La Cámara de Senadores convocó a sesión extraordinaria para el miércoles 13 de mayo, en horas de la mañana, con el fin de interpelar al ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta San Martín.
Esta convocatoria se realiza a través de la Resolución N° 1.321, en base al artículo 41, inciso i) del Reglamento Interno de la Cámara Alta, emanada por el presidente del Congreso Nacional, el senador Blas Llano.
En ese sentido, se convoca a sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores para el día miércoles 13 de mayo a las 9:00.
Esto es para dar cumplimiento a la Resolución N° 1.320, aprobada por el pleno, que “cita e interpela al señor Eduardo Petta, ministro de Educación y Ciencias”. Esto fue decidido por los senadores el pasado 7 de mayo en sesión ordinaria.
Esta sesión extraordinaria también se realizará a través de la modalidad de video conferencia, atendiendo la decisión de la cúpula legislativa de mantenerse en casa y continuar los trabajos, en vista al riesgo de contagio del COVID-19 en recintos cerrados.
Mirá también: “Docentes y secundarios piden al Congreso interpelación a Petta”
Antecedentes
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) y la Organización Nacional Estudiantil (ONE) solicitaron la interpelación al ministro de Educación, Eduardo Petta, ante la Comisión de Cultura, Educación y Culto de las cámaras de Senadores y Diputados. El pedido está acompañado por docentes organizados.
El objeto es, formalmente, analizar el actuar de Petta en su carácter de ministro de Educación y Ciencias del Gobierno. Para los estudiantes secundarios, los intentos improvisados y unilaterales por parte del Ministerio de Educación para desarrollar clases virtuales resultaron un fracaso.
Dejanos tu comentario
Urbanización Irene: Che Róga Porã anuncia nuevo proyecto con 24 viviendas
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, informó que Che Róga Porã sumó un nuevo proyecto habitacional en la ciudad de Villa Hayes. Se trata de la Urbanización Irene, ubicada en el departamento de Presidente Hayes y constará de 24 viviendas.
“Urbanización Irene: 24 viviendas, cuotas desde G. 1.869.000 mensuales. Sumate a nuestro programa y tené tu casa a precio de alquiler”, resaltó el representante de la cartera este jueves, brindando la posibilidad a más familias paraguayas la oportunidad concreta de acceder a una casa propia.
Las viviendas del proyecto cuentan con un diseño pensado para la comodidad y funcionalidad familiar. Cada casa incluirá dos dormitorios, sala y cocina integradas, un comedor, un baño y un lavadero, con este tipo de distribución se responde a la necesidad de espacios eficientemente aprovechados, facilitando la vida diaria de las familias beneficiadas.
Para obtener más información sobre este y otros proyectos, los interesados pueden ingresar al sitio web oficial del programa: www.cherogapora.gov.py, donde podrán consultar opciones de viviendas, conocer los requisitos y postularse en línea, de manera fácil.
Desde la cartea recordaron que este programa busca facilitar el acceso a la vivienda. “Che Róga Porã dinamiza la economía nacional, generando empleo, fortaleciendo el sector de la construcción y promoviendo el desarrollo comunitario”, resaltaron.
Uno de los principales beneficios es que las familias pueden empezar a pagar las cuotas una vez instaladas en sus nuevos hogares, con montos similares a los de un alquiler, lo que lo convierte en una solución accesible, justa y sostenible.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Dejanos tu comentario
Espionaje del Brasil: “Sería un acto de irresponsabilidad no exigir explicaciones”
“Si le conviene o no este párate a Brasil o Paraguay, no es el análisis que debemos hacer”, dijo el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, con relación al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones por la tarifa de Itaipú. El funcionario de Estado defendió las medidas adoptadas por el gobierno ante el impasse.
“Lo que nosotros debemos analizar es qué pasó en ese periodo de 10 meses en los cuáles fuimos investigados por una agencia de inteligencia. Esta es una situación muy delicada y sin precedentes, veo con preocupación que ciertos autores políticos y cierta prensa escrita intentan minimizar este hecho grave. No todos los días un gobierno admite que realizó acciones de inteligencia en contra de un país”, sostuvo Giménez en una entrevista con el programa “Cara o Cruz”, emitido por Unicanal.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado emitido el 31 de marzo, responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Debemos sentarnos con las autoridades brasileñas y recomponer una confianza que se ha visto afectada. Esto es un párate hasta si se quiere normal, debido a la gravedad del comunicado. Qué se pretendía, que al día siguiente nos sentemos a la mesa como si nada pasó, sería un acto de irresponsabilidad el no exigir explicaciones”, sentenció Giménez.
Lea también: Mesas de protección social serán instaladas el 15 de abril en Concepción y Canindeyú
“Las relaciones siguen intactas”
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
“Valoramos mucho el gesto del gobierno del Brasil de aceptar que hubo estas órdenes infelices. Las relaciones siguen vigentes, intactas, simplemente en lo que se refiere a la renegociación del Anexo C hemos decidido una suspensión por un plazo breve. Esperamos que esto sea aclarado para volver a sentarnos a la mesa, debemos avanzar también en otros puntos de la agenda”, comentó.
Te puede interesar: Abdo pidió desafuero solo para “jugada” electoralista, opina senador
Dejanos tu comentario
Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
- París, Francia. AFP.
Un asteroide que durante algunas semanas se temió que impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4 % de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb. Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido —3,1 %— de impactar la Tierra.
Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide —denominado 2024 YR4— impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente. Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide el mes pasado, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8 %, dijo la NASA. “Aún queda un 96,2 % de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna”, precisó la NASA en un comunicado.
Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4 %. Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros.
Lea más: Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria. Si el asteroide aún tuviera más de un 1 % de probabilidades de impactar contra la Tierra, “los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo”, dijo Moissl.
Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real. En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna.
Lea también: “No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
“Un gran experimento”
“La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico”, dijo Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería “valiosa para propósitos de defensa planetaria”, añadió. Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería “un gran experimento y una oportunidad perfecta”.
Y en la Tierra, “los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo”, añadió. “Ojalá sea un impacto lunar”, dijo Alan Fitzsimmons de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist.
“No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido”, explicó. El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.
Dejanos tu comentario
Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
- París, Francia. AFP.
Científicos anunciaron la creación del marcapasos más pequeño del mundo, más pequeño que un grano de arroz, inyectable mediante una jeringa y que se controla mediante luz, antes de disolverse en el cuerpo. El innovador dispositivo no podrá ser probado en humanos antes de varios años, pero los científicos lo presentan como un “descubrimiento clave” del que podrían derivarse también avances en otros ámbitos médicos.
Millones de personas en todo el mundo están equipadas con un marcapasos que envía impulsos eléctricos al corazón para que lata normalmente. Según un estudio publicado en la revista Nature, este microdispositivo ha sido probado con éxito en laboratorio con ratones, ratas, cerdos, perros y tejidos cardíacos humanos.
El dispositivo debería ser experimentable con humanos en “dos a tres años”, aseguró a AFP el autor principal del estudio, John Rogers, de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos. Este marcapasos mide apenas un milímetro de grosor y 3,5 milímetros de largo, y puede ser inyectado en el tórax mediante una jeringa.
Lea más: Realizan monitoreo de calidad del agua con IA
Ha sido diseñado para disolverse en el cuerpo del paciente cuando ya no sea necesario, eliminando así la necesidad de una intervención quirúrgica invasiva. Se conecta de manera inalámbrica con un parche flexible colocado sobre el pecho del paciente.
Cuando el parche detecta latidos cardíacos irregulares, emite automáticamente una luz infrarroja que señala al aparato cuál es el ritmo que debe marcar. Este diminuto marcapasos es alimentado por una “célula galvánica” que utiliza los fluidos corporales para convertir la energía química en impulsos eléctricos que estimulan el corazón. El equipo de investigadores, liderado por Estados Unidos, afirmó que el aparato podría ayudar al 1 % de bebés que nacen con malformaciones cardíacas congénitas y que necesitan un marcapasos temporal durante la semana posterior a su operación.
Lea también: Ventajas y desafíos del uso de la inteligencia artificial en la salud y la educación
“Nueva era”
También esperan que este dispositivo ayude a restablecer un ritmo normal en adultos recién operados del corazón. Actualmente los marcapasos temporales requieren una intervención quirúrgica para coser electrodos a los músculos cardíacos, cuyos cables están conectados a un aparato colocado en el pecho del paciente.
Cuando el marcapasos deja de ser necesario, los médicos retiran los cables, lo que puede provocar daños. Neil Armstrong, el primer hombre que caminó sobre la Luna, falleció a consecuencia de una cirugía de ese tipo en 2012. En el futuro esta tecnología podría ofrecer soluciones a “desafíos sociales en materia de salud humana”, declaró Rogers.
Bozhi Tian, cuyo laboratorio en la Universidad de Chicago también ha desarrollado marcapasos activados por luz, pero quien no participó en esta nueva investigación, habló de un “gran avance significativo”. “Este nuevo marcapasos representa un auténtico avance tecnológico médico”, dijo a AFP.
“Supone un cambio de paradigma en la estimulación temporal y la medicina bioelectrónica, abriendo posibilidades que van mucho más allá de la cardiología, incluyendo la regeneración nerviosa, la cicatrización de heridas y los implantes inteligentes integrados”, añadió. Este minúsculo marcapasos “abre una nueva era de atención cardíaca suave, inteligente y amigable con los pacientes”, consideró Tian. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad en el mundo.