El diputado colorado Raúl Latorre mencionó que es necesario impulsar la reforma estructural del Estado y que los principales cambios deben ser en torno a los abusivos beneficios salariales.
“El techo salarial del sector público debe ser el salario del presidente de la República, debemos corregir estas inequidades de forma definitiva. Esto es ahora o nunca. El Paraguay después del coronavirus no puede ser el mismo que antes del coronavirus”, sostuvo.
El salario del jefe de Estado actualmente llega a los G. 37 millones, pero sin embargo en instituciones como las binacionales un funcionario llega a percibir millonarias sumas de dinero, que rondarían entre los 80 y 100 millones de guaraníes.
Las declaraciones del parlamentario surgen en torno a la convocatoria que es realizada por el Ejecutivo para la reforma estructural del Estado, y pretende recabar las iniciativas del sector político y social con la finalidad de consensuar una propuesta.
Actualmente, en el Congreso Nacional existen más de 10 propuestas que buscan recortar los beneficios salariales y establecer una mejora en el gasto público, pero ninguna de las propuestas fue evaluada por los legisladores hasta ahora.
Fijan plazo para reforma
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, fue el encargado ayer de anunciar que se estableció un plazo para iniciar la reforma estructural del Estado, en lo que respecta a los recortes de los salarios exorbitantes de funcionarios públicos y otros gastos superfluos.
Velázquez detalló que este plazo es de tres meses, aclarando que esto no significa que se llegará a ese tiempo, sino que más bien se trata de un plazo máximo.
Leé también: Alliana considera que momento actual es propicio para un cambio estructural
Dejanos tu comentario
El papa Francisco deja importantes enseñanzas, resaltó Latorre
El presidente de la Cámara de Diputado y vicepresidente del Congreso, Raúl Latorre, resaltó los mensajes muy claros que ha dejado este líder de la Iglesia católica, que también ejerció el rol de un jefe de Estado, su vocación hacia los humildes y más desfavorecidos, el ejercicio de corazón abierto para acoger todos por igual y su mensaje de austeridad que marcaron su gestión papal.
El legislador encabezó la delegación que asistió en representación del Paraguay durante el funeral del papa Francisco, que se llevó a cabo ayer en la ciudad de Roma, Italia.
En conversación con el programa especial de canal GEN “Francisco, el papa del pueblo”, destacó que como jefe de Estado que ejerció durante 12 años, se puede valorar sobre todo el mensaje más claro y fuerte la vocación hacia los más humildes y menos favorecidos.
“Ese mensaje de puertas y corazón abiertos. Esto fue más que un mensaje una característica de su persona, la acogida que él hacía absolutamente a todos. Como tercer aspecto que es importante resaltar es la austeridad, que siempre mostró con su vida la relevancia de la austeridad. Creo que estas son las tres lecciones fundamentales que nos deja el papa Francisco”, remarcó.
Asimismo, resaltó su gran lucha por la búsqueda de la paz, que fue una de sus más grandes acciones, tanto en sus oraciones como en las posiciones claras, siempre abogó por la paz.
En otro momento, Latorre señaló que su compromiso como representante del Paraguay, más que llevar un mensaje oficial del Estado, junto con su esposa que lo acompañó, dijo que fueron decididos a llevarle al papa Francisco ese mensaje y sobre todo las oraciones de todo el pueblo paraguayo que hoy lamenta su partida.
MEZCLA DE EMOCIONES
Latorre resaltó que ha vivido una mezcla de emociones durante la misa exequial celebrada en la basílica de San Pedro; por un lado, la tristeza por la partida de un gran hombre que amó mucho y dio muchas muestras de cariño que le tenía al Paraguay.
Al respecto, destacó que fue el papa Francisco el que le dio al Paraguay su primer cardenal, visitó el país a dos años de ser papa, honró y elogió a la mujer paraguaya en muchas ocasiones, calificándolas como las más gloriosa de América. Acogió a la comunidad paraguaya en la Argentina, previo al ejercicio de su papado.
“Sabemos que peleó las buenas batallas, él perseveró en la fe, llegó a la meta y estoy convencido de que ahora está en la casa del Padre en estos momentos. Creo que la misa exequial trasmitió esa misma mezcla de emociones, y fue una ceremonia verdaderamente hermosa que se realizó en varios idiomas”, señaló.
Resaltó además la participación del coro que brindó un ropaje mucho más especial a la ceremonia en conjunto. Recordó además la reunión que mantuvo con los dos cardenales paraguayos que participarán del cónclave en los próximos días, Adalberto Martínez y Cristóbal López, español nacionalizado paraguayo.
“Estoy convencido de que hay una época que se va con el papa Francisco, con una gran caracterización de inclinación hacia los humildes, y los desprotegidos y una característica inclinación hacia el Paraguay, a quien siempre demostró mucho cariño”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Latorre compartió en Roma un encuentro con los cardenales Adalberto Martínez y Cristóbal López
El representante de la República del Paraguay para los funerales del papa Francisco ante el Vaticano, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra en Roma, Italia, ejerciendo su rol ante la Santa Sede.
En la tarde de este viernes 25, a través de su cuenta de X informó que tuvo una velada con dos cardenales, además de la embajadora del Paraguay, con quienes compartió momentos de reflexión y amena charla.
“Compartimos un encuentro con los cardenales Adalberto Martínez y Cristóbal López, y la embajadora ante el Vaticano y ante Italia. Conversamos sobre el momento que el mundo está viviendo con la partida del papa Francisco, quien marcó una era e impactó el mundo entero”, escribió Latorre en su cuenta personal de X.
Monseñor Adalberto Martínez Flores es el primer cardenal paraguayo, ordenado por el papa Francisco. Es cardenal presbítero de San Juan ante la Puerta Latina, desde el 27 de agosto de 2022.
Al igual que su par, el cardenal Cristóbal López, ambos participarán del cónclave que se desarrollará para elegir al sucesor de Francisco, una vez que finalice el novenario en el Vaticano.
Por su parte, el cardenal Cristóbal López Romero es un sacerdote, arzobispo y cardenal salesiano español nacionalizado paraguayo. Arctualmente es arzobispo de Rabat.
Dejanos tu comentario
Latorre insta a una transformación del sistema de salud
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que es momento de trabajar en una transformación del sistema de salud en el Paraguay, ya que el sistema de salud del Paraguay es obsoleto en su propio diseño y lleva décadas estando desfasado. Las palabras del legislador se dieron en referencia a la muerte de un bebé prematuro por la presunta falta de terapia intensiva en el Hospital de Villarrica y que fue trasladado al Hospital Materno Infantil de Trinidad, en Asunción.
“Tenemos que ir por la integración de un sistema de salud, nosotros tenemos que ir verdaderamente por la atención universal, el acceso universal a los servicios de salud de calidad, una cobertura universal y buscar disminuir el gasto de bolsillo que todavía es un pendiente para nuestro país”, expresó Latorre, este martes, en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la primera sesión de este año.
El diputado refirió que esta reforma debe trascender los cambios de ficha, y que se requiere de un esfuerzo importante de todos los sectores políticos. “Un gran consenso de los diferentes actores espectros políticos para generar esa transformación en el sistema de salud, que los paraguayos no solo sueñan, sino que los paraguayos merecen”, señaló.
Podes leer: Repudian amenaza de diputado contra periodista
Realizar una investigación seria
Latorre expresó que es importante llevar adelante una investigación seria de lo que habría ocurrido con las unidades de terapia intensiva que fueron anunciadas, y quienes fueron los responsables de habilitar este sistema sin haber estado preparado. “Lo que pasó está mal y nunca debió haber sucedido. Yo creo que debe haber una investigación seria con respecto a las condiciones en la cual esa terapia fue inaugurada, y si no estaba en condiciones de funcionar, que es lo que parece a todas luces, quiénes fueron los responsables de autorizar su inauguración”, refirió.
Agregó que el servicio de terapia es un servicio altamente requerido: “Era evidente que una vez que eso se inauguraba iba a tener una demanda muy importante de pacientes. Entonces, ¿por qué se inauguró si no estaba en condiciones? Quiénes tenían conocimiento de esto y quiénes dieron la orden de que se procesada a pesar de que no estaba en condiciones, son las cosas que tenemos que investigar”.
Por otra parte, Latorre lamentó la exposición del presidente Santiago Peña y sostuvo que se debe investigar quiénes fueron los responsables de llevar adelante la inauguración sin que el área de terapia intensiva esté en condiciones. “En términos políticos yo lamento cómo expusieron al presidente de la República, porque yo veo un esfuerzo muy grade del presidente Santiago Peña por la salud de nuestro país, y de un esfuerzo muy grande por dotar de mejor infraestructura y mejor capacidad a los servicios de salud, que tienen que ver con la salud pública”, sentenció.
Leé también: Coima de narco: comenzó juicio contra Arnaldo Giuzzio tras rechazo de nueva chicana
Dejanos tu comentario
Expresidente de la CAP rechaza que miembros del JEM sean electos por voto popular
El expresidente del Colegio de Abogados del Paraguay (CAP), Manuel Riera, acudió este jueves a la audiencia pública impulsada en el Congreso Nacional para debatir sobre proyectos que plantean la reforma del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). En la ocasión rechazó la propuesta de que los miembros del órgano extrapoder sean electos mediante el voto popular.
“En mi opinión esto no corresponde por que la legitimidad de una sentencia no reposa en la cantidad de sus votos, sino en su apego a la ley y la Constitución Nacional”, sostuvo en una entrevista con los medios de prensa.
La propuesta es presentada por el senador opositor José Oviedo, quien sugiere que los representantes del Poder Legislativo deberán ser quienes hayan obtenido la mayor cantidad de votos en comicios generales y ser de profesión abogados.
A la vez, el parlamentario propone que el proceso del sufragio afecte a los representantes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), excluyendo de unas elecciones generales a los representantes del Consejo de la Magistratura (CM), quienes seguirán siendo designados por sus pares.
Lea también: ANR inaugura residencia universitaria en Encarnación
Otro punto que propone Oviedo se centra en que los integrantes del JEM podrán permanecer en sus cargos por un periodo de 5 años y deberán presentar informes cada un año sobre sus actuaciones ante la Cámara Alta. En caso de que sus acciones no sean aprobadas dos veces consecutivas por la plenaria del Senado, terminarán siendo removidos de sus cargos.
“Debemos limitar el poder público del juzgador, darle garantía a los que están siendo juzgados y la objetivación de las causas para ingresar al esquema del juzgamiento. Darle 5 años me parece una locura, cuando en un año ya se corrompen. Yo pensaría por ejemplo en esquemas de rotación, de sorteos”, puntualizó.
Con relación a la iniciativa impulsada por el también senador liberal Ever Villalba, consistente en la eliminación de la oficiosidad en el JEM, Riera argumentó que “es un paso, pero es insuficiente”. El concepto de oficiosidad se refiere a la capacidad del jurado de iniciar investigaciones y juzgar sin una denuncia previa, lo que es considerada por el legislador como una metodología inquisitiva que otorga un poder excesivo a dicho organismo.