El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez y el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens inauguraron el nuevo asfaltado 31,4 km del tramo que une los distritos de Raúl Arsenio Oviedo y Nueva Toledo, en el departamento de Caaguazú.
La inversión fue de más de G. 36 mil millones y la ejecución de la obra estuvo a cargo de la Constructora Concret Mix S.A. Durante el acto, se realizó también la firma de contrato para la pavimentación asfáltica del tramo de unos 19 km que unirá Nueva Toledo y Vaquería.
Mediante este importante tramo, más de 25.000 pobladores de los nombrados distritos ya cuentan con una vía asfaltada que les ayudará a mover la producción ganadera y agrícola local hasta los principales centros de comercio y consumo de la región.
Estiman que por este trayecto transitan más de 1.000 vehículos, de los cuales unos 700 son rodados de gran porte cargados con granos u otros productos como leche, abonos y fertilizantes. Todos ellos ingresan y salen permanentemente de esos municipios, especialmente en temporada de zafra.
Las labores realizadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones incluyeron macadam hidráulico en banquina, riego de liga, regularización y carpeta de concreto asfáltico.
Además de la construcción losetas de hormigón armado (H°A°) para acceso a propiedades, pórticos, cuneta revestida de hormigón, dársenas de pesaje, señalización horizontal, tachas y tachones reflectivos, señalización vertical y revestimiento vegetal con tepes.
Dejanos tu comentario
Acueducto fallido de Abdo: Essap logra la rehabilitación de uno de sus tramos
Bajo el gobierno de Mario Abdo se inauguró con gran efervescencia el acueducto del Chaco para lo cual se destinaron USD 130 millones, sin embargo, tras apenas unos meses de funcionamiento, dejó de operar por varias fallas que ya venían del proyecto original, lo que dejó nuevamente a las comunidades chaqueñas sin agua potable. Tras meses intensos de trabajo, su inauguración parcial está prevista para este martes 18 de marzo.
“Lo que vamos a hacer el día de mañana es rehabilitar el tramo más crítico, más complicado y que más fallas tuvo en su momento cuando operó, que es el tramo Puerto Casado-Loma Plata, como es de público conocimiento, tuvo más de 57 roturas cuando operó”, explicó Luis Bernal, presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).
Bernal detalló que este es el primer tramo a ser rehabilitado, el cual consta de 202 km. Originalmente, este sector del acueducto funcionó apenas a medias y no pudo cumplir con el objetivo de ser un centro de distribución para las comunidades indígenas y localidades del Chaco central, pese a que existían reservorios con capacidad par 2.500.000 litros de agua.
Lea también: PLRA busca candidatura única de la oposición para Asunción
“Con las intervenciones que tuvimos desde la Essap, logramos mantener el sistema, hoy podemos decir que el acueducto va a funcionar de forma sostenida, no en la presión y el caudal óptimo tal cual como se estableció en el proyecto, pero el hecho de poder llegar a Loma Plata, para luego en una segunda etapa instalando nuevas estaciones de bombeo poder bombear a las comunidades indígenas, es realmente un logro”, expresó ante la 1020 AM.
El presidente de la Essap fue enfático al afirmar que esta inauguración aún no representa una solución definitiva para la falta de agua en toda la región Occidental, no obstante, “estamos rehabilitando un sistema fallido, mal concebido que lo estamos volviendo sostenible para paliar la crisis que tenemos de agua en el Chaco”.
Asimismo, indicó que ante la falta de funcionamiento del acueducto, el Gobierno envía alrededor de 40 camiones cisternas cada dos a tres días al Chaco, de modo a proveer el líquido vital a la población. Con la habilitación parcial del acueducto, se estaría distribuyendo agua que equivale a 250 camiones cisternas, por lo que también esto representará un ahorro para el Estado.
Le puede interesar: Frente Guasu debatirá en plenaria su reactivación
“Aproximadamente hace un mes que venimos operando, no habíamos socializado con la ciudadanía porque no queríamos hacer algo populista, entonces veníamos realizando pruebas, porque seguimos tropezando con los cortes de energía eléctrica principalmente en Puerto Casado que hace que se suspenda la operación, pero eso está controlado. Lo que más nos preocupaba eran las pérdidas y las rupturas en el acueducto, pero gracias a la instalación de la estación de bombeo, que diseñamos desde la Essap, felizmente funciona”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Tramo O’Leary - San Cristóbal será asfaltado
Las poblaciones de los municipios de Juan E. O’Leary y San Cristóbal recibieron una nueva promesa para la construcción del asfaltado del tramo que une a los dos distritos de Alto Paraná. Esta vez fue del presidente de la República, Santiago Peña, quien frente a las autoridades municipales de las citadas comunidades anunció que su gobierno cumplirá con ese viejo pedido de los pobladores.
“Lastimosamente, no sé si fueron engañados, se les prometió, pero nunca se cumplió para que la ruta sea asfaltada de O’Leary a San Cristóbal”, dijo inicialmente el jefe de Estado, en un momento de su visita a la Feria Innovar del distrito Yguazú. Fue ante autoridades municipales de la zona, entre ellos Valcir Pelizza y Everaldo Acosta, de los municipios que claman por el asfalto desde hace décadas.
Acto seguido dijo “estamos anunciando oficialmente, formalmente, que vamos a construir la ruta que va desde San Cristóbal a Paso Yobái y de San Cristóbal a Juan E. O’Leary. Que vaya este mensaje importante a estos distritos”. Se trata de una obra prometida en el gobierno anterior y se llegó a declarar incluso asueto en los municipios para la visita del expresidente Mario Abdo, para anunciar el inicio de obras, pero al final no se llegó a hacer ni la licitación.
Dejanos tu comentario
Clausurarán avenida Luis María Argaña para reparar puente sobre arroyo Lambaré
Las autoridades de la Municipalidad de Lambaré confirmaron que la próxima semana quedará clausurado un tramo de la avenida Luis María Argaña para iniciar los trabajos de reparación de un puente. La obra debió iniciar hoy, pero por las intensas precipitaciones registradas fue aplazada para los próximos días.
Se prevén calles alternativas que serán señalizadas para la circulación tanto de las unidades de transporte público así como de los automovilistas. “Tenemos previsto el cierre total a partir del miércoles aproximadamente”, confirmó José Ruiz, director de Obras a la 780 AM.
A su vez el director de Tránsito, Carlos Cáceres, detalló cómo estará organizado el tránsito vehicular con los desvíos pertinentes para eludir la zona de obras. “Ya están totalmente previstos todos los desvíos que los conductores tanto que vienen de Asunción como la gente que quiere ir hacia la capital. Van a estar bien señalizadas las calles y vamos a estar acompañando también con agentes de tránsito de tal forma a que los conductores no se pierdan”, dijo.
Te puede interesar: Activan el sistema “Teledengue” para monitorear la evolución de pacientes
El puente en cuestión está ubicado en las inmediaciones del palacete municipal a escasos metros de la avenida Cacique Lambaré. “Los conductores que vienen circulando por Luis María Argaña, ingresando hacia Lambaré, el primer desvío va a ser en Las Palmas. Puede ingresar yendo hacia Bruno Guggiari como para salir a República Argentina. Y puede retomar sobre Ayoreo para salir a Cacique Lambaré”, indicó.
Explicó que la otra opción es seguir por República Argentina hasta alcanzar la calle Guaraníes y salir a Cacique Lambaré. “La misma cosa, los conductores que circulan por la avenida Cacique Lambaré pueden ya ingresar por Ayoreo o Guaraníes como para salir nuevamente hacia Luis María Argaña”, añadió.
En cuanto a los conductores que circulan por la avenida Primero de Marzo, indicó que al llegar a la esquina de la Municipalidad puede retomar Cacique Lambaré para salir a la avenida Perón o indistintamente puede dirigirse hacia Cacique Lambaré para retomar la calle Luis María Argaña por la calle Ayoreos o por Guaraníes. “Van a estar bien señalizadas todas las calles para que los conductores puedan circular normalmente”, remarcó el director de Tránsito Carlos Cáceres.
Dejanos tu comentario
Puente Héroes del Chaco avanza hacia el tramo final
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que, tras un breve receso, esta semana se retomaron los trabajos en el puente Héroes del Chaco. Las tareas están siendo intensificadas en el acceso de la margen derecha del río Paraguay (Chaco’i), en el sector donde estará el futuro puesto de peaje. En el citado lugar se está realizando la extensión de la capa asfáltica de rodadura.
Desde la cartera de Obras indican que, una vez que quede habilitado el puente, estiman que servirá para el paso de unos 10.000 vehículos por día desde y hacia Asunción, descomprimiendo el tránsito que se tiene actualmente sobre el puente Remanso, inaugurado hace más de 45 años.
En detalles, el atirantado tiene 603 metros de longitud y 32 metros de ancho. Con una visión a futuro, será el primero en contar con 4 carriles para el tránsito vehicular, vereda peatonal y bicisenda. Junto con los caminos de acceso y viaductos, suman 7 kilómetros de recorrido desde la Costanera Norte de Asunción hasta su empalme con el tramo Remanso- Puerto Falcón.
DEUDA
Es importante recordar que esta obra tuvo un paro por parte de los encargados de la construcción, el consorcio Unión, integrado por CDD Construcciones y Constructora Heisecke, ya que no contaban con liquidez por la deuda heredada del gobierno anterior con el sector, por USD 330 millones, sin contar los intereses.
En noviembre de 2023, el viceministro de Obras Públicas, ingeniero José María Espinosa, declaró a medios locales que los trabajos del puente estaban parados por la falta de pago de la cartera, y que por eso, el proyecto no podría entregarse en diciembre. “Oficialmente, está paralizada la obra por un incumplimiento de pago en tiempo y forma. (Desde la constructora) están haciendo tareas mínimas, que no le demandan una gran erogación, cuidando la obra, realizando algo de recapado”, declaró meses atrás. Sin embargo, esta semana, desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) y la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) celebraron que el MOPC está por saldar la deuda total (hoy saldada en 90 %), y avizoran un mejor 2024 para el rubro.