El desempleo será el caldo de cultivo para la delincuencia tras la pandemia, afirmó el ministro del Interior, Euclides Acevedo, al exteriorizar su preocupación por las consecuencias económicas del COVID-19, en entrevista con Universo 970 AM. Dijo que necesariamente se deberá plantear una reforma integral del Estado, que no pasa solo por la reforma fiscal o salarial, aseguró.
“El desempleo produce migraciones desordenadas y las migraciones desordenadas traen como consecuencia el hacinamiento; el hacinamiento, más el desempleo con la desintoxicación del microtráfico evidentemente es un caldo de cultivo para la delincuencia y ese es un presupuesto que sí estamos analizando. Y si me meto a veces donde no me llaman es porque me interesa la sanidad económica, porque la sanidad económica me puede ayudar a prevenir cuestiones sociales que terminan finalmente en la delincuencia”, sostuvo.
El secretario de Estado manifestó estar “preocupado por la economía, no solamente como una forma de producción y prosperidad, sino que una manera de prevenir el ascenso de hechos delictuales”.
A criterio de Acevedo, la reforma del Estado no debe “hacerse por pedazos”, sino con una visión integral. Por ello sugirió incorporar también el tema de la seguridad. ¿Cómo vas a reformar el Estado sino tenés en cuenta la seguridad?, señaló.
“La reforma del Estado tiene que tener una visión integral y es de tal importancia, inexcusable, el abordaje de la seguridad”, añadió.
Mencionó que particularmente recomendaría la descentralización administrativa y en este punto habría que revisar el rol de las gobernaciones, puntualizó. Además refirió que se debe dar una mayor gestión política y social a la Policía Nacional con una presencia de “cooperación social” en las calles.
“Tenemos que empezar a revisar todo y no solamente una reforma fiscal o administrativa-salarial. No podemos plantearnos la pospandemia sin una reforma integral del Estado, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
Desde Tabacaleras del Este SA (Tabesa) señalaron que la persecución contra Horacio Cartes, materializada en sanciones derivadas de un operativo entre Mario Abdo y el exembajador Marc Ostfield, generó perjuicios económicos tremendos a la empresa, y colateralmente, el Estado se vio perjudicado luego de dejar de recibir enormes proporciones en concepto de impuestos.
De acuerdo a los datos expuestos en Unicanal, durante muchos años Tabesa fue el mayor aportante al fisco, y tiene un aporte histórico de USD 889 millones al Estado. En el 2022, la tabacalera aporta USD 40,6 millones al tesoro paraguayo; en el 2023, año de las sanciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) se redujo a USD 26,3 millones; en tanto, en 2024, esto bajo drásticamente a USD 7,3 millones y eso, sin mirar todos los daños colaterales a la pérdida de empleos, enfatizó Ortiz.
“Tan cretino es Mario Abdo Benítez que no tenía problema en que ocurran todas estas cosas, hay que pensar en las familias que viven de esto, los trabajadores tenían seguro privado, eran el sustento de sus hijos, pero nada de eso le importó a Abdo con tal de sacar ese odio y maldad, es una mala persona, porque es una persona que por un adversario político pierde la sensibilidad. Cartes y yo vamos a seguir viviendo bien, pero afectaron a esas personas que viven al día, la crueldad es inimaginable”, lamentó.
Lea también: José Ortiz: “El nivel de persecución y de intromisión de Ostfield fue algo inédito”
Ortiz afirmó que el daño es invaluable, puesto que Tabesa tuvo que salir del mercado americano debido a las sanciones, pero no solo eso, sino también, esto perjudicó a toda la cadena de valor que depende de este negocio, proveedores, servicios y trabajadores tercerizados, y también al Estado, que perdió a uno de sus mayores aportantes.
El gerente de Tabesa también criticó que en el documento remitido por Ostfield al Departamento de Estado, incluye una defensa hacia Abdo, sin embargo, nunca le dieron la posibilidad de defenderse a Cartes de todas las acusaciones en su contra y menos de las sanciones que se aplicaron sobre su persona y sus empresas.
“A Cartes no le dieron la mínima posibilidad de defenderse, pero él (Ostfield) actúa de abogado de Mario Abdo, dejen de tratarnos de inocentes. Dijo que se atacaron a los colaboradores, de Ostfield y se refería a Arnaldo Giuzzio, que está directamente vinculado con Marcus Vinicius, que levantó los controles de la Senad en los puertos y empiezan a aparecer toneladas de droga en Europa enviadas desde Paraguay. Él no veía nada cuando eran los contrincantes de Horacio Cartes”, señaló.
Le puede interesar: Titular del Consejo de Gobernadores descarta fricciones con el Senado
Dejanos tu comentario
Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger al Estado
El presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Raúl Latorre, fue contundente al expresar su postura sobre el futuro del ciberespacio de Paraguay. En ese sentido, instó al Gobierno a invertir y fortalecer la infraestructura en ciberseguridad, a fin de proteger la información de las instituciones del Estado y la imagen país.
El legislador se refirió a las publicaciones de un esquema de acciones de inteligencia del gobierno de Brasil, contra el Estado paraguayo, respecto a las negociaciones en torno al Anexo C del Tratado de Itaipú. Al respecto, remarcó que la ciberseguridad ya no es una necesidad del futuro, sino que es una necesidad del presente.
Le puede interesar: Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña
“Cuestiones muy sensibles de seguridad nacional, información sensible, inherente a la subsistencia de un Estado, se manejan en el ciberespacio. Veo una reacción firme por parte del Gobierno, la suspensión de las negociaciones con Brasil sobre el Anexo C, hasta que esto sea esclarecido, es el paso correcto”, remarcó.
Latorre reiteró que Paraguay es vulnerable en términos de ciberseguridad, por lo que es urgente corregir esa vulnerabilidad estructural y recordó que nuestro país cuenta con aliados estratégicos que podrían brindar una mano en cuestiones de tecnología.
“Tenemos que ocuparnos de eso, es una cuestión costosa y compleja, sí, pero tenemos aliados estratégicos que tienen claras condiciones de ayudarnos a que esto deje de ser una debilidad y se convierta en una fortaleza. Tenemos aliados con condiciones que pueden darnos soporte en términos de tecnologías, términos informáticos y de inteligencia”, refirió.
Recuperar la confianza
Asimismo, agregó que debe haber una respuesta formal y seria por parte de los canales diplomáticos pertinentes. No obstante, aclaró que eso no significa que no se tomen medidas inmediatas, y una investigación.
“El gobierno brasileño está obligado a dar las explicaciones pertinentes, para recuperar la confianza. Esta cuestión que planteó Brasil, de que fue el Gobierno pasado, francamente me parece que no es la respuesta que un Estado debe dar a otro Estado”, expresó.
Agregó que Brasil es el principal socio comercial de nuestro país “compartimos Itaipú Binacional y hay demasiados intereses geopolíticos. Pero, la construcción de esta amistad debe estar cimentada en la confianza”, puntualizó. También mencionó que es fundamental mantener una relación de confianza y solidez con todos los países de la región, que debe trascender el modelo de los 5 años, independientemente a quién esté en el poder.
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (5) Impuestos y origen del mal
- Víctor Pavón (*)
A diferencia de lo que muchos creen, los impuestos que pagamos no sirven para fomentar una mejor sociedad. Sirven para debilitar y destruir a la sociedad de individuos responsables y libres.
La ceguera intelectual es tan grande que pocos se animan a expresar ideas diferentes al pensamiento colectivista socialista. El Estado para muchos es un semidiós, sin el cual ingresaríamos en el desorden y la violencia. La realidad es diferente. Los impuestos son una imposición como dice su nombre, un acto coercitivo convertido en un arma de confiscación de nuestra libertad y propiedad.
Los liberales clásicos estaban en lo cierto cuando propugnaban por la mínima intervención estatal. La era del laissez faire demostró que un Estado acotado a límites de orden constitucional funcionó por un tiempo. Sin embargo, las masas idolatran a los idiotas con poder y los convierten en sus ídolos. Pese al esfuerzo de los liberales clásicos que suponían que el Estado mínimo no se entrometería en los asuntos de las personas, en los hechos no ha sucedido de ese modo.
Los gobiernos implementan mecanismos cada vez más intervencionistas. Se inventó que el Estado debe nivelar la posición socioeconómica de las personas. Se llegó al absurdo de la redistribución de la riqueza y todo dirigido por políticos y burócratas investidos de autoridad bajo la aureola de la democracia. ¡Una gran mentira!
Los impuestos son herramientas de confiscación, y en vez de resguardar el orden de justicia y de policía, el Estado responde a su propia naturaleza: un delincuente como los que están en las calles, solo que legisla para sí mismo su propia impunidad.
Los gobiernos no solo exigen más impuestos colocando trabas al esfuerzo y cooperación de los individuos, sino que tampoco les interesa la transparencia y la contraprestación. Para más, el poder estatal descubrió que podía imprimir dinero para recaudarse a sí mismo. La intervención estatal inhibe la formación del ahorro y del capital, únicos modos de mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
El poder adquisitivo del dinero; el dinero fiat, creado y administrado desde y por el Estado a través de la banca central es otro engendro del intervencionismo estatal. Los colectivistas adoradores del Estado fueron demasiado lejos.
Por de pronto, los hechos hablan por sí solos. Los ataques a nuestra libertad y propiedad se intensifican en todas las áreas de nuestras vidas. No hay lugar donde no encontremos al Estado merodeando.
El poder estatal es inmenso y se expande mucho más allá de lo que algunos suponen. Y el motivo es claro: el Estado es el origen del mal institucionalizado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”
Dejanos tu comentario
Latorre insta a una transformación del sistema de salud
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que es momento de trabajar en una transformación del sistema de salud en el Paraguay, ya que el sistema de salud del Paraguay es obsoleto en su propio diseño y lleva décadas estando desfasado. Las palabras del legislador se dieron en referencia a la muerte de un bebé prematuro por la presunta falta de terapia intensiva en el Hospital de Villarrica y que fue trasladado al Hospital Materno Infantil de Trinidad, en Asunción.
“Tenemos que ir por la integración de un sistema de salud, nosotros tenemos que ir verdaderamente por la atención universal, el acceso universal a los servicios de salud de calidad, una cobertura universal y buscar disminuir el gasto de bolsillo que todavía es un pendiente para nuestro país”, expresó Latorre, este martes, en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la primera sesión de este año.
El diputado refirió que esta reforma debe trascender los cambios de ficha, y que se requiere de un esfuerzo importante de todos los sectores políticos. “Un gran consenso de los diferentes actores espectros políticos para generar esa transformación en el sistema de salud, que los paraguayos no solo sueñan, sino que los paraguayos merecen”, señaló.
Podes leer: Repudian amenaza de diputado contra periodista
Realizar una investigación seria
Latorre expresó que es importante llevar adelante una investigación seria de lo que habría ocurrido con las unidades de terapia intensiva que fueron anunciadas, y quienes fueron los responsables de habilitar este sistema sin haber estado preparado. “Lo que pasó está mal y nunca debió haber sucedido. Yo creo que debe haber una investigación seria con respecto a las condiciones en la cual esa terapia fue inaugurada, y si no estaba en condiciones de funcionar, que es lo que parece a todas luces, quiénes fueron los responsables de autorizar su inauguración”, refirió.
Agregó que el servicio de terapia es un servicio altamente requerido: “Era evidente que una vez que eso se inauguraba iba a tener una demanda muy importante de pacientes. Entonces, ¿por qué se inauguró si no estaba en condiciones? Quiénes tenían conocimiento de esto y quiénes dieron la orden de que se procesada a pesar de que no estaba en condiciones, son las cosas que tenemos que investigar”.
Por otra parte, Latorre lamentó la exposición del presidente Santiago Peña y sostuvo que se debe investigar quiénes fueron los responsables de llevar adelante la inauguración sin que el área de terapia intensiva esté en condiciones. “En términos políticos yo lamento cómo expusieron al presidente de la República, porque yo veo un esfuerzo muy grade del presidente Santiago Peña por la salud de nuestro país, y de un esfuerzo muy grande por dotar de mejor infraestructura y mejor capacidad a los servicios de salud, que tienen que ver con la salud pública”, sentenció.
Leé también: Coima de narco: comenzó juicio contra Arnaldo Giuzzio tras rechazo de nueva chicana