El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, instó a los actores políticos y económicos a dejar de lado el egoísmo y apuntar a sacar adelante al país. Insistió en la necesidad de instalar una mesa de diálogo para acordar el precio de la carne.
“Es momento de dejar un poco esas ambiciones, ese egoísmo propio de todo ser humano, y apuntar un poco al país, porque el país necesita eso”, reflexionó Villasanti en contacto con la 650 AM.
Te puede interesar: Salud detecta 12 nuevos positivos de COVID-19 y casos ascienden a 877
El titular de la ARP también fue requerido sobre el alto costo de la carne, a lo que respondió que los productores no son quienes fijan el precio final de los cortes.
No obstante, ratificó su postura de llamar a una conversación con los representantes de los diferentes sectores con la mediación de los ministerios de Industria y Comercio y Agricultura y Ganadería.
“Debe hacerse la evaluación a nivel local y también a nivel internacional”, aseguró.
“Creo que es momento de dar la vuelta la página, sin inculpar a nadie. Primero debemos proyectar nuestra carne a nivel internacional”, agregó en tono conciliador.
Villasanti admitió que ningún sector asume la responsabilidad del encarecimiento de los productos cárnicos en los supermercados, de ahí la necesidad de identificar a los responsables, conforme expresó.
“Lo cierto es que nadie sabe de dónde sube el precio, todos se excusan diciendo que son tomadores de precios. Por eso hay que crear la mesa de trabajo y ver dónde sube el precio, descubrir al responsable”, refirió.
Con respecto al mercado internacional, Villasanti apuntó a China como el más importante, a pesar de haber sido uno de los países asiáticos más afectados por la pandemia del COVID-19.
“China es el gran desafío de todos los productores, agricultores, ganaderos, pero tenemos que seguir reinventándonos y buscar otros mercados. Estamos intentando y hay que seguir intentado”, arguyó.
Leé también: ¿Mitos sobre las antenas 5G? Tecnología podría llegar en unos 5 años
Dejanos tu comentario
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
Cumplen con su objetivo
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
“Conexión Sur”, catalizador para la integración regional
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó del diálogo de alto nivel denominado “Conexión Sur”, un programa que busca transformar la conectividad y el desarrollo económico en América del Sur a través de la integración.
En el marco de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, el titular de la cartera de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, participó del encuentro “Conexión Sur”, iniciativa tiene como objetivo impulsar el crecimiento sostenible y la integración a través del desarrollo de una red de corredores de desarrollo.
Durante su intervención, Fernández Valdovinos enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la integración en la región, poniendo en contexto las grandes distancias que aún existen entre los países sudamericanos, así como los obstáculos que representa la falta de conectividad.
“Tenemos que ser cazadores de utopías, tenemos que llegar a la integración que necesitamos. El mundo es volátil, y la solución no está lejos, está cerca acá en nuestro continente. Sin conexión no vamos a llegar a nada”, declaró. Al mismo tiempo, mencionó que a pesar de ser un continente rico, la falta de infraestructura adecuada limita el progreso.
El programa “Conexión Sur” se estructura en tres pilares fundamentales como la Conectividad; en busca de la mejora de carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales. En segundo lugar, las Cadenas de valor regionales y globales, con el impulso al comercio y la producción local, facilitando la integración en mercados internacionales.
Y en tercer lugar, el Fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles. Es así que con la firme determinación de “cazar la utopía”, el programa Conexión Sur promete ser un catalizador para la integración más profunda y beneficiosa para los países de América del Sur, creando oportunidades de desarrollo y cooperación para el continente.
Durante el evento, el representante de la cartera económica local, junto con otros líderes de la región, suscribieron una declaración de apoyo al Programa Temático Regional Conexión Sur, reafirmando el compromiso del país con la integración sudamericana.
La iniciativa respaldada por gobernadores del BID y representantes de alto nivel de países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, busca abordar desafíos transfronterizos a través de un enfoque regional pragmático. Asimismo, se acordó la elaboración de un plan de acción con prioridades claras y plazos definidos para su implementación.
Dejanos tu comentario
Lo mejor de la comunicación en 3 minutos
Rocío Pont
Directora Operativa de ROW Comms
Pensá en esos momentos en los que una simple conversación cambió tu perspectiva, o en los que una historia, te hizo reflexionar. La comunicación va más allá de transmitir mensajes; es la herramienta que nos permite conectar con otras personas, negociar y resolver problemas. En las empresas, facilita el diálogo, alinea objetivos estratégicos y fortalece la reputación. Para mí, hay tres aspectos que hacen que trabajar en comunicación sea tan especial tanto a nivel personal como profesional.
1. Las personas
Este camino me permitió conectar con numerosos líderes de distintos sectores, desde la construcción hasta la tecnología, cada uno con trayectorias y visiones que admiro. Ya sea en una conversación casual o en una sesión de planificación, siempre hay una oportunidad para aprender sobre sus desafíos, tanto personales como de negocio, identificar cómo la comunicación puede aportar valor y, sobre todo, construir relaciones con personas excepcionales.
Estas experiencias me reafirman que en Paraguay no solo hay un gran potencial, sino que muchas empresas hacen las cosas bien desde hace bastante tiempo y a un nivel muy competitivo. Ser testigo de eso y, además, poder contar estas historias para darles el protagonismo que merecen es, sin duda, de lo más gratificante.
2. El storytelling
“Enseño la magia del storytelling”, decía Carlos Salas, un profesor de Máster con el que tuve el privilegio de coincidir y a quien sigo desde entonces. En sus clases aprendí algo que hoy aplico todos los días: no solo importa lo que decimos sino, sobre todo, cómo lo decimos.
El formato varía: puede ser un artículo, un discurso, una presentación para potenciales clientes, un correo a colaboradores o incluso un video. Pero hay un elemento trasversal y constante: cada acción necesita de esa magia que enseña Carlos, una que disfruto redescubrir y poner en práctica cada día.
Construir historias que impacten tanto verbal como visualmente es un reto. La forma en que contamos lo que sucede determina si el mensaje llega, si genera conexión y si influye en la percepción de nuestro público. Al final, el cómo marca la diferencia entre un mensaje que se olvida y uno que deja huella.
3. La conexión
A menudo se percibe el pensamiento analítico y la creatividad como habilidades opuestas: por un lado, lo metódico y estructurado; por otro, lo intuitivo y espontáneo. Incluso existe la idea de que no todos pueden ser creativos, o que los creativos no pueden ser analíticos. Sin embargo, ambas habilidades están conectadas y se nutren mutuamente.
Robert Greene dice que la creatividad no es un don místico ni un estado de inspiración repentina, sino el resultado de la experimentación y la capacidad de conectar conocimientos de diversas áreas. En otras palabras, la creatividad no surge de la nada: nace de observar con atención, analizar con profundidad y establecer vínculos entre ideas que parecen inconexas. La creatividad está presente en nuestro día a día, pero en comunicación la entrenamos de una forma más constante.
Al final, todo se trata de las personas detrás de las empresas y sus historias; ninguna es igual a otra. Es esa diversidad y dinamismo lo que hace que la comunicación sea un mundo tan interesante y, para mí, tan apasionante.
Dejanos tu comentario
El Instituto Paraguayo de la Carne perjudicará al productor ganadero
- por Víctor Pavón (*)
Se pretende la creación por ley del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) para la promoción técnica, económica y comercial de la producción, industrialización, el desarrollo del mercado interno así como el crecimiento de las exportaciones de la carne bovina.
La idea parece cautivar a muchos. Sin embargo, en lugar de fortalecer aquellos objetivos desde el ámbito privado, los proyectistas e impulsores del IPC se decidieron por un órgano de derecho público. Las decisiones del IPC serán de interés público por lo que sus mandatos tendrán carácter coercitivo.
Pero no solo eso. Los proyectistas fueron más lejos. El IPC al adquirir la personería de derecho público, actuará en representación de los intereses de los sectores ante el Estado. De este modo, los productores ganaderos perderán autonomía, base de la función empresarial.
El IPC emitirá mandatos obligatorios en la producción, la comercialización e industria de la carne bovina. Los productores ganaderos estarán subordinados a las decisiones de la nueva organización. Un productor ganadero que por algún motivo considere que la decisión del IPC no es correcta o afecte sus intereses, no tendrá más remedio que acatar al Consejo Nacional del IPC encargado de elaborar la política de la organización y establecer los mecanismos de cumplimiento de sus objetivos y funciones.
Esto último no es de subestimarse. El IPC tendrá facultades que van más allá de las funciones que le otorga la ley a los ministerios de Agricultura y Ganadería, de Industria y Comercio y de Relaciones Exteriores así como las que dispone el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Se está ante el posible nacimiento de un superpoder. De un órgano dotado de atribuciones más allá de lo que disponen las leyes que hacen a los órganos antes citados.
Por ejemplo, los indicadores de eficiencia de la producción ganadera en todo el país estarán sujetos a las directrices del IPC. Y se agrega a ello el control en los procesos de producción, transporte e industrialización en todas las etapas de la cadena de valor de la carne.
Por lo demás, los proyectistas e impulsores del IPC buscan con este nuevo órgano terminar con la posición dominante de los frigoríficos Minerva y Concepción. Este es un error que parte de una equivocada apreciación sobre el funcionamiento de los mercados.
En el sector de la carne bovina, ciertamente, se ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en las últimas décadas que enorgullece al país; no obstante, el IPC le pondrá un freno a las mejoras, esfuerzo e inversión que realiza el productor ganadero, el pequeño, mediano y grande.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República