Uso indebido de influencias no es causal de juicio político, asegura diputada
Compartir en redes
El uso indebido de influencias no es causal de juicio político para la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, aseguró la diputada liberal Celeste Amarilla. Dijo que podría apoyar eventualmente un pedido de ese tipo, pero que se tienen que precisar bien los argumentos para impulsar esa figura prevista en la Constitución Nacional.
“La causal para esta señora sería mal desempeño de sus funciones. Lógicamente, el uso indebido de influencias entra en mal desempeño de sus funciones. No estoy diciendo que no, solamente preciso que la figura no es uso indebido de influencias o tráfico de influencias, la figura es mal desempeño de funciones”, expresó en declaraciones a Radio 1000 AM.
La legisladora precisó que existe una sola acusación en contra de la titular del Ministerio Público que proviene del ministro de Asuntos Internacionales, Federico González, quien señaló que a las 23:00 recibió un certificado médico para una persona y le dijeron que le mandaba la fiscala general del Estado. “Estas son declaraciones que él hizo a la prensa, con bastantes titubeos de su parte”, afirmó.
Mencionó seguidamente que desde la Cámara de Diputados le remitieron a González un pedido de informes acerca de si efectivamente fue Quiñónez la que le remitió el certificado médico y si él corroboró esa información. También se le consulta cuál es el protocolo en estos casos, relató.
La legisladora comentó que su colega liberal, el diputado Édgar Acosta, está preparando otro libelo acusatorio, donde hay más causales y si su partido le presenta una acusación bien fundamentada, bien hecha y le pide su apoyo, le daría su respaldo.
El diputado liberal Édgar Acosta anunció la presentación de un pedido de juicio político contra la responsable del Ministerio Público por supuestamente haber tenido injerencia en la decisión tomada para que un compatriota que llegó del exterior cumpla cuarentena en su domicilio.
El juez Humberto Otazú hizo lugar a la desestimación de la denuncia presentada en su momento contra Sandra Quiñónez, quien se desempeñó como fiscal general del Estado durante el período 2018 hasta 2023. La misma fue denunciada por los supuestos hechos de frustración de la persecución penal y prevaricato.
El magistrado sostuvo que Quiñónez no tomó decisiones contrarias a derecho para favorecer o perjudicar a una de las partes, y se ha podido verificar que el Ministerio Público realizó las diligencias en las denuncias presentadas y no hubo omisión dolosa o negligente, por lo que corresponde archivar la denuncia.
Del mismo modo, el juez Otazú sostuvo sobre la frustración de la persecución y ejecución penal, que se tuvo en cuenta el informe de la Comisión Bicameral del Congreso que fue objeto de análisis de la Dirección de Delitos Económicos, dependiente de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, el cual concluyó que no existía mérito para abrir una nueva causa penal.
Por no existir ningún hecho punible, se desestimó la denuncia que se había presentado contra la exfiscala general del Estado, Sandra Quiñónez. Foto: Archivo
Por no existir hecho punible se desestimó denuncia contra exfiscala general, Sandra Quiñónez
Compartir en redes
El juez Humberto Otazú hizo lugar a la desestimación de la denuncia presentada en su momento contra Sandra Quiñónez, quien se desempeñó como fiscal general del Estado durante el período 2018 hasta 2023. La misma fue denunciada por los supuestos hechos de frustración de la persecución penal y prevaricato.
El magistrado sostuvo que Quiñónez no tomó decisiones contrarias a derecho para favorecer o perjudicar a una de las partes, y se ha podido verificar que el Ministerio Público realizó las diligencias en las denuncias presentadas y no hubo omisión dolosa o negligente, por lo que corresponde archivar la denuncia.
Del mismo modo, el juez Otazú sostuvo sobre la frustración de la persecución y ejecución penal, que se tuvo en cuenta el informe de la Comisión Bicameral del Congreso que fue objeto de análisis de la Dirección de Delitos Económicos, dependiente de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, el cual concluyó que no existía mérito para abrir una nueva causa penal.
En su momento Miguel Ángel Brítez, director jurídico de la Cámara de Senadores, en representación del citado órgano, presentó la denuncia penal contra la exfiscala general del Estado Sandra Quiñónez, por presunto prevaricato o mal desempeño en sus funciones, obstrucción a la investigación, complicidad y otros hechos ilícitos.
Inacción del entonces fiscal Giuzzio posibilitó la muerte de Cecilia Cubas, sostiene exfiscal general
Compartir en redes
En el marco del juicio oral y público de Lorenzo González, acusado por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, declaró la exfiscal general del Estado Sandra Quiñónez, quien investigó el presente caso inicialmente. La misma se presentó ante el tribunal de Sentencia y mencionó la inacción de Arnaldo Giuzzio mientras se desempeñaba como fiscal, para lograr la detención de los autores del hencho.
Quiñónez señaló que “Cecilia Cubas estaba viva al momento de la reunión, donde se decidió su muerte”. Agregó que “Dionisio Olazar ya estaba colaborando con el Ministerio Público y él nos comunicó de la reunión”.
Ante la consulta del abogado querellante, Andrés Casati, sobre qué actitud tomó el Ministerio Público ante la comunicación de la reunión clave, Quiñónez manifestó que “se acercaron los fiscales de aquel entonces, Giuzzio y otros, cuando los que estaban adentro se percataron que iba a haber un procedimiento salieron y fueron detenidos, pero luego fueron liberados”.
Dijo además que la Fiscalía de aquel entonces logró la detención de Lorenzo González y Anastasio Mieres, pero luego fueron liberados, pasadas las 6 horas. El tribunal de sentencia que tiene a su cargo juzgar al acusado Lorenzo González está integrado por Laura Ocampos, Fabián Weinsesee y Cándida Fleitas.
González fue extraditado a Paraguay en febrero del 2022 y es señalado como el “fusilero” del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). También tuvo participación en la captura de la hija del expresidente Raúl Cubas Grau. Además de este antecedente, el ahora procesado aparece en un video de una reunión del grupo criminal que data del 2004.
Condenado a 34 años de cárcel
La Cámara de Apelación conformada por José Waldir Servín, Gustavo Santander y Agustín Lovera Cañete confirmó la condena para Óscar Luis Benítez por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas. Benítez fue condenado a 24 años de cárcel y 10 años como medida de seguridad el 29 de junio del 2021, por el Tribunal de Sentencia integrado por Carlos Hermosilla, Sandra Farías y Fabián Escobar.
“A ella la enterraron viva”, relató Sandra Quiñónez, a 19 años del macabro hallazgo de Cecilia Cubas
Compartir en redes
Sandra Quiñónez, exfiscal general del Estado y encargada en su momento de investigar el secuestro de Cecilia Cubas ocurrido el 21 de setiembre del 2004, realizó un duro relato del día en que encontraron los restos de la joven, hace exactamente 19 años, el 16 de febrero del 2005.
El hallazgo se produjo en la llamada “Casa del terror”, en el barrio Mbocajaty de la ciudad de Ñemby. El allanamiento realizado aquel día fue en búsqueda del lugar donde Cecilia estuvo cautiva, pero en unos minutos el procedimiento dio un giro radical.
Quiñónez comentó que el proceso llevó largas horas; se encontraron varias evidencias que hacían presumir que Cecilia estaba en ese lugar con sus secuestradores; lo que nadie esperaba fue el triste final, hallar su cuerpo en el interior de un túnel que fue cavado debajo de una de las habitaciones.
“Ingresamos a esa casa aproximadamente a las 11 de la mañana, porque el procedimiento fue largo, no es que entramos y fuimos directo a la pieza. Cuando la policía me pidió el allanamiento entramos buscando un piso, la casa donde se había practicado el secuestro, porque iba a significar para nosotros de suma importancia saber dónde realmente ocurrieron todas esas filmaciones”, manifestó la exfiscal en entrevista con el programa “Tarde de Perros” de Universo 970 AM/Nación Media.
Siguiendo con el relato, la comitiva ingresó por una puerta del costado de la casa que estaba herméticamente cerrada, lo que llamó la atención principalmente por la zona en la que se encontraba. La orden era “romper todo” para entrar al lugar. Una vez adentro se encontraron aparatos de presión, foquitos de navidad, pelos rubios, cantidad de telas y chalecos que se estaban confeccionando, botellas que aparentemente contenían sustancias, lo que confirmaba que la joven se encontraba en ese lugar, sostuvo.
“Entramos, pasamos por cada pieza, después llegamos donde ella habría estado secuestrada, al lado vimos las camas con colchones y en la pieza donde a ella posiblemente la tuvieron secuestrada vimos los hules negros, para que no diferencie el día ni la noche”, narró Quiñónez.
El allanamiento en la "casa del terror" se inició alrededor de las 11:00 del 16 de febrero del 2005. Foto: Gentileza
Pensaron que la rescatarían viva
La fiscal de ese entonces recordó que iniciaron el procedimiento “estando tranquilos”, ya que el entonces fiscal general del Estado, Germán Latorre estaba en constante comunicación porque también se llevaba adelante otro procedimiento en Ciudad del Este, donde supuestamente se estaría entregando a Cecilia.
“Nosotros estábamos muy tranquilos porque en ese momento se estaría realizando un procedimiento en Ciudad del Este, donde la iban a rescatar a ella. Fuimos revisando y a eso de las 13:00 o las 14:00 llegamos a la última pieza; recuerdo que me senté y les dije, bueno muchachos, estamos todos cansados, pero tenemos que revisar la última pieza”, recordó.
Tras realizar la revisión de todas las habitaciones, finalmente se llegó a la habitación donde posteriormente se encontraría el túnel debajo del piso. “Cuando rompimos todos los candados vimos que hasta en el techo había bolsas de tierra, zapatones, azadas, palas, había placas para chalecos antibalas, entonces se procedió a limpiar toda esa pieza y ahí me dijo el policía que estaba haciendo ese trabajo, tenemos una diferencia entre el piso”, detalló.
Macabro hallazgo
Con ayuda de los bomberos, policías y peritos ingresaron al túnel donde finalmente fue hallado el cuerpo de Cecilia Cubas. “Empezó a romper el piso, esto es un sótano me dijo, ahí se encontró otra vez una cantidad de cosas, vaciamos todo y me dijo que había un túnel”, indicó Quiñónez.
Continuó su relato manifestando que tras un arduo trabajo, se dio con el cuerpo de una mujer que fue consignada como Cecilia. “Íbamos avanzando y a las 16:30 me avisó uno de los bomberos que había un olor bastante fuerte y logró extraer una ropa interior femenina. Continuaron hasta llegar a lo que era el cabello y forma que era como un cuerpo que estaba ahí, entonces llegó el forense, el doctor Lemir junto con el patólogo y tardó otra vez ciertas horas, hasta que el doctor empezó a darnos algunas indicaciones y todo indicaba que se trataba de ella”, expresó.
Tras el duro relato, Sandra Quiñónez lamentó que ese día llegó el triste final de Cecilia Cubas. “Ahí tuvimos lastimosamente el triste final de Cecilia, que fue secuestrada un 21 de setiembre y fue encontrada el 16 de febrero del 2005 y lo más triste es que a ella la enterraron viva”, lamentó.
Fotografía de Cecilia Cubas durante su cautiverio (izq,); la fiscal Sandra Quiñónez en el allanamiento en la “casa del terror”. Foto: Archivo