La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Presupuesto General para el Ministerio de Educación con un monto de Gs. 7.609.055.201.165.
Asimismo, con 23 votos a favor y 15 en contra, aprobaron el reajuste salarial del 16% para maestros a implementarse recién desde julio del 2020.
El pasado 14 de noviembre, Diputados había aprobado que el aumento del 16% a docentes del sistema educativo nacional, a ser aplicado desde el mes de abril del 2020. Dicho reajuste implica un costo de 28 millones de dólares.
Sin embargo, a pedido de la Comisión de Hacienda, el Senado dispuso que dicho aumento se de recién a partir del mes de julio.
Los docentes amenazaron en su momento de no iniciar las clases el próximo año si no se les otorgaba el aumento del 16% desde el mes de enero, pero el pedido no prosperó alegando la falta de recursos del Estado.
Dejanos tu comentario
Ejecución de la Administración Central alcanzó los G. 15,9 billones al primer trimestre del año
Según el informe de ejecución financiera de la Administración Central, la ejecución presupuestaria ascendió a G. 15,9 billones al cierre del primer trimestre del 2025, representando el 21 % del presupuesto vigente asignado, que asciende a G. 75,5 billones en el mencionado periodo.
Las entidades con mayor ejecución en el período señalado fueron los Ministerios de Economía y Finanzas, Educación y Ciencias, Salud Pública y Bienestar Social, de Obras Públicas y Comunicaciones, del Interior y de Desarrollo Social.
En el informe se detalla que la obligación financiera del Ministerio de Economía fue de G. 4,9 billones, de los cuales G. 4,7 billones fueron destinados al pago a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a gobiernos subnacionales y el pago de la deuda pública.
Leé también: Instituto Paraguayo de la Carne: no es un capricho, sino una necesidad, dice ARP
El Ministerio de Educación ejecutó G. 2,4 billones, de los cuales el 65 % fue para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la educación escolar básica y educación media, como también para la educación de jóvenes y adultos de 15 años y más. En tanto que Salud Pública ejecutó G. 2,2 billones, cuyo desembolso fue principalmente para el pago de servicios personales y compra de productos e instrumentos químicos y medicinales.
Por su parte, Obras Públicas utilizó un total de G. 1,5 billones, de los cuales G. 1,01 billón fue destinado al programa de red vial pavimentada, siendo la cartera con mayores ejecuciones en los proyectos de ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, además del mejoramiento tramo Pedro J. Caballero-Capitán Bado-Ypehu.
El Ministerio del Interior ejecutó G. 988.000 millones, principalmente para el pago de servicios personales. Mientras que el de Desarrollo Social utilizó de G. 954.000 millones, principalmente para el pago de pensión alimentaria a adultos mayores y a las familias participantes de Tekoporã, también para la provisión de alimentación escolar–FONAE, refiere el documento informativo.
Te puede interesar: Buscan fortalecer la producción bovina en Misiones
Dejanos tu comentario
Ejecutivo aprueba Plan Financiero 2025
Mediante el decreto 3.310, el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Financiero 2025, estableciendo las normas y procedimientos para la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN). Este instrumento, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es esencial para la planificación mensual, distribución y control de los recursos públicos.
A través de este mecanismo se establecen los requisitos necesarios para la ejecución de los bienes y servicios, alineados con las políticas económicas y fiscales impulsadas por el MEF, en el marco de su rectoría sobre la administración de los recursos del Estado. El Plan Financiero es el punto de referencia para la asignación de cuotas presupuestarias y la ejecución del Plan de Caja de los Organismos y Entidades del Estado (OEE), por lo que permite una planificación ordenada y equilibrada de los recursos disponibles a lo largo del ejercicio fiscal.
Por medio de este mecanismo, se establecen los límites de ejecución del gasto, asegurando que cada entidad cuente con los fondos necesarios para operar de manera eficiente, y cumplir con sus objetivos estratégicos sin comprometer la sostenibilidad financiera del Estado.
Dejanos tu comentario
Año 2024 registra un déficit fiscal de 2,6 % del PIB
El año 2024, el déficit fiscal cerró en G. 8.628 mil millones (USD 1.122 millones), equivalente al 2,6 % del producto interno bruto (PIB). Este resultado es inferior al déficit de 4,1 % del PIB registrado en 2023 y se encuentra en línea con lo autorizado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 y el plan de convergencia fiscal. El déficit fiscal es la diferencia negativa entre ingresos y gastos del Estado en un periodo de tiempo, es decir un año.
Esto fue socializado en la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin); la inversión pública alcanzó un nivel de 1,9 % del PIB en 2024, consistente con el crecimiento económico de 4 %. Por su parte, el déficit operativo fue de G. 2.263 millones, equivalente al 0,7 % del PIB.
Respecto a los ingresos totales, el cierre de diciembre mostró un incremento del 15,7 %, impulsado por el sólido desempeño de los ingresos tributarios que crecieron 20,3 %, por encima del crecimiento nominal de la economía (7,7 % aproximadamente en 2024).
Leé también: Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
En tanto, los gastos crecieron un 9,5 %, atribuidos principalmente al aumento en la compra de medicamentos, al pago de intereses de la deuda pública y al aumento de las remuneraciones en sectores estratégicos como el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y las Fuerzas Públicas (FFPP).
Los gastos se priorizaron en sectores estratégicos como salud, educación, programas sociales y seguridad, que aumentaron 9,1%, 9,6 %, 9,5 % y 5,6 %, respectivamente. En contraparte, el gasto en administración gubernamental se redujo 2,3 %.
Salarios
Acerca de los salarios financiados con ingresos tributarios, los mismos se mantuvieron por debajo del mínimo histórico (57,9 %) durante el 2024 (56,7 %). De enero a diciembre del año pasado, la distribución de salarios quedó de la siguiente forma: educación se llevó el 36 %, policías y militares 22 %, salud 21 %, Poder Judicial 10 %, resto del Poder Ejecutivo 8 %, Poder Legislativo 2 % y otros 1 %.
Te puede interesar: BCP avanza en la desmaterialización de certificados de depósitos de ahorro
Dejanos tu comentario
Socializan contenido del PGN 2025 para debate
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puso a disposición de toda la ciudadanía, a través de su portal web, el documento completo de la Ley n.° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2025, recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo, según publica el portal IP Paraguay.
La información, de acceso público, está disponible en el siguiente en: www.mef.gov.py/marco-legal/ley-de-presupuesto. Con un clic, los usuarios pueden acceder al plan de ingresos y gastos que regirá durante el año 2025, tanto para la administración central como para las entidades descentralizadas.
Además, se encuentran disponibles documentos clave, como el clasificador presupuestario de ingresos, gastos y financiamiento. También se puede consultar el desglose de los gastos asignados por entidad, incluyendo al Poder Judicial, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Banca Central del Estado, organismos autónomos y autárquicos, gobiernos departamentales, entre otros, agrega IP.
El portal también presenta el detalle de los ingresos por entidad y el anexo de personal, donde es posible visualizar categorías, cargos, asignaciones salariales mensuales y otros detalles relacionados con el personal de las diversas instituciones que integran la función pública. Igualmente, se ofrece información detallada sobre las transferencias a entidades sin fines de lucro.