El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, expresó que están trabajando a “brazos partidos” con el fin de solucionar las falencias en la entrega del subsidio mediante el programa Ñangareko. El funcionario de Estado no supo precisar cuánto tiempo la ciudadanía esperará para recibir el dinero, pero garantizó que el montó de los G. 500 mil les llegará.
“No va a faltar mucho tiempo, nosotros estamos trabajando todos los días hasta las 23:00 para que esto salga y las personas reciban sus transferencias. Acá la certeza es que van a cobrar, claro que vamos a tener falencias. Se está trabajando a brazos partidos y estamos transfiriendo los montos al Banco Nacional de Fomento para que ellos transfieran a todas las operadoras, esto es continuo”, manifestó.
Lea también: En la ANR instan a ponerse al día con los aportes
“Yo no pido paciencia”
Las declaraciones de Roa surgieron a través de una comunicación con la radio 970 AM. Agregó también que no es partidario de solicitar a la gente “paciencia” ante la burocracia del programa.
“Yo no pido paciencia, la gente va a recibir, les llegará el dinero siempre y cuando hayan respondido con el número uno. Ayer por ejemplo nosotros tuvimos que enviar mensajes pidiendo a los seleccionados que envíen ese número para aceptar los términos, las bases y condiciones. Nosotros ya tenemos un panorama donde está el cuello de botella y en eso estamos trabajando”, afirmó.
Lea también: Piden compromiso a Poder Judicial y Fiscalía en caso Petropar
Dejanos tu comentario
Clínicas habilita atención ginecológica integral para adolescentes
El espacio Ñangareko de la cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), Hospital de Clínicas, habilitó consultorios para un acompañamiento integral a las pacientes en etapa de adolescencia.
La Dra. Sol Espínola, especialista en ginecología infantojuvenil informó que se trata de consultorios para niñas y adolescentes hasta los 19 años, donde la consejería también cumple un papel fundamental en la toma de decisiones responsables sobre el autocuidado y la prevención del embarazo.
Las consultas más frecuentes abarcan irregularidades menstruales, flujo vaginal, dolores menstruales, embarazos en adolescentes y la búsqueda de métodos anticonceptivos. Cada consulta incluye un componente esencial de consejería, en el que el equipo médico explica el funcionamiento, las ventajas y los posibles efectos secundarios de los distintos métodos anticonceptivos disponibles.
Lea más: Desmoronamiento en obra deja un fallecido en Ñemby
“Nuestro objetivo es que las pacientes tomen decisiones informadas, basadas en el conocimiento y adaptadas a sus necesidades. Este enfoque asegura que cada adolescente comprenda las características de cada método y elija el que mejor se ajuste a su situación,” explicó la profesional.
Acompañamiento
El espacio Ñangarekó se creó con el apoyo de la Fundación Juan Rassmuss y del Ministerio de Salud, en que las adolescentes pueden acceder de manera gratuita a una amplia variedad de métodos anticonceptivos, como pastillas, inyectables mensuales y trimestrales, dispositivos intrauterinos (DIU), implantes subdérmicos, preservativos y pastillas de emergencia.
La consejería también permite identificar si las pacientes cumplen con las condiciones necesarias para iniciar un método específico. En caso de que no las cumplan, se les ofrece una alternativa temporal y se trabaja para que puedan acceder al método de su preferencia en el futuro, especialmente cuando se trata de opciones de larga duración como el DIU o el implante subdérmico.
Horarios y servicios
La admisión de pacientes se realiza en la entrada de la cátedra de Ginecología y Obstetricia, de lunes a viernes. Las adolescentes menores de 19 años pueden acceder al programa “Ñangareko”, que incluye atención ginecológica, planificación familiar, control prenatal y apoyo psicológico. El turno mañana está disponible de 7:00 a 9:30 y turno tarde a partir de las 11:00.
La consejería no solo busca prevenir embarazos no planificados, sino también empoderar a las adolescentes para que asuman el autocuidado de su salud ginecológica.
Te puede interesar: Diversos cuadros virósicos pueden generar cardiopatías, explica cardióloga
Dejanos tu comentario
Contraloría habilita plataforma para reportes y control de Hambre Cero
En el marco del control a la aplicación del programa Hambre Cero, la Contraloría General de la República habilitó la plataforma Ñangareko, a la cual podrán tener accesos los padres y la comunidad educativa en general de modo a calificar la calidad de los alimentos y realizar denuncias específicas en los que casos que así lo precisen.
“Es parte de lo que tiene previsto llevar adelante la Contraloría en la implementación de controles y fiscalizaciones de Hambre Cero. Ellos han diseñado una plataforma de fácil acceso y donde va a estar disponible a padres de familia, docentes y a toda la comunidad educativa de todas las escuelas, de manera que puedan desde ahí tener acceso fácil y puntuar la calidad de la comida”, explicó el ministro Tadeo Rojas.
El titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) detalló a la 650 AM que en los casos de mala calidad, se podrá incluso adjuntar fotografías y reportes precisos sobre los alimentos. En la plataforma estarán identificadas todas las escuelas en donde se implementa el programa de alimentación, divididos por distritos y departamentos.
Lea también: Anexo C: propuesta paraguaya se conocerá en la brevedad, dice titular de la Ande
“La Contraloría va a estar remitiendo un reporte a las gobernaciones, al MDS y también un consolidado al Consejo de Alimentación Escolar (Conae), de manera que sirva como un elemento de monitoreo permanente y que se puedan tomar acciones inmediatas, teniendo en cuenta que es imposible que exista un fiscalizador en cada escuela”, expresó.
Será de gran ayuda
No obstante, Rojas recordó que el MDS realiza controles aleatorios en las áreas de su competencia, al igual que el ente contralor, el que mediante sus funcionarios también realizarán monitoreos presenciales en las escuelas de todo el país. El secretario de Estado señaló que de todas formas, esta plataforma será de gran ayuda, pues permitirá tener una “radiografía” de la implementación del programa y posibilitará tomar acciones inmediatas.
“Siempre hemos dicho que este programa va a ayudar a mejorar un montón de cosas, a identificar debilidades, a ver problemas que se dan en muchos establecimientos educativos. Aquí el objetivo fundamental es ofrecer el plato de comida a los niños considerando que para el gobierno del presidente Santiago Peña es prioridad la alimentación de los chicos en etapa escolar”, remarcó Rojas.
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
Dejanos tu comentario
Roa: fiscal acusa y pide juicio oral
En el transcurso de la mañana de ayer jueves, el fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción, acusó y pidió juicio oral y público para el exministro de la Secretaría Emergencia Nacional (SEN) Joaquín Roa, quien se encuentra procesado penalmente en el marco del megaoperativo contra el crimen organizado en Paraguay denominado A Ultranza Py.
Roa es acusado por lavado de dinero, cohecho pasivo agravado, lesión de confianza, asociación criminal, lavado de activos y administración en provecho propio. La exautoridad fue imputado por el Ministerio Público en 2021.
El requerimiento fue presentado ante el juzgado del magistrado Rodrigo Estigarribia, que fijará la audiencia y resolverá si la causa va o no a juicio oral. También fue acusado por el agente en la misma causa el empresario y presunto narcotraficante Alberto Koube, quien habría entregado al exfuncionario de Estado una embarcación valuada en USD 450.000 a cambio de ser beneficiado con licitaciones de la institución pública.
Las investigaciones de la Fiscalía revelaron cómo Roa y Koube acordaban las licitaciones e inflaban los precios para posteriormente repartirse el dinero entre ambos. A cambio de estos beneficios recibidos, Roa amañó un total de 11 licitaciones a las firmas de Koube y a otros esquemas empresariales vinculados al mismo, ordenando concretar pagos por un valor aproximado de G. 16.080.000.000 provenientes del fondo de emergencia.