El senador del Frente Guasu Miguel Rodríguez, ex director de la Entidad Binacional Yacyretá, indicó que la Itaipú Binacional derramó las aguas de su embalse a través del vertedero de la hidroeléctrica para la salida de soja.
El ex titular de la EBY mencionó vía red social Twitter que maneja la versión de que el pedido fue realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para que el río Paraná se vuelva navegable aguas abajo de la represa de Yacyretá para la salida de la carga al Río de la Plata.
Asimismo, el senador manifestó una serie de cuestiones que, a su criterio, no serían apropiadas para la gestión de las aguas de Itaipú utilizadas para paliar el flujo del tránsito de barcazas contenedoras de granos de soja producida en las adyacencias de río Paraná.
Leé también: Se inició la exportación de 200 mil toneladas de soja por el río Paraná
“El agua derramada por el vertedero dejó de producir: 147 GWh, valor casi igual a lo producido en Acaray en el primer cuatrimestre del 2020”, indicó el ex titular de la EBY al tiempo de criticar el derroche de agua para viabilizar el transporte del cargamento sojero.
En ese sentido, “Kencho” Rodríguez cuestionó a la Itaipú sobre la cantidad de energía turbinada, que en enero era de 12.000 m3/seg (16/01/2020). El 21 de mayo del mismo año turbinó 8.731 m3/seg. “¿Por qué Itaipú derramó agua por el vertedero en perjuicio del Paraguay y Brasil? Brasil recibe royalties, Paraguay dejará de percibir US$ 1.100.000”, sostiene el senador.
El senador Rodriguez cuestionó la gestión de la Itaipú señalando que Paraguay podría haberle entregado a los brasileños esos 147 GWh con costo cero y nosotros podríamos haberlo anotarlo en una “libreta” para usarlos después, sostuvo.
Leé también: Piden a Itamaraty reducir embalses brasileños ante bajante del río Paraná
Dejanos tu comentario
Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
La campaña agrícola 2024/2025 se desarrolla en un contexto complicado, marcado por la sequía, y el panorama incierto se mantiene para los cultivos de segunda (zafiña) y los alternativos. Esto coloca a los productores en una situación difícil para cumplir con sus compromisos y continuar invirtiendo en sus campos, es por eso que el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo financiero se vuelve fundamental, manifestaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“El acceso a soluciones financieras adecuadas representa un paso crucial para incluir plenamente en el sistema productivo a quienes alimentan el país y el mundo”, señalaron. Además de ofrecer herramientas para enfrentar crisis y planificar el futuro para el sector, resulta necesario trabajar en la eliminación de barreras estructurales como las altas tasas de interés, los trámites complejos, falta de garantías y el escaso conocimiento financiero que aún limitan la capacidad de inversión y modernización en el rubro.
Unos G. 30,3 billones alcanzó la cartera de créditos para el sector agrícola en el año 2024, según mencionaron, ocupando la mayor cuota el 17,7 % y la morosidad bajó al 1,1 %. Asimismo, G. 13,8 billones registró la cartera crediticia del sector ganadero y la morosidad se situó en 1,4 %.
Puede interesarle: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Medidas ya implementadas
El gremio recordó que a finales de enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptó medidas transitorias de respaldo al sector productivo, tales como la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, sin que estas operaciones afecten negativamente la calificación crediticia de los beneficiarios.
Además, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el programa de renegociación agropecuaria, el cual está orientado a asistir a los productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía. “Esta iniciativa contempla un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final, con un plazo de hasta siete años y un período de gracia de hasta un año”, indicaron.
Dicho programa estará vigente hasta el 31 de julio de este 2025 y los productores interesados podrán acceder a los planes través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) habilitadas por la AFD. Para calificar, no deben registrarse operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Lea más: Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
Dejanos tu comentario
Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
La implementación de invernaderos con tecnología hizo que el efecto de la sequía fuera menor en este periodo en comparación con años anteriores, explicó el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ingeniero Edgar Mayeregger.
Las perspectivas para el campo este año fueron bastante desalentadoras para los agricultores; sin embargo, gracias a las buenas prácticas no se llegó a niveles críticos.
“Se hicieron bien los deberes y la gente entendió, escuchó y asimiló todo lo referente a las buenas prácticas. No fue tan favorable el clima, pero supieron manejar bien el suelo y la genética, la época de siembra, el manejo del agua para que no tuvieran tanto inconveniente, la cobertura de suelo; o sea, toda una serie de elementos que hicieron que no tuviéramos tanto problema en los niveles que se suponía íbamos a tener”, explicó Mayeregger.
Leé también: Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Si bien reconoció que hubo inconvenientes en algunos sectores, especialmente por las lluvias puntuales que afectaron de manera desigual los rendimientos, el panorama general fue menos crítico de lo previsto. “Estamos viendo que la gente está utilizando bastante la tecnología; eso es importante resaltar, porque en los últimos años, con el tema de los invernaderos y su tecnología, el riesgo de perder los rubros por eventos hidrometeorológicos ha ido disminuyendo”, explicó.
Por otra parte, mencionó que actualmente el sector agrícola ya se prepara para la campaña de cultivo de otoño e invierno, principalmente trigo, caña de azúcar, mandioca y rubros de huerta. La zafra 2024-2025 ya terminó en su totalidad, salvo algunas parcelas de arroz.
Se espera durante este mes de abril mejore la cantidad de precipitaciones que ayudará bastante al sector productivo, especialmente en el desarrollo de la zafriña. “Estamos esperando que abril sea un mes generoso en lluvias, temperatura un poco más templada, agradable a la mañana y a la tardecita-noche, y las lluvias durante mayo junio inferior a la normal, eso es el panorama que estamos teniendo ahora”, explicó a la radio 920 AM.
Mencionó además que se mantiene el monitoreo constante para evaluar si el año seguirá siendo neutral o si habrá una transición hacia un fenómeno de El Niño o La Niña. El país viene de atravesar un periodo de La Niña con sequías intensas.
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que la cosecha de soja alcanzaría los 9 millones de toneladas, lo que implica una leve mejora en las estimaciones, teniendo en cuenta que se temía que la merma redujera la producción a 8 millones de toneladas. No obstante, señalan que ingresarían alrededor de USD 600 millones menos en divisas.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de soja experimentará una merma del 15 % en relación con sus proyecciones iniciales, y se aleja de la cifra temida de 8 millones de toneladas. Esto se debe a las últimas lluvias que, en muchos lugares, aliviaron la situación provocada por la sequía. Sin embargo, la misma situación no se observó en el norte del país, donde reportan pérdidas.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Los aguaceros en muchos lugares salvaron la producción, pero no en el norte, donde cayó fuertemente. Esto representa entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas menos de lo esperado”, comentó Cristaldo a LN.
En el sur se registraron mejores rendimientos, especialmente en zonas donde las lluvias llegaron a tiempo. No obstante, el presidente de la UGP mencionó que el efecto fue dispar en la región, con diferencias de hasta 1,5 toneladas entre parcelas cercanas.
Sobre la situación de los precios a nivel internacional, mencionó que la caída del precio de la soja debido a la situación arancelaria entre Estados Unidos y China afecta también a Paraguay. “El primer impacto de la incertidumbre causada por los aranceles generó una baja en los precios. Hace dos años vendíamos a 1.600 centavos de dólar por búshel, ahora estamos por debajo de los 1.000″, señaló.
Pese a tal escenario, Cristaldo afirmó que la situación se revertirá en el futuro y existirá un efecto rebote importante para el sector. “La retracción de precios es importante, pero ya es una tendencia del año pasado y se profundiza con los aranceles la tendencia a la baja. En algún momento el mercado se va a reacomodar, habrá un efecto rebote y veremos dónde se nivela”, consideró.
En cuanto a la situación de los ríos, Cristaldo explicó que la sequía, que provoca la reducción de los niveles del río Paraguay, y la problemática en Paso Bermejo generan sobrecostos al sector y afectan su competitividad, ya que las barcazas no pueden navegar a plena capacidad.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Irala/Libertad: Argentina autoriza cruce en balsa, intendente dice que sigue la traba
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, División Límite y Fronteras, de Argentina, comunicó a su par de Paraguay que “la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene objeciones” para el servicio de cruce fronterizo en transporte fluvial por el río Paraná, entre el Puerto Irala y Puerto Libertad.
La empresa autorizada es Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. para las embarcaciones denominadas AFS 1 con matrícula No. 4885-RE y la balsa Rainha Irala, con matrícula No. 4886-BL. El cruce es para el transporte de pasajeros, vehículos y carga.
Para el inicio de operaciones, la empresa debe presentar los correspondientes seguros, incluyendo a ambas direcciones. Esto fue informado hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota de comunicación data del 28 de febrero de 2025.
“Representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países”, según Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, del MOPC.
Puede interesarle: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La traba continúa
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), de Argentina, exige una mejor infraestructura para su oficina en el puerto. Hasta ahora, ninguna institución de ese país construyó dicha edificación, según lo señalado a La Nación/Nación Media por el intendente de Domingo Martínez de Irala, Derlis Benegas.
Manifestó que ya conocían de la autorización, pero “el verdadero problema radica en la exigencia de la Aduana de Argentina para la instalación de su oficina de control en el puerto”. Con esto, el proyecto largamente esperado por poblaciones fronterizas, sigue en espera.
Benegas manifestó que dicha institución no está de acuerdo con que la oficina funcione en un contenedor, como existe en el lado paraguayo y quieren una estructura mejor, con un tinglado para instalar su scanner. “La prefectura de Puerto Iguazú no dispone de los recursos para la construcción de un local para la Aduana y, mientras eso no tenga solución, seguiremos esperando”, dijo Benegas.
Puede interesarle: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP