El senador liberal Fernando Silva Facetti pretende integrar el presupuesto de las binacionales Itaipú y Yacyretá al Presupuesto General de la Nación. La propuesta legislativa fue presentada el lunes en mesa de entrada. Con esto buscan desvirtuar los argumentos que dotan a las entidades de autonomía porque dependen de un tratado y no de la Constitución Nacional.
“Estoy seguro que con toda la voluntad del Poder Ejecutivo, que es otro órgano de designación democrática, vamos a poder hablar con ambas partes, Brasil y Argentina, para llegar a un fin con esta ley que pretende ser histórica”, mencionó el legislador liberal, que indicó que varios senadores se sumaron al proyecto.
Así se incorporarían todos aquellos ingresos que provienen de royalties, gastos sociales, ventas de energía y cualquier otro ingreso que se origine en los ajustes o ampliaciones administrativas financieras de las binacionales.
También se incluiría la posibilidad de arbitrar la matriz salarial del sector público e incluir a los funcionarios permanentes de ambas entidades, facultando al Ministerio de Hacienda para realizar los ajustes normativos a fin de ejecutarlos.
Lee también: Disminuyen pedidos de suspensión de trabajo
Se aclara en el proyecto que aquellos funcionarios que no estén de acuerdo con la ley podrán comunicar su decisión y ser desvinculados laboralmente atendiendo todos los derechos que les amparan.
Los gastos que deban de hacerse con estos recursos serán para obras de infraestructura, cubrir necesidades de salud y educación. En ningún caso se podrán utilizar para cumplir con los gastos rígidos del Estado.
Lee también: Proponen que el PGN incorpore los presupuestos de Itaipú y Yacyretá
La diputada Kattya González también presentó una propuesta similar, en la que busca integrar el presupuesto de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá al Presupuesto, pero finalmente el proyecto fue retirado ante el temor de que no sea aprobado y por consiguiente sea archivado por un año.
Dejanos tu comentario
Espionaje: Brasil no tiene “el monopolio” de la energía de Itaipú, afirma diputado
El diputado Rubén Rubin se refirió al esquema de espionaje que realizó el gobierno de Brasil, durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Gobierno y las autoridades paraguayas, en el proceso de negociación de la tarifa de Itaipú Binacional, entre marzo del 2022 a junio del 2023, de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin).
El legislador sostuvo que en este momento Paraguay no debe pedir explicaciones o un país que lo espió y que “el Brasil tiene que entender que ellos no tienen el monopolio de la compra de nuestro excedente”. Las expresiones de Rubin se dieron antes de la reunión Comisión de Defensa Nacional de Diputados que recibe al vicecanciller Víctor Verdún.
Rubin indicó que tiene esperanza de que Paraguay pueda obtener una buena negociación en el Anexo C de la Itaipú Binacional, que fue pausado temporalmente por decisión del Gobierno paraguayo ante la información sobre el espionaje de Brasil, que reveló la prensa brasileña el pasado 31 de marzo.
Leé también: Representación ante el JEM: “Mi candidatura sigue firme”, dice diputado Rodríguez
“Patriotismo es lo que necesita Paraguay, ponerle al país primero, no vender nuestro excedente de energía a Brasil. Eso es lo que tenemos que cambiar de la ecuación. Prefiero pecar de crédulo y optimista, no quiero perder la esperanza, el 10 % de Itaipú es nuestro, el 90 % de los brasileros, espero que ese último 10 no se regale”, apuntó.
Por otra parte, sostuvo que el expresidente Mario Abdo Benítez, durante su gobierno no hizo nada ante esta situación y que dejó el problema para el siguiente periodo, en este caso, para el Gobierno de Santiago Peña. “Mario Abdo no se queda atrás tampoco, hubo de todo un poco, ciberataques, hubieron más de 3.000 ciberataques... ¿qué hizo el Mitic? ¿Qué hizo el Ministerio de Defensa? Nada, no es poco, nada. Dejó pasar, pateó para que quede para el próximo presidente, ¿y qué está haciendo ahora Santiago Peña? Justamente es para eso esta reunión de comisión”, sentenció.
Te puede interesar: Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
Dejanos tu comentario
Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, acudió este lunes ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados con la finalidad de proporcionar informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la entidad binacional Itaipú, entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“No hay nuevas medidas ni tampoco un ultimátum para que nos proporcionen una respuesta, estamos aguardando respuestas satisfactorias y sinceras por parte del gobierno brasileño para poder recuperar la confianza entre dos países amigos”, comentó el diplomático a los medios de comunicación presentes en el Congreso.
Para el encuentro también fueron convocados autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y de la Secretaría de Inteligencia. “Por supuesto que esta situación afecta las relaciones de amistad, estamos hablando de la pérdida de confianza entre dos países hermanos, aliados. Todavía no sabemos en qué consistió la operación de inteligencia, que tipo de informaciones buscaban”, manifestó Verdún.
El pasado 1 de abril, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña había, anunciado cuatro medidas tras tomar estado público el esquema de hackeo. Se convocó a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del Gobierno del Paraguay.
Lea también: Paraguay reforzará su ciberdefensa con apoyo de Estados Unidos
Igualmente, se convocó al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil. A su vez, Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
La otra acción consistió en la suspensión temporal de la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Paraguay. “Más que un pedido de disculpas del Brasil, como Gobierno queremos saber en qué consistió esa operación de inteligencia y quiénes fueron los funcionarios y las instituciones afectadas. Saber si esto efectivamente concluyó cuando asumió el gobierno de Lula”, refirió Verdún.
Antecedentes
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Milei logró reducir la pobreza en Argentina, según estadísticas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1 % de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei, según cifras oficiales divulgadas el pasado 31 de marzo. Es un retroceso significativo respecto al primer semestre de 2024, cuando el 52,9 % de los 47 millones de habitantes del país vivía en la pobreza, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La tasa de indigencia bajó también a 8,2 % de la población respecto al 18,1 % del semestre anterior, mientras que la incidencia de la pobreza en los niños (0 a 14 años) se redujo 14 puntos, a 51,9 %. Según la metodología del Indec, “los hogares que se clasifican como pobres son aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica”, que de acuerdo al último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
La reducción de la pobreza va de la mano con la caída de la inflación, que pasó de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el principal logro de su gobierno. Esto “lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas”, festejó Milei en la red X al referirse a los economistas contrarios a su programa como “chantas” o estafadores.
Lea más: La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación (...) además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, escribió la Presidencia. El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8 % en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas. También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.
La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15 meses consecutivos de caída. Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de pobreza, medida por el nivel de ingresos de las personas. “Por supuesto la baja de la inflación tiene un impacto enorme”, pero “esto pasó con aumentos de la informalidad”, dijo Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, al diario local La Nación.
Lea también: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
Ni tanto ni tan poco
“La magnitud (de la baja de la pobreza) implicó recuperar buena parte del retroceso que se había dado entre finales de 2023 y comienzos de 2024″, señaló el académico e investigador Leopoldo Tornarolli, mágister en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Pero “probablemente haya habido una exageración de la subida entonces y de la baja” ahora, señaló a la AFP.
La pobreza había escalado abruptamente 11,2 puntos en el primer semestre de 2024 en comparación con igual período de 2023. Uno de los factores de ese aumento fue la devaluación del peso de 52 % que Milei fijó días después de asumir el 10 de diciembre de 2023.
El impacto de esa depreciación de la moneda tuvo una fuerte repercusión en los precios, que saltaron 25,5 % en diciembre, pero iniciaron en 2024 un sostenido retroceso hasta terminar en diciembre en 2,7 %. Según explicó Tornarolli, en tanto “la medida del bienestar del hogar es el poder adquisitivo de sus ingresos, este depende tanto del ingreso nominal como del valor de la canasta” contra la que se compara.
La canasta que utiliza el Indec para medir la pobreza se compone en base a patrones de consumo que en Argentina han quedado obsoletos, señaló el especialista. “En Argentina, en especial desde finales de 2023, hubo un cambio bastante rápido en los precios relativos a partir de las medidas que tomó el gobierno para intentar estabilizar la macroeconomía”, señaló.
Esto “aceleró el cambio en los patrones de consumo de los hogares lo que volvió menos representativa la composición de la ya vetusta canasta que se utiliza para medir la pobreza, basada en patrones de consumo de 2004/2005″, dijo. Por ejemplo, la proporción de los ingresos que se destinaba al pago de servicios esenciales antes subsidiados (energía, transporte, comunicación) se multiplicó con creces, en detrimento del consumo de alimentos. Por caso el consumo de carne vacuna cayó en 2024 a niveles mínimos en décadas.
Dejanos tu comentario
Espionaje del Brasil: “Sería un acto de irresponsabilidad no exigir explicaciones”
“Si le conviene o no este párate a Brasil o Paraguay, no es el análisis que debemos hacer”, dijo el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, con relación al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones por la tarifa de Itaipú. El funcionario de Estado defendió las medidas adoptadas por el gobierno ante el impasse.
“Lo que nosotros debemos analizar es qué pasó en ese periodo de 10 meses en los cuáles fuimos investigados por una agencia de inteligencia. Esta es una situación muy delicada y sin precedentes, veo con preocupación que ciertos autores políticos y cierta prensa escrita intentan minimizar este hecho grave. No todos los días un gobierno admite que realizó acciones de inteligencia en contra de un país”, sostuvo Giménez en una entrevista con el programa “Cara o Cruz”, emitido por Unicanal.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado emitido el 31 de marzo, responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Debemos sentarnos con las autoridades brasileñas y recomponer una confianza que se ha visto afectada. Esto es un párate hasta si se quiere normal, debido a la gravedad del comunicado. Qué se pretendía, que al día siguiente nos sentemos a la mesa como si nada pasó, sería un acto de irresponsabilidad el no exigir explicaciones”, sentenció Giménez.
Lea también: Mesas de protección social serán instaladas el 15 de abril en Concepción y Canindeyú
“Las relaciones siguen intactas”
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
“Valoramos mucho el gesto del gobierno del Brasil de aceptar que hubo estas órdenes infelices. Las relaciones siguen vigentes, intactas, simplemente en lo que se refiere a la renegociación del Anexo C hemos decidido una suspensión por un plazo breve. Esperamos que esto sea aclarado para volver a sentarnos a la mesa, debemos avanzar también en otros puntos de la agenda”, comentó.
Te puede interesar: Abdo pidió desafuero solo para “jugada” electoralista, opina senador