzola, su esposa Desirée Masi, Luis Alberto Wagner, el diputado Raúl Benítez y el exdiputado Édgar Acosta, entre otros dirigentes.
Te puede interesar: Imedic: confirman condena de 4 años de cárcel para Patricia Ferreira
Juicio oral
Actualmente, el agente policial Gustavo Florentín está siendo juzgado por un tribunal de sentencia, por el homicidio del dirigente liberal Rodrigo Quintana.
Según la acusación del Ministerio Público, en fecha 1 de abril del 2017, siendo aproximadamente las 00:30, el oficial Gustavo Florentín Silva, junto con otros agentes policiales, ingresaron al Directorio del PLRA, abrieron la puerta de acceso del local de la sede partidaria, ocasión en que varias personas, empezaron a correr por el pasillo del local y fue en ese momento que el acusado, el primero en ingresar a la sede, realizó un disparo con su escopeta calibre 12 cuyo proyectil impactó en la humanidad de Quintana quien falleció en dicho sitio.
Podes leer: Minga Guazú: indagan conducta sospechosa de guardiacárceles en segundo plan de fuga
Dejanos tu comentario
Juventud Liberal rechaza retorno de Efraín Alegre a la arena política
“El pueblo liberal le demostrará con votos que ni siquiera será presidente de comité”, afirmó el titular de la Juventud Liberal Radical Auténtico (JLRA), Carlos María Aquino, ante la posibilidad de que Efraín Alegre, eterno candidato liberal a mandatario, retorne a la arena política. El abogado considera urgente que la agrupación opositora impulse la renovación en sus filas con el fin de lograr la alternancia en los comicios generales del 2028.
“Efraín se tiene que dar cuenta que su momento ya pasó, fue tres veces candidato a presidente de la República. El PLRA necesita figuras nuevas y personas que no tengan cuestionamientos, debe darse cuenta que su participación genera más conflictos que soluciones”, sostuvo Aquino ante la aparición de carteles en diversas calles de Asunción con la frase “Efraín vuelve”, el martes pasado, al iniciarse las movilizaciones de organizaciones sociales y campesinas.
Posteriormente, Alegre efectivamente reapareció a través de las redes sociales para desmentir que esté detrás de los pasacalles y acusó que se usó su figura para espantar a los manifestaciones en sus reclamos. El expresidente de los azules sufrió una contundente derrota ante la Asociación Nacional Republicana (ANR) en las pasadas elecciones generales del 2023, pese a contar con la herramienta de la concertación que nucleó a varios partidos y movimientos de oposición.
Lea también: Cumbre en Israel: congresistas paraguayos condenaron el antisemitismo
“Espero que no vuelva, su tiempo ya transcurrió. Si vuelve Alegre, por el PLRA ya no será candidato a presidente de directorio y mucho menos para presidente de la República”, comentó el presidente de la Juventud Liberal Radical Auténtico (JLRA) en una entrevista con la 1140 AM.
Por otra parte, refirió que desde la Juventud Liberal acompañan el adelantamiento de las elecciones internas partidarias para el próximo 18 de agosto. “Las conversaciones con jóvenes de todo el país dan cuenta claramente que se debe llevar adelante un proceso de renovación si queremos ser los conductores del país. Es imposible que tengamos las mismas caras de siempre, el costo político de esto será muy alto”, sentenció.
Tras su último fracaso en su tercera aspiración para ocupar el Palacio de López, Alegre fue apartado de la presidencia del PLRA. Su destitución se concretó en agosto del 2023 mediante una convención extraordinaria, luego de ser calificado por sus correligionarios como autoritario y acusado de llevar a la agrupación a la bancarrota.
Te puede interesar: Marcha opositora fue una exhibición de presidenciables, opinó senador
Dejanos tu comentario
“Las mujeres están cambiando la imagen del Poder Judicial”, asegura jueza
Liz Sanabria de Gneiting, una mujer encarnacena conocida en el sur del país por su labor en el Palacio de Justicia de Encarnación, se desempeña como jueza coordinadora del Tribunal de Sentencia de la Tercera Circunscripción, pero asegura que su primera profesión es ser mamá de tres niños; Catherin, Matias y Analiz.
La magistrada se encarga de la realización de los juicios orales y trabaja de cerca con el cumplimiento efectivo de las leyes, asesorando en el Congreso Nacional a parlamentarios, donde hizo parte del proyecto que busca la reestructuración de los Juzgados Especializados en Violencia, que ya cuenta con media sanción en Senadores y se encuentra en tratamiento en Diputados.
Es también docente universitaria y dedica gran parte de su tiempo a capacitar tanto a sus estudiantes como a itapuenses en el interior del séptimo departamento, para dar a conocer sobre las leyes que rigen en Paraguay.
A los 17 años unió su camino con Germán Gneiting, intendente de Carmen del Paraná y sobrino del fallecido Luis Gneiting, exvicepresidente del Paraguay, quien perdió la vida en un accidente aéreo. “Compartir mi vida con Germancito me hizo crecer muchísimo. Desde jóvenes queríamos trabajar y mejorar el distrito de Carmen del Paraná, pero me acuerdo que el tío Luis Gneiting, cuando era gobernador de Itapúa, nos decía que empecemos capacitándonos y estudiando. Nos decía en guaraní que no nos apuremos, que nos preparemos bien para servir a nuestra comunidad. Y le hicimos caso”, asegura la magistrada, sonriendo por el recuerdo de una lección de vida recibida en su adolescencia.
Una larga carrera para ser jueza
Para alcanzar el cargo de juez o jueza en la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, se debe empezar la carrera de Derecho, y a esto agregar todos los títulos y estudios que estén al alcance, como maestrías, doctorados, especializaciones, diplomados. Cada capacitación suma en el proceso de evaluación para ser juez.
Una vez que uno se presenta al cargo, hay un examen de conocimientos científicos, una evaluación psicológica y una entrevista. Si bien, en la carrera judicial no es requisito tener experiencia en el ámbito judicial, le agrega un plus tener una carrera trazada en leyes. Lograr el perfil para el cargo es la suma de gran cantidad de estudio, conocimiento, experiencia y conducta correcta, no ligada a actos de corrupción ni amonestaciones en el camino como funcionario público.
Con la implementación del concurso, se reveló un dato llamativo, pareciera ser que las mujeres se destacan por esforzarse el doble al estudiar para rendir los exámenes a fin de sumar mayores puntajes y ser elegidas como las mejores postulantes. Luego, las elecciones son remitidas a la Corte Suprema de Justicia para proceder a observar los mejores perfiles, donde los Ministros de Justicia prestan gran atención a la preparación y carrera de cada uno.
“En mi caso sumó la experiencia, soy funcionaria de carrera, tengo 20 años dentro del poder judicial, empecé siendo practicante, fui dactilógrafa y luego actuaria judicial por casi 10 años. Desde que asumí como jueza de Tribunal de Sentencia pasaron ya 4 años y una vez que se supera el desafío de lograr el cargo, queda la parte más difícil, mantenerse en el cargo. Desde que terminé la facultad, nunca deje de estudiar porque estoy convencida que el derecho es algo dinámico, no es estático. Creo que en esto se ve la diferencia con los hombres, las mujeres nos capacitamos más que ellos para llegar a los mismos puestos”, menciona con una sonrisa desafiante.
Las mujeres se deben hacer respetar
En el ámbito judicial, donde cada día está en juego perder o ganar, los abogados sacan sus mejores cartas y se ven los verdaderos caracteres de cada integrante de los juicios. El ego y las creencias profundas salen a flote y las mujeres son las que deben imponerse principalmente con el conocimiento, recordando a los abogados, fiscales, defensores públicos y hasta a otros Jueces como y porqué obtuvieron el cargo de Juezas.
“A veces le dicen a mi marido que soy muy argel, y yo explico entonces que no puedo mostrar ni la mitad de mis dientes sonriendo, porque la amabilidad es vista como vulnerabilidad. Y yo que soy una mujer joven, debo hacerme respetar con mi conocimiento, y hasta con los poderes de disciplina otorgados a los Magistrados”, afirma la Jueza Sanabria.
Al ser una funcionaria con dos décadas de carrera en el Poder Judicial, ya es conocida y respetada en el Palacio de Justicia de Encarnación. Sin embargo, cada día de Juicio se conocen nuevas personas y abogados, donde a muchos hombres les cuesta respetar a las mujeres.
“Les cuesta que nosotras les digamos lo que tienen que hacer. Cuando ejerzo la presidencia presencio estas actitudes en Itapúa, aún choca mucho ver a una mujer presidir un juicio. Muchos se sienten incluso incómodos. Pero conozco muy bien mi rol, se hasta dónde puedo llegar. Nunca le falto el respeto a nadie, pero tampoco dejo que me falten el respeto a mi. Así fue que desarrollé un carácter firme, necesario para el trabajo que tengo”.
Dentro del Tribunal de Sentencia de la Tercera Circunscripción de Encarnación, hay cinco Juezas y un solo Juez. Mientras que el Juzgado de Garantías y en los Juzgados Civiles también son mayoría las mujeres. Se podría creer que está cambiando la cantidad de mujeres en los Tribunales justamente por el sistema de selección, por méritos y aptitudes.
Basada en sus largos años de experiencia, la Dra. Liz asegura que las mujeres tienen más credibilidad dentro del área judicial. “Veo que la gente confía más en una mujer. Las víctimas se acercan a nosotras y nos confiesan que tenían miedo del sistema de justicia, pero terminan agradeciéndonos y diciendo ‘tenía que ser una mujer para otorgarnos justicia’ y eso nos llena de satisfacción”.
“Las juezas están cambiando la imagen del Poder Judicial”
La imagen del poder judicial se encuentra actualmente en deplorable estado, los últimos hechos de corrupción desalentaron grandemente a la sociedad a creer en la justicia paraguaya.
Sin embargo, “cuando nosotros realmente logramos que se haga justicia, y las personas valoran las sentencias, recordamos la razón por la que elegimos esta carrera: para impartir justicia a la gente que viene de los contextos más vulnerables y humildes, especialmente a los que llegan ya sin fe en que recibirán justicia, por no tener contactos ni poder económico. Aunque sean solo uno en un millón, nosotros sentimos satisfacción plena de que se hizo lo correcto”, comparte.
Recordando juicios en tribunales por casos de feminicidio, relata que hubo una señora que se encontraba en juicio por la muerte violenta que sufrió su hija y que al escuchar la sentencia contra el autor de la muerte de su hija, con lágrimas en los ojos y hablando en un cerrado guaraní desde el fondo de su corazón, agradeció a la jueza porque ella era muy humilde y jamás hubiera pensado que merecería justicia.
El mismo hombre involucrado la amenazaba burlándose de que no conseguirían nada al ir a juicio porque éste contaba con contactos en todos lados. Casos como estos son los que renuevan las fuerzas de los Jueces para seguir trabajando por el objetivo mayor: limpiar el poder judicial, a fin de que las personas vuelvan a creer que pueden obtener justicia sin importar el contexto del que provengan.
Sanabria asevera que “está cambiando la imagen del poder judicial porque hay más mujeres juezas, siempre la mujer tiene una mirada diferente, porque la jueza también es madre, esposa, hija, y pasa por situaciones desafiantes para llegar al cargo de Juezas y mantenerse allí. Somos más solidarias y empáticas con otras mujeres, siempre sin apartarnos de lo que dice la ley”.
La dura realidad de las mujeres del interior
La violencia hacia las mujeres es una triste realidad que se ve reflejada con mayor fuerza en el interior del país. “Tenemos un machismo arraigado de nuestros padres que nos decian ‘mi hija tenes que aguantar, porque es tu marido’, ‘así nomas luego son los hombres’, entre otras peligrosas afirmaciones. Entonces, cuando alguien va y les explica a las mujeres las situaciones que no se deben aguantar porque constituyen violencia contra de la mujer, rápidamente se sienten identificadas y abren los ojos para accionar”, asegura la Magistrada.
El Ministerio de la Mujer, en las campañas de concientización, explica que la violencia contra las mujeres tiene tres fases que van en aumento por la tensión en las relaciones de poder establecidas; seguidamente se tiene la explosión, donde se da violencia física y, finalmente, la luna de miel donde el agresor pide perdón y promete que no volverá a suceder.
“Me considero a favor de la familia por sobre todas las cosas. Para mi la familia es el eje mas importante de la sociedad, y siempre las defendemos para proteger a los hijos. Pero cuando existen casos de violencia ya es insostenible debido a que la violencia no termina en un solo episodio de maltrato o una cachetada, tiene su ciclo y cada vez aumenta, crece hasta derivar en un feminicidio. Exactamente lo que queremos evitar”, indica la Jueza.
Docencia contra la violencia
La Dra Sanabria, conociendo los riesgos que implica desconocer las leyes, se dedica hace 10 años a la docencia en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), pero en una de las sedes más apartadas de Encarnación. “Elegí enseñar en Natalio, justamente me gusta poder llegar a la gente del interior”.
Los alumnos de la sede de la UNI en Natalio son de varios puntos del nordeste de Itapúa, de distritos alejados como Yatytay o San Rafael del Paraná, donde no hay caminos transitables pero que no les impiden llegar a clases. Sanabria valora este esfuerzo extra de los estudiantes del interior, y comparte que “aunque son dos horas de viaje, disfruto mucho con mis alumnos y poder llegar a esos lugares”.
Lucha contra la violencia y capacitación en leyes
La Secretaría de Educación de la Corte Suprema de Justicia realiza capacitaciones en el interior del país con el programa “El Juez que yo quiero”, que busca enseñar sobre el rol del juez, acerca del Sistema Judicial y así lograr una imagen del Poder Judicial más cercana a la realidad.
Cuando este programa llegó a Itapúa, varios jueces viajaron a distritos como Cambyreta, Cármen del Paraná y otros, para enseñar en Colegios, Escuelas y Comunidades Indígenas sobre leyes.
“En Itapúa también nosotros logramos que muchos chicos se acerquen a nosotros y nos cuenten de situaciones de violencia o de posibles abusos que podrían estar sufriendo, y preguntaban como denunciar. Nos dimos cuenta que el proyecto funciona y este año estamos con planes de continuar”, comparte.
A veces, grupos de mujeres se organizan e invitan a la Jueza Sanabria para realizar capacitaciones sobre las leyes que las protegen contra la violencia. “Una vez que estuvimos en San Pedro del Paraná, una señora se me acercó y me dijo, ‘será que puedo hablar contigo porque sé que sos la defensora de las mujeres’. Realmente lo que podemos hacer es guiarlas, porque por desconocimiento muchas veces las mujeres sufren”, asegura.
Otro distrito visitado fue General Artigas, donde una señora empezó a derramar lágrimas durante la charla sobre las leyes que protegen a las mujeres en casos de violencia. “Evidentemente, le llego el mensaje, porque ella o alguien de su familia era victima de violencia. Se vio afectada al escuchar y luego preguntó donde queda el Juzgado de Paz”. A raíz de episodios tan sensibles como este, Liz reafirma que vale la pena dejar su hogar y sus hijos.
Esposa del intendente de Carmen del Paraná
Ser la esposa del intendente de Carmen del Parana, German Gneiting, es un trabajo ad honorem de Sanabria. Desde recién casados, soñaban con trabajar en mejorar Carmen del Paraná.
“Lo apoyo a German en todo con mi toque femenino. Trabajo en la ciudad desde que mi suegro era intendente, con eventos familiares y tradicionales como el concurso de los pesebres que se cumplen ya 8 años de realizarlo. Empezamos con 3 pesebres y en la navidad del 2024 compitieron 30 familias con la decoración de sus pesebres”, menciona sonriendo.
Otra área en la que vuelca sus esfuerzos es en organizar capacitaciones para las emprendedoras carmeñas, donde aprender tanto de producción de alimentos como costura y elaboración de artesanias tales como forrado de termos, bordado de zapatillas. El objetivo es empoderar a estas mujeres con herramientas útiles que les permitan generar sus propios ingresos.
El último proyecto fue presentar productos derivados del arroz en la Fiesta de Los Pueblos realizada en Encarnción el 14 de febrero. ¿Por qué arroz? Porque Carmen es la capital del arroz, reconocida por las grandes industrias arroceras que alli funcionan. Por lo tanto las emprendedoras carmeñas aprendieron a elaborar recetas de gastronomía salada y dulce a base de arroz.
Las emprendedoras del centro de Cármen son 20 aproximadamente y tienen una feria municipal durante todo el año en la vereda del Municipio, donde venden sus productos.
Actualmente, capacitan tanto a las emprendedoras de Cármen como a las mujeres de la comunidad indígena Mby’a Guaraní ‘Pindó’, ubicada en San Cosme y Damian. El objetivo es prepararlas para presentar sus productos y artesanías durante el WRC Rally del Paraguay 2025 que tendrá lugar en Itapúa del 28 al 31 de agosto.
En 2024, para el día de la mujer paraguaya, inauguraron un mural con los rostros de mujeres que hicieron historia a nivel país y en el distrito de Carmen. En esta fecha ofrecen anualmente asistencia médica con estudios específicos como mamografía, que aun no se realizan en el Puesto de Salud local, y asesoramiento legal.
“Mujeres, no dejen que nadie ejerza violencia”
El mensaje, tanto de la Jueza Liz Sanabria, como de todas las magistradas de Encarnación es firme: “Mujeres, no dejen que nadie ejerza violencia contra ustedes, todas valemos y valemos mucho. No están solas, siempre van a encontrar a otra mujer que les va a dar la mano”.
Por último, Sanabria sostiene que “las mujeres somos protagonistas y cada vez más estamos encontrando nuestros espacios, para abrir brecha a otras mujeres. Al ocupar puestos de poder otras mujeres pueden salir adelante como nosotras.”
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay