El ex ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Denis Lichi, quien había sido removido del cargo en el 2019, será el nuevo titular de Petróleos Paraguayos (Petropar). Fue el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien lo acaba de confirmar a los medios de comunicación.
Es así que como se venía barajando, Lichi asume la empresa estatal petrolera luego de que la anterior presidenta, Patricia Samudio, haya renunciado la semana anterior tras denuncias por la supuesta compra irregular de insumos para el combate al COVID-19 dentro del marco de la Ley de Emergencia.
El nombre de Lichi ya sonaba fuertemente para ocupar el cargo tras la inmediata salida de Samudio cuando se lo vio por Palacio, pero había manifestado no recibir ningún ofrecimiento para dicho cargo en Petropar.
Ante consultas al posible cargo, solo respondía que el Presidente lo llamó para conversar y analizar la situación de Cordillera y otros temas. “Solo me pidió que venga para hablar y evaluar sobre algunas cosas”, mencionó anteriormente, y que todavía no había nada concreto respecto a asumir la presidencia de la petrolera estatal, pero dio a entender que estaba abierto para algún ofrecimiento.
Cabe mencionar que Samudio había presentado su renuncia el último miércoles 22 de abril, luego del escándalo generado por una millonaria compra de insumos hospitalarios y una importante cantidad de agua tónica. Las oficinas de Petropar también fueron allanadas por los fiscales Rodrigo Estigarribia y Francisco Cabrera, quienes incautaron varios documentos. Samudio recusó a los agentes del Ministerio Público y posteriormente presentó su renuncia al cargo.
Dejanos tu comentario
Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
“A Paraguay esta situación lo agarra muy bien parado”, dijo el presidente República, Santiago Peña, sobre la decisión tomada por el gobierno del mandatario norteamericano Donald Trump consistente en la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones internacionales.
“Esta decisión está pegando al Paraguay en una menor medida, esto afectará a los países de manera diferente porque no todos están en la misma situación comercial, arancelaria, pero en términos relativos estamos mucho mejor en comparación a otros”, sostuvo este viernes, en una entrevista con el medio de comunicación argentino, Radio Mitre.
Peña sustento sus afirmaciones al señalar que en el 2023, durante el primer año de su gobierno la economía creció más del 5 %. Mientras que en el 2024 se registró un acenso económico del 4 %, acompañado de una inflación muy baja y estable.
Asimismo se refirió sobre el último informe emitido por el INE, el cual señala que la tasa de pobreza total se ubicó en el 20,1 % de la población, el nivel más bajo registrado desde la implementación de la metodología de cálculo en el país desde el año 1997.
Lea también: Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
El pasado 28 de marzo, su gobierno anunció que cerca de 270.000 compatriotas salieron de la pobreza y más de 91.000 personas superaron la pobreza extrema desde que asumió el cargo de jefe de Estado. Estos datos reflejan una reducción significativa en los niveles de pobreza total y pobreza extrema en comparación con el año 2023.
“Por supuesto todavía estamos lejos de donde queremos estar. Tenemos un horizonte muy optimista para este 2025, no hay atajos para el desarrollo. Uno tiene que trabajar arduamente, generas las condiciones, estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema tributario, de atracción de negocios, promoción de inversiones”, puntualizó.
Detalló que el proceso de robustecimiento de la economía paraguaya va acompañado con la concreción de obras públicas. “Este año está en su récord máximo, con diferentes proyectos tanto de infraestructuras viales, hospitalarias, educativas. Estamos con mucho entusiasmo, pero todavía insatisfechos”, comentó.
OEA
Por otra parte el mandatario, se refirió sobre la elección Albert Ramdin, como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Peña aguarda que bajo la gestión del canciller de Surinam, se garantice el respeto irrestricto a la democracia, las libertades, los derechos humanos y las leyes.
“Calificar su elección como una catástrofe sería una palabra muy dramática, más todavía para un país que estuvo compitiendo, parecería ser que nos quedamos con un sabor amargo. Nosotros teníamos un argumento de que el secretario, no había demostrado una posición firme y tajante sobre lo que ocurre por ejemplo en Venezuela o Nicaragua. Lastimosamente por un sesgo ideológico varios países terminaron dando vuelta sus votos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Bachi pone en duda espionaje y habla sobre la connivencia de Marito con Bolsonaro
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, dijo que no se puede descartar que la operación de espionaje impulsada por el Brasil contra Paraguay, en el marco de la negociación de la tarifa de Itaipú, haya tenido la complacencia del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Núñez manifestó que la administración abdista actuó siempre en detrimento a los interés del Paraguay. Para sustentar sus afirmaciones, recordó el fallido acuerdo secreto sobre Itaipú, que guardaba relación con la adquisición de energía eléctrica.
“En el 2019 hubo un conato de traición a la patria, donde supuestos emisarios por poco no vendieron nuestra soberanía energética. Con este antecedente siempre hay que pensar lo peor, pudo haber hasta cierta connivencia con el gobierno anterior y no un espionaje a ciencia cierta”, sostuvo a los medios de comunicación.
El nefasto acontecimiento generó una profunda crisis política y social, surgiendo incluso la primera amenaza de juicio político contra Abdo y su entonces vicepresidente de la República, Hugo Velazquez, cuando apenas llegaban a su primer año de gobierno.
Lea también: Turba de opositores no siguió protocolo para ingresar al Museo de la Justicia, señalan
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación de hackeo fue ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Hay mucha tela que cortar y se debe investigar. Se debe pedir mediante el ministerio de Relaciones Exteriores, informes, explicaciones al Brasil para saber que sucedió, pero yo no descarto que haya existido una connivencia del gobierno anterior”, remarcó Núñez.
Dejanos tu comentario
El Estado debe tomar medidas concretas sobre supuesto hackeo, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sentó postura en el caso del supuesto hackeo de Brasil al Gobierno paraguayo y sus autoridades, revelado ayer por medios de comunicación brasileños. El diputado sostuvo que no se puede dejar de levantar la voz ante un supuesto espionaje que habría sido sometido el país y sus autoridades.
Durante su intervención en el pleno de la sesión de este martes, Latorre indicó que es fundamental realizar tres actos concretos al respecto; el primero, la solicitud de explicaciones pertinentes al Brasil por parte de la Cancillería nacional.
“Tenemos que tener una respuesta clara y responsable sobre lo acontecido. No basta con decir fue el otro gobierno, nosotros tenemos que mirar con seriedad la política de Estado que trasciendan el modelo quinquenal y que sostenga una relación armoniosa de confianza en nuestras naciones”, expresó.
Leé también: Comisión aguarda nueva visita de abogados de Abdo para tratar desafuero
En segundo lugar, el titular de la Cámara Baja señaló que se debe realizar una investigación por parte del Gobierno paraguayo, seria y con condiciones técnicas, respaldados en países amigos, aliados y hermanos, con gran capacidad en materia de inteligencia, como los Estados Unidos, y como el Estado de Israel. “No podemos depender para terminar de entender la realidad de lo que pasó solamente de las explicaciones que nos van a dar”, apuntó.
Como tercer punto, citó que se debe entender y terminar de readecuar las capacidades de defensa de la nación ante las nuevas amenazas. “Hoy por hoy, Paraguay no tiene una hipótesis de conflicto convencional con sus vecinos, pero tenemos que fortalecer nuestras capacidades para luchar contra el narcotráfico, contra el crimen organizado y contra los ciberataques”, indicó.
Latorre cuestionó que como país existe una gran vulnerabilidad en el marco de la ciberseguridad, lo que ya ocurrió con el ataque de China Continental, y en su momento fue denunciado, y ahora nuevamente con el Brasil.
“Es fundamental sostenernos en las capacidades, en las capacidades de nuestros aliados en este momento, pero tenemos que aspirar como un aire vital a la capacidad de poder valernos por nosotros mismos y defender nuestro ciberespacio, porque allí ya no se encuentra el futuro, se encuentra el presente en cuanto a defensa, en cuanto a transacciones financieras y económicas, en cuanto a información vital y sensible para la administración del Estado”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay recibe hoy al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga
Un hecho considerado como histórico es la visita que recibe hoy el Paraguay, del presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), Ajay Banga, quien tendrá una apretada agenda en el marco de su visita oficial.
El presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), Ajay Banga, inicia hoy martes 1 de abril su visita oficial a Paraguay, un evento sumamente importante en la historia de las relaciones junto con el organismo, ya que es el primer encuentro de un presidente en funciones en 50 años, y la segunda de la institución multilateral desde su creación.
Desde el Banco Mundial remarcan que el primer presidente del GBM en visitar el país fue Robert McNamara, en marzo de 1976. Ya esta visita de Ajay, responde a una invitación del presidente de la República, Santiago Peña, con lo que el organismo multilateral reafirma el compromiso de apoyar el crecimiento económico, con los esfuerzos para impulsar la creación de empleo y la inversión privada en Paraguay.
En cuanto a la agenda que desarrollará, en primera instancia se reunirá con autoridades nacionales, incluido el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, así como una audiencia prevista para las 10:00 con el jefe de Estado en el Palacio Presidencial. Además, Banga formará parte de un conversatorio en el Banco Central del Paraguay (BCP) a las 11:00, ocasión en la que abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo global y regional.
El GBM se ha destacado como un socio histórico de Paraguay en sus esfuerzos de desarrollo durante más de 70 años, brindándole financiamiento, apoyo en materia de conocimiento, asistencia y asesoramiento técnico. Su cartera actual en Paraguay incluye proyectos de inversión en las áreas de salud, educación, agricultura, transporte e infraestructura.
Hay que mencionar que en el último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial valoró que el país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas, gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.