El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), Pedro Yambay, expresó que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas “tiene que cancelar la licitación del IPS”. El Hospital Regional de Ciudad del Este sería el beneficiario de un software de US$ 6 millones.
“Estas incoherencias hay que cortarles o vamos a tirar mucho dinero y el país no está para eso en este momento”, comentó en contacto con canal GEN y radio Universo 970 AM. El titular de la cámara sostiene que “en el nombre del software se roba de a US$ 5 a 20 millones. Usan como elemento para beneficiarse ellos mismos”, dijo.
También cuestionó que el Estado siempre compra de afuera, pero para los pequeños proyectos que sí deben implementarse apuestan por la industria nacional. “Los proyectos grandes no son para implementarlos, es porque detrás de eso hay un robo”, expresó el profesional.
Lea más: Califican de irracional licitación de IPS para compra de software
Entre las sugerencias que fueron presentadas a Pablo Seitz, titular de la DNCP, les dieron todos los puntos técnicos referidos a la licitación, los puntos que no estaban en condiciones, los precios inflados y que no se compadece con la necesidad del IPS.
“El director nos pidió que pongamos bien los aspectos técnicos, hicimos una nota de 7 páginas, tiene argumentos desde nuestro punto de vista de aquellas cosas que no corresponde hacer”, indicó. Reclaman los precios de la inversión y la empresa fantasma que sería beneficiada.
Licitación
La compra del software para sistemas de gestión informática por US$ 6 millones es para la regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de Ciudad del Este. El monto del contrato, según la denuncia, es de G. 39.886.229.000 (más de US$ 6.200.000) y supera de manera exagerada el costo de adquisiciones similares realizadas en el territorio nacional.
Lea más: Exigen frenar onerosa licitación de software para IPS
Dejanos tu comentario
DNCP responde a Prieto: “Nuestra institución es técnica, no entramos en guerra política”
“Se pretendía llevar adelante una licitación de manzanas con las características técnicas de unas peras”, manifestó el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Agustín Encina, sobre el viciado proceso de licitación que fue encarado por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, para la compra de 10.500 muebles escolares chinos.
“Nosotros nos guiamos por documentos, no entramos en ninguna guerra política. La DNCP es una institución 100 % técnica, vela por un proceso transparente y competitivo”, sostuvo Encina, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Encina defendió la decisión de la DNCP de anular el procedimiento de contratación y ordenar la reformulación de los precios de referencia del llamado. “Es importante aclarar que la DNCP ya alertó el 7 de marzo del año 2021 a la municipalidad de Ciudad del Este que ellos eran los únicos responsables de sus precios referenciales y que debían hacerse de conformidad a lo que se establece en las leyes y normativas vigentes. Para ser más específicos, tenían que ceñirse a la guía de precios referenciales establecidos por la DNCP y no lo hicieron así”, refirió el titular de la entidad.
Lea también: Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Fuera del marco legal
Las afirmaciones de Encina surgen ante los ataques realizados por el dirigente opositor con el apoyo de medios de comunicación afines contra la institución que encabeza. Prieto acusó de manera ligera a la DNCP de encubrir un supuesto “negociado” en la Entidad Binacional Itaipú con relación a la compra de 330.000 muebles escolares de la empresa paraguaya Kamamya SA.
“Yo creo que la Municipalidad de Ciudad del Este debe estar agradecida porque la DNCP anuló la licitación al inicio y no al final del proceso porque realmente todo lo que se había hecho se encontraba fuera del marco legal establecido”, puntualizó Encina a Nación Media.
La anulación del proceso licitatorio fue concretado tras el reconocimiento de las empresas cotizantes con la administración de Prieto, cuyos representantes sostuvieron haber presentado erróneamente sus presupuestos para la confección de los precios referenciales. “Nosotros solo nos ceñimos a cumplir con nuestro rol de ente de control y anulamos este proceso ya que hubieron confesiones documentales de los mismos cotizantes”, sentenció el director de DNCP.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta software y desarrolla IA
Paraguay tiene alrededor de 300 empresas que desarrollan software y al menos la mitad son mipymes. El sector actualmente exporta servicios a Estados Unidos y otros países de la región, desarrolla inteligencia artificial (IA) y busca expandir sus horizontes en un mundo tecnológicamente muy competitivo.
Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara de la Industria del Software (Cisoft), comentó a La Nación/Nación Media que el sector del software en Paraguay crece y que algunas empresas incluso logran traspasar las fronteras, mayoritariamente a través de la modalidad de staffing.
Las empresas paraguayas se dedican mayoritariamente al desarrollo de software, con mucha fortaleza en el área web y móvil, con producción de plataformas de fintech, educación, entre otros. Igualmente, también varias trabajan con el manejo de datos analíticos y “dashboards” informativos, que son herramientas de visualización de datos de manera concisa y sencilla.
Leé también: Productores de frutilla inician siembra temprana en Areguá
“Todo lo que es móvil es lo más fuerte, tenemos muchas cosas en la nube, toda la parte de datos analíticos también. Luego está lo más nuevo, como las plataformas de fintech, plataformas de educación tecnológica, plataformas de e-commerce, plataformas de software”, explicó a LN.
Paraguay exporta desarrollo de software
Nuestro país exporta desarrollo de software a países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Bolivia. Al país del norte, según Cañete, se exporta a través de la modalidad “staffing”, por la que empresas de ese país contrata a un equipo de profesionales paraguayos para desarrollar software.
“Tenemos al menos tres que están exportando a Estados Unidos grandes cantidades de horas de desarrollo de software. También tenemos un montón de empresas que están exportando productos regionalmente a Argentina, Bolivia, Uruguay”, señaló.
Cañete mencionó que si bien la balanza comercial aún se decanta principalmente hacia la importación, considera que Paraguay tiene oportunidades de crecer hacia el exterior en materia tecnológica. “Al ser la tecnología tan global, estamos tan alineados a lo que se está necesitando también afuera. Es totalmente posible que este mercado de exportación siga creciendo”, estimó.
Inteligencia Artificial made in Paraguay
La inteligencia artificial también es un terreno explorado por las empresas de software de nuestro país, aunque en menor número. No obstante, Cañete destacó que desde hace tiempo a nivel local se comenzó a trabajar en esta herramienta que hoy está boga a nivel mundial.
De acuerdo con la titular de la Cisoft, se desarrollan en Paraguay los modelos descriptivos y predictivos. El primero permite analizar datos y exponer hallazgos que serían difíciles o imposibles para el ser humano, mientras que el segundo permite predecir comportamientos de un segmento de clientes.
“Ambos modelos ya se están desarrollando mayormente en el sector financiero, en el retail, en los e-commerce, que ayudan mucho porque tienen muchos datos del usuario, incluso el gobierno hay algunos modelos de inteligencia artificial”, mencionó a LN.
Futuro prometedor para el software paraguayo
Si bien la necesidad de invertir más en formación y tecnología es una realidad que todavía no permite despegar al sector, Cañete consideró que el grado de inversión de Paraguay puede contribuir con el sector en términos de visibilización.
Mencionó que existen altas oportunidades de crecimiento en este ámbito para Paraguay debido al mejor posicionamiento en el mercado de servicios de Latinoamérica frente a otros como el de India o Europa del este.
“La predicción para la industria del software es bastante buena. Hay una migración muy grande de servicios que antes se compraban desde la India o desde Europa del Oeste hacia Latinoamérica. Paraguay puede hacer uso de esta tendencia”, manifestó.
Te puede interesar: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de marzo
Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Las empresas cotizantes con las que la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, confeccionó los precios referenciales para la adquisición de 10.500 muebles escolares chinos, reconocieron haber presentado erróneamente sus presupuestos. Esta situación desborda el falso montaje impulsado por el dirigente opositor contra Itaipú.
Esto, según la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) N 874/25 de fecha 27 de marzo. Las firmas que desnudaron las falacias del intendente Prieto son Fiorella Muebles, de Alfredo Aniano González; Intelfly S.A., de Nimio Villalba Gauto, el Grupo L&J de Marcos Antonio López, así como la Distribuidora Paula de Gerardo Rolando Arévalos.
Cartes visitó la embajada que su gobierno trasladó a Jerusalén
La delegación integrada por el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes; el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios, y el secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja, visitó la embajada de Paraguay en Jerusalén, Israel.
Durante su gobierno, periodo 2013 – 2018, el expresidente Horacio Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con el Estado de Israel, uno de los gestos políticos de amistad entre ambas naciones en su momento fue el traslado de la embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén.
Paraguay espera concretar envío de carne ovina a Israel antes de Semana Santa
Paraguay espera enviar el primer lote de carne ovina a Israel antes de la Semana Santa, tras la habilitación que se dio por parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH). Los productores se preparan para enviar un contenedor de alrededor de 2.000 kilogramos.
José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en conversación con la radio Universo 970 AM manifestó que esto representa el inicio del desarrollo de un nuevo sector que actualmente es pequeño todavía en nuestro país. “Tenemos que concentrarnos en un solo mercado por ahora, porque nuestra producción no es muy grande. Hay una cadena atrás que se va a ir desarrollando, así como pasó con el sector porcino”, señaló.
Abogado agresor ya está preso en la dirección policial de Alto Paraná
Walter Ramón Acosta pasó la noche tras las rejas, luego de casi dos semanas de permanecer prófugo de la justicia por golpear a una funcionaria del INTN en un servicentro de Santa Rita.
En una celda de la sede de la Dirección de Policía de Alto Paraná está recluido el abogado Walter Ramón Acosta, quien se volvió conocido en las últimas dos semanas, al difundirse un video en el que dio una bofetada a una interventora del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La orden de prisión preventiva la dictó el juez Bernardo Silva, luego de que el letrado se presentara ayer al juzgado, después de litigar desde la clandestinidad y exigir garantías y condiciones para comparecer.
Paraguay es semifinalista de la Copa América de Futsal Femenino
La Selección Paraguaya de Futsal Femenina se anotó para las semifinales de la Copa América de la disciplina que se está disputando en Brasil y que otorga tres boletos para el Mundial Filipinas 2025, que se jugará a finales de año.
La Albirroja obró una gran remontada frente a Bolivia, en la última fecha de la fase de grupos, para asegurarse la segunda posición en el Grupo A y anotarse para la fase final, a la que también accedieron Brasil, Argentina y Colombia.
Caso Seprelad: defensa de investigados presentó nueva chicana
Este viernes, la jueza Cynthia Lovera debía llevar a cabo la audiencia para resolver una reposición que la defensa de los procesados en el caso filtración de información falsa de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) presentó hace un año, pero los abogados defensores de los procesados presentaron una nueva chicana y volvieron a parar el proceso judicial, donde son investigados miembros del gabinete del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Dejanos tu comentario
DNCP echa por tierra argumentos de Prieto
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, afirmó que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) resolvió suspender la licitación para adquisición de pupitres, bajo el argumento de que el precio de referencia se obtuvo en un horario que no era de oficina y que estaba por debajo de los precios de referencia. No obstante, esto fue descartado por el director de la institución, Agustín Encina.
“La verdad que ninguno de los casos menciona la denuncia, esta menciona que los precios referenciales han sido tomados con ítems que tienen características desiguales y en otro espacio indicaba que los precios que fueron tomados como referenciales eran irrisorios”, aseveró el titular de la DNCP.
Encina indicó que Contrataciones Públicas recibió una denuncia donde se citaban algunos indicios de irregularidad en este proceso, entre estos, que los precios referenciales no condicen con las características y que estos fueron mal construidos por parte de la convocante, motivo por el cual la DNCP tomó la medida que se establece para estos casos y es la apertura de una investigación.
“La Municipalidad debe contestar, una vez que lo haga, nosotros a partir de ahí nos ponemos en campaña para poder evacuar lo antes posible”, expuso ante la 1080 AM. Asimismo, aclaró que no quiere estimar el tiempo en el cual esta situación podría resolverse, pero señaló que la actual administración se caracteriza por su celeridad en todos los procesos.
“Somos la administración de la DNCP más rápida que se ha tenido en los últimos 10 años y somos la administración que mayor cantidad de licitaciones hemos evacuado, que mayor cantidad de dinero ha procesado a lo largo de los últimos 10 años”, sostuvo. Encina aseguró que en todos los casos, hacen que la convocante conteste a la denuncia por un principio de bilateralidad.