“¡El equipo del ministerio es un equipo comprometido que no para! Hoy batimos nuestro récord, llegamos a las primeras 1.000 resoluciones de suspensión. El trabajo nos mantiene unidos”, publicó en su cuenta de Twitter, el fin de semana, el Ministerio de Trabajo, que está a cargo de Carla Bacigalupo.
Este mensaje desató la indignación y disgusto de mucha gente, pues con justa razón opinó que el cierre de empresas y pérdidas de empleos a causa del coronavirus debería ser motivo de pena y no de alegría. A todas luces, Bacigalupo está muy mal asesorada política y comunicacionalmente al no medir el impacto del mensaje. Este mes se hizo cargo de la comunicación Gloria Amarilla, quien llegó comisionada del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“¿Festejar las suspensiones de contratos laborales por parte del propio órgano rector del empleo?”, se preguntó, indignado, uno de los tantos que se ocupó de escribir el mensaje ante la actitud del ministerio. Al igual que este comentario, las reacciones de los lectores de diversas plataformas fueron inmediatas y los internautas lanzaron duras críticas hacia la actitud del Ministerio de Trabajo.
Dejanos tu comentario
Gobierno asesorará a empresas vinculadas al programa Hambre Cero
Con la finalidad de promover la generación de empleos formales y de calidad mediante el programa Hambre Cero en las escuelas, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), encabezado por Mónica Recalde, impulsará el asesoramiento y las capacitaciones a las empresas participantes de la provisión de alimentos en las diferentes instituciones educativas del país.
“Nuestra misión es apoyar a esas empresas en el sentido de que sus acciones estén enmarcadas en los objetivos del programa, que es también dar mano de obra a la gente, una de las principales razones que el presidente de la República ha expuesto es que el programa sería un generador de empleos y deseamos que éstos sean de calidad, que sean formales”, manifestó Recalde.
La titular de la cartera de Trabajo indicó que el gobierno del mandatario Santiago Peña apunta a que las firmas puedan obtener información oportuna y precisa sobre los modelos de contratos, forma de contratación, registros en ministerios y en el Instituto de Previsión Social (IPS).
“Entonces, nosotros debemos establecer estrategias y mecanismos para acompañar el proceso y brindarles esas herramientas para que efectivamente se cumpla desde el modelo a implementarse desde el área de cobertura del Ministerio de Desarrollo Social y también replicarlo en todas las gobernaciones”, acotó la ministra.
Las afirmaciones de Recalde surgieron tras mantener un encuentro con el ministro de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, quien impulsa la coordinación de trabajos entre varias instituciones del Estado para potenciar los beneficios del programa escolar que no solo tiene como función proveer de alimentos a los niños y niñas de las instituciones públicas, sino también dinamizar la economía.
Lea también: Samaniego espera que en cumbre de poderes se acuerde avanzar en la carrera judicial
En lo referente a capacitaciones, Recalde comentó que se tiene previsto la realización de cursos de formación y habilidades para cocineras, con la introducción de medidas de control y manipulación de alimentos, así como el ítem de seguridad alimentaria. “Sabemos que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está realizando inversión en infraestructura, poniendo en condiciones las cocinas donde se llevarán y terminarán de elaborar alimentos, entonces es importante que las personas encargadas tengan conocimiento suficiente para los cuidados y control de los alimentos”, dijo.
Por otra parte, comentó que su institución se encuentra siguiendo de cerca la evolución del empleo generado por el programa Hambre Cero en las escuelas, cuyo impacto estiman será aún mayor con su expansión a nivel nacional a partir del presente año escolar.
Te puede interesar: Capacitarán desde abril a 250 funcionarios de salud de las penitenciarías
Dejanos tu comentario
Ministra ratifica que nunca estuvo en agenda la idea de eliminar el salario mínimo
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, ratificó que no existe intención alguna por parte del Gobierno de eliminar el salario mínimo vigente. De esa forma, puso punto final a una mala interpretación que se dio el día martes a las declaraciones del ministro de Industria y Comercio durante una entrevista radial. Recalde enfatizó que en la propuesta de modificación del modelo laboral nunca se planteó este tema dentro de la agenda gubernamental.
Durante una charla mantenida en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, la funcionaria salió al paso de informaciones periodísticas donde se habría tergiversado ciertas declaraciones del ministro de Industria Javier Giménez. Resaltó que el ministro tiene una excelente visión empresarial, pero que lastimosamente sus declaraciones fueron sacadas de contexto.
Le puede interesar: Hambre Cero: revelan acciones para el 2025 y presentan el sistema informatizado
“La modificación del modelo de fijación del salario mínimo nunca estuvo en agenda; eso queda igual. El establecimiento del Estado o su rectoría con respecto a la regulación laboral y la fijación de los ingresos de los trabajadores es una materia constitucional. Por eso, podemos aclarar y asegurar que esto no está en agenda, ni se va a tratar, ni está en tela de juicio”, remarcó.
Recalde lamentó que con estas tergiversaciones se generen demasiados daños y muchas incertidumbres en la población, de manera innecesaria.
“Realmente, sacaron del contexto, y sacaron un titular de una entrevista que fue bastante extensa, que en realidad fue bastante interesante, porque se estaba hablando de los beneficios para las Mipymes, poniendo algunas medidas, y ejemplos. Esto genera la sensación de que como Gabinete no se trabaja en conjunto, cuando en realidad trabajamos en equipo económico, con el ministro de Industria todos los días prácticamente”, remarcó.
Agregó que saben y conocen a cabalidad todas las leyes vigentes, y que tal vez en algún momento se puede llegar a discrepar, ya que su función es defender los derechos de los trabajadores. Afirmó que cuando se plantean políticas, no debe ser en desmedro de uno u otro sector.
El 80 % del salario rige desde el 2012
Respecto a la Ley 7444 que establece el régimen laboral para las micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes), aclaró que esta legislación no es contradictoria, respecto a establecer el 80 % del salario mínimo para la formalización de los pequeños emprendedores. Aclaró además que el establecimiento de ese porcentaje del salario mínimo está vigente desde el año 2012.
“Realmente, se desconocía por completo la Ley de Mipymes, y para nosotros desde el Ministerio del Trabajo nos sorprende que la gente diga que el 80 % es algo nuevo, cuando ese artículo en cuestión es un copia y pega de la ley del 2012″, enfatizó.
Informó además, que desde el Ministerio solicitaron un informe sobre la cantidad de contratos homologados para Mipymes se registró en los últimos años. “Se encontró más de 700 contratos que están al 80 % del salario mínimo vigente, que son contratos legítimos y legales”, refirió.
“No solo la Ley de Mipymes establece un salario mínimo diferenciado o un porcentaje sobre la base mínima. Tenemos el contrato para los aprendices, que está sobre la base del 60 %, tenemos los contratos a tiempo parcial, el contrato a jornaleros. Tenemos un montón de modelos de contrato que no precisamente hacen a la mensualización. El trabajo rural también es al 60 %”, acotó.
Por tanto, Recalde señaló que lo establecido son modelos de salarios mínimos para poder incentivar el crecimiento de una unidad productiva, a fin de fijar reglas de juego que permitan el control por parte del Ministerio, sobre la homologación de contratos, o la forma de la finalización de contratos, así como los derechos y obligaciones que rige para todos lo que establece el Código del Trabajo.
Siga informado con: Intendente plantea creación de un Registro Único de Patentes
Dejanos tu comentario
Convocan para mañana a la Expo Empleo que ofrece 1.400 vacancias en el Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), con apoyo de la Gobernación de Alto Paraná, realizará mañana una Expo Empleo, de 8:00 a 13:00 en el polideportivo del predio del gobierno regional, en Ciudad del Este.
La convocatoria es para cubrir 1.400 vacancias en 42 empresas del sector comercial, industrial y de servicios, según Wilberto Otazu, director general de empleo del Ministerio del Trabajo. Los puestos requeridos son para el primer empleo, operarios, técnicos y administrativos.
“Son todas vacancias formales, se pueden visualizar en la plataforma www.emplea.py a la que el interesado puede acceder desde su teléfono o computadora, luego ingresa a “busco trabajo” y a partir de allí coloca su identidad para luego visualizar las vacancias”, explicó el director Otazu.
El funcionario explicó a La Nación/Nación Media que la plataforma es una herramienta que ayuda a la formalización del empleo mediante el registro de las empresas y las vacancias que disponen, al igual que la inscripción de los postulantes.
Indicó además que en base a los datos proporcionados por las empresas se preparan las Expo Empleos, con la certificación que los puestos buscados son empleos formales. Desde que está en vigencia la plataforma (Noviembre 2023), ya ingresaron 95 mil personas, de las cuales unas 35 mil aproximadamente cargaron sus datos y postularon a algún empleo.
En setiembre, tras un recorrido del gobernador César Torres y la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, por algunas empresas próximas a habilitarse, el titular del ejecutivo departamental había anunciado la Expo Empleo para los puestos a ser requeridos. Las citadas empresas no forman parte aun de esta convocatoria a los trabajadores.
Puede interesarle: 5 claves para crear empresas tecnológicas y mantenerse en el rubro
Dejanos tu comentario
Bacigalupo facilitó millonario “descuento” a empresa multada mientras era ministra
Raúl González, director general de asesoría jurídica del Ministerio de Trabajo, brindó detalles a La Nación/Nación Media, sobre una denuncia presentada contra la exministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, por generar un perjuicio millonario a la cartera, al cancelar la multa de una empresa por un monto ínfimo.
“En el 2021 se había sancionado a la firma naviera Panchita G. de Navegación S.A., con una multa de G. 1.497.878.400 por incumplimiento de normas laborales. Dos años después, la firma llega a un acuerdo extrajudicial con el ministerio, cancelando la deuda con la entrega de G. 100 millones”, explicó González.
Se habla así de un perjuicio de más de G. 1.300 millones para el ministerio, que dejó que percibir el monto total de la multa. La entonces directora jurídica, Sonia Silvera, envía un memorándum de autorización para la cancelación de la deuda, finiquitando el caso.
“La resolución de la multa del 2021 fue sacada en el 2023 y se introdujo a cambio la resolución de G. 100 millones. Presentamos la denuncia a la Fiscalía el 7 de febrero de este año y para mañana está fijada una audiencia para la realización de pericia caligráfica”, indicó González; Natalia Fuster es la fiscal a cargo de la causa.
Otra denuncia
Aparte de la ministra, también fueron denunciados el exviceministro de Trabajo, Luis Orué; la exdirectora general de Asesoría Jurídica, Sonia Silvera; y los exfuncionarios Félix Argüello, Annelise Ocariz y Hugo Molinari, por lesión de confianza, producción de documentos no auténticos, usurpación de funciones públicas y otros.
Aparte de la causa con la naviera, el director general de Asesoría Jurídica remarcó que se ha formulado otra denuncia contra la exministra, por un caso similar detectado con otra empresa multada: Santaniana S.A. Sobre esta causa no se ha fijado aún una audiencia, pero González remarcó que se trataría del mismo esquema.
“La multa era de G. 757.684.800, pero se canceló por G. 150 millones. La diferencia con el caso Panchita es que con la Santaniana no adulteraron las resoluciones, directamente solucionaron la multa con el acuerdo extrajudicial; sobre esta causa, el fiscal Silvio Corbeta es quien estará a cargo”, puntualizó el director.
Datos claves
- Bacigalupo está siendo denunciada por “arreglar” multa de más de G. 1.400 a empresa, por solo G. 100 millones.
- Se detectó el mismo esquema con otra empresa, donde se saldó una deuda de más de G. 750 millones, por G. 150 millones.
- Se realiza la denuncia por lesión de confianza, producción de documentos no auténticos, usurpación de funciones públicas y otros.