Aseguran que el hecho de que la Corte Interamericana haya fallado a favor de Paraguay en el caso Arrom-Martí es un hecho histórico.

Luego de conocerse la resolución favorable al Estado paraguayo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la denuncia de Juan Arrom y Anuncio Martí, afirman que hoy en la región nos miran con respeto ante este nuevo escenario.

Las claves del equipo jurídico paraguayo para lograr la resolución favorable hacia Paraguay en el caso Arrom- Martí fueron la alta coordinación interinstitucional, las periódicas reuniones del equipo jurídico hasta altas hora de la noche, para analizar cada detalle de la denuncia desde que fue presentada ante la Comisión de DDHH hasta llegar a la Corte Interamericana, así como la preparación de los alegatos finales que respondieron a los vacíos que se pudieron dar durante la audiencia, según comentó Marcelo Scappini, director general de derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), a Tribuna por Paraguay TV.

Será un caso que quedará para la historia y revisado por los estudiantes de las facultades de derecho del país e incluso a nivel internacional, de cómo Paraguay logró por primera vez que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fallara a favor del estado paraguayo. “Es la primera vez que un estado gana un juicio a nivel de la corte interamericana” señaló.

“Los derechos humanos se defienden y se garantizan en una tarea cotidiana, hoy tenemos nuevos derechos, los derechos económicos, civiles y políticos, sociales y culturales que los estados tienen la obligación de defender y garantizar” empezó expresando.

Indicó como puntos claves para lograr el objetivo fue el haber tenido claro que el Estado no era responsable de los hechos denunciados. “Construimos una argumentación jurídica que nos llevó a hacer un rechazo absoluto de lo argumentado por la Comisión y así nos llevan a la Corte. Tuvimos claro desde el principio cuáles eran las responsabilidades del estado” aseguró.

El otro factor clave, a criterio de Scappini ha sido la mancomunión de esfuerzos del estado y una conexión con la ciudadanía, fue muy aleccionador, dejó muchas enseñanzas y permitió que debatamos como ciudadanos una materia tan sensible como los DD.HH.

Decisiones estratégicas

Por su parte Renzo Cristaldo, Procurador Delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), sobre su participación en el equipo jurídico, mencionó que representaron los intereses patrimoniales del Estado. “Aquí había intereses patrimoniales, cuando pasa a la Corte y las supuestas víctimas piden 63 millones de dólares. Si ya había celo jurídico por el caso, tuvimos que extremar los cuidados porque no hubo precedentes de semejante petición” subrayó.

Así también señaló que la contestación tenía más de 200 páginas con jurisprudencia, atacando todos los frentes. “No solo era la reparación económica, sino también algunas simbólicas no pecuniarias, y cuando uno contesta debe referirse a todo, si hay silencio o si omitís puede representar consentir lo que están diciendo. Si había un pedido de declarar la casa como museo, deberíamos de construir un argumento en manifestar que no estamos de acuerdo” refirió.

Cristaldo comentó que un momento de tensión, fue sobre la selección de los testigos, quienes iban a Costa Rica, quienes aquí en Asunción bajo escribano, el rechazo de la Corte y solo admitir 1 testigo en el caso del Dr. Oscar Latorre, presentamos queja y admitieron uno más, que fue el Dr. Edgar Sánchez.

“Paso a paso, fueron decisiones estratégicas en la defensa del Estado paraguayo” argumentó.

Sobre la coordinación que existió, Marcelo Scappini, expresó que existió un nivel político y otro técnico jurídico. “A nivel político existió una altísima coordinación entre los jefes de la cartera de estados involucrados, el canciller convocó a sendas reuniones de coordinación, al fiscal general, al ministerio del interior, al procurador, incluso el ministro de MITIC”, citó.

Destacó la coordinación política entre las altas autoridades institucionales y decisión firme para el nombramiento de un vocero, ejes para la acción y el discurso y la conformación de un equipo para coordinar estrategias de comunicación. Así también, un sinnúmero de encuentros a nivel jurídico técnico en la procuraduría, convocadas por el procurador para analizar los detalles.

El procurador delegado manifestó que se tuvo el apoyo de análisis de jurisprudencia del MRE. “Era un desafío tremendo, muy grande y considerando el récord de resoluciones en contra, teníamos que tener una defensa de buen nivel, teníamos que encontrar las respuestas, tuvimos la suerte, la resolución es contundente, se ganó en todos los puntos” celebró.

Tribunal y alegatos

En cuanto al tribunal, expresaron que se vio que eran juristas de muy alto nivel, por la forma en que condujeron la audiencia, por el razonamiento de la sentencia en el caso.

Para el director de DD.HH del MRE, en ningún momento se puso en tela de juicio la calidad, competencia, capacidad e independencia de la corte. “Sí hay algunas cuestiones que la Comisión debe mejorar, que sería algo como una primera instancia dentro de un juicio ordinario” acotó.

En otro momento, indicó que los alegatos finales, fueron determinantes. “Era la oportunidad que con la información obtenida en la audiencia pública responder la pregunta de los jueces, llenar vacíos que han quedado, fue un arduo trabajo contra reloj, para presentarlo en 30 días” sostuvo.

Agregó que esto ha reivindicado el sistema jurídico interamericano en su conjunto ya que en su momento la gente tenía sus dudas. “La región está mirándonos de manera distinta, ante un escenario nuevo, somos el único país que ha tenido una sentencia de esta naturaleza. Nos miran diferente y ellos leen que hemos hecho bien las cosas, de la manera que lo decíamos antes” destacó.

Por último, mencionó que Paraguay es un país comprometido con la defensa de los Derechos Humanos. “Nos esforzamos con mejorar los estándares de derechos humanos”, aseguró.

No obstante recordó que hoy aún se tienen 7 sentencias indígenas que se tienen que cumplir. “Estamos en proceso, fuera de plazo pero estamos trabajando para estar mejor en ese sentido” puntualizó.

Para el próximo 14 de junio, la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) podría estar dando a conocer su respuesta al pedido de Paraguay de revocar la condición de refugiados de Arrom y Martí. No obstante, Scappini aclaró que las CONARE de cada país no tienen la obligación ni de contestar los pedidos ni tienen plazos.

Esta es la tercera vez que Paraguay solicita la revocatoria, refirió. “Si resuelve positivamente, se activarán los mecanismos bilaterales para su detención con fines de extradición que es un procedimiento posterior”, afirmó.

Libro de DD.HH.

“El derecho de no contacto de los pueblos indígenas que están en aislamiento voluntario: Un derecho constitucional no enunciado?” es el libro que próximamente, el Procurador Delegado Renzo Cristaldo, lanzará en nuestro país. Se trata del abordaje de un tema no muy común.

“Hay un caso en nuestro país de indígenas de aislamiento voluntario, que esta litigado ante la comisión interamericana, por suerte en un estadio de solución amistosa. El libro procura descubrir, el no contacto de los pueblos indígenas, que viven como hace 500 años, en el monte, en el Chaco, si ese no contacto es un derecho y si eso se puede invocar ante los tribunales”, comentó.

Explicó que se trata de un tema original, un libro de derecho con connotaciones de antropología y de filosofía. “Es un libro que despierta más preguntas, que conclusiones”, sostuvo.

Dejanos tu comentario