El presidente de la República, Mario Abdo Benítez viajará este jueves 21 de febrero a Cúcuta, Colombia para participar de la entrega de ayuda humanitaria a Venezuela, junto con sus colegas Sebastián Piñera (chileno) e Iván Duque Márquez (colombiano).
La iniciativa es impulsada por el jefe legislativo, Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por unos 50 países, según publica la Agencia IP, basada en una información proveniente de una agencia internacional de noticias.
Varios países comprometieron su ayuda a los venezolanos que afrontan una grave crisis social y política. La semana pasada el Gobierno de Chile informó que enviará 17 toneladas de ayuda humanitaria a Venezuela.
El gobierno de Jair Bolsonaro, de Brasil, fue uno de los primeros que se unió al llamado de solidaridad hecho por Guaidó. Prometió proveer medicamentos, médicos y alimentos para el pueblo venezolano.
Este viernes se prevé la ceremonia de entrega en la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela. Se prevé un megaconcierto en el que se espera recaudar varios millones de dólares para comprar medicinas y otros productos.
Entre los artistas que estarían dispuestos a participar en este concierto destacan Carlos Vives, Peter Gabriel, Luis Fonsi, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Juanes, Ricardo Montaner, Diego Torres, Miguel Bosé y Maluma.
Dejanos tu comentario
Ayuda humanitaria: Gobierno envía 44.000 kilos de alimentos a damnificados de Concepción
Continúa la entrega de ayuda humanitaria a las comunidades afectadas por la crecida en la zona del Chaco. La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió este lunes 44.000 kilos alimentos no perecederos para las familias damnificadas por la inundación causada por la gran cantidad de lluvias caídas en el departamento de Concepción.
De esta cantidad, 1.200 kits son para pobladores de San Lázaro y 714 kits para Itakuá, informó el ministro Arsenio Zárate, según informó el titular de la SEN. Detalló que los alimentos no perecederos: azúcar, harina, aceite, fideos, maní, sal yodada, poroto, arroz, leche en polvo, carne conservada, jabón, entre otros productos, son transportados en camiones que partieron a tempranas horas de este lunes del depósito de la SEN.
Le puede interesar: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
El ministro Arsenio Zárate explicó que son 1.800 las familias afectadas en San Lázaro, para quienes hoy se enviaron 1.200 kits y 717 para Itakuá. El miércoles se completarán los 600 kits que faltan para San Lázaro y también para San Carlos del Apa, que también recibieron el pedido de ayuda humanitaria, porque los pobladores se encuentran con agua en sus viviendas por la gran cantidad de lluvias caídas y la falta de mantenimiento de los caminos vecinales.
En cuanto a la zona aislada, Itakuá señaló que es la zona que tiene mayores inconvenientes, por ser ribereña, al igual que San Carlos del Apa, remarcó.
“La entrega de la ayuda a las familias de Itakuá, el traslado se hará hasta Vallemí, y de allí, los alimentos serán transportados en una embarcación para hacer la distribución, en algunos casos con tractores y otros, con carreta y a caballo para llegar a las familias afectadas”, mencionó el ministro Zárate.
Asistencia a familias del Chaco
Por otro lado, el titular de la SEN informó que más de 15.000 familias ya fueron asistidas con 370.000 kilos de alimentos no perecederos en zona del Chaco.
Así también, señaló que el sábado estuvieron en zonas de Puerto Casado y Carmelo Peralta, que es la única comunidad que tiene acceso por tierra por la Ruta Bioceánica, remarcó.
“De este lugar partieron a Puerto Casado, donde llevaron un motor generador, además de otros dos con capacidad de extraer 250.000 litros de agua por hora, con dos máquinas", precisó.
Finalmente, expresó que con estos equipos se podrán extraer 500.000 litros de agua, con lo que ayudarán a Fuerte Olimpo para que se pueda dejar libre el casco urbano que hoy también está bajo agua, en coordinación con el intendente municipal Moisés Recalde y otras autoridades, puntualizó el ministro Zárate.
Siga informado con: Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares
Dejanos tu comentario
Declaración de Emergencia ayuda a oxigenar presupuesto de la SEN, destaca ministro
El ministro de la Secretaría Nacional de Emergencia, Arsenio Zárate, sostuvo que con la declaración de emergencia que sancionó el Congreso esta semana, y permite la ampliación presupuestaria para la asistencia a los tres departamentos del Chaco paraguayo, les “otorga un gran respiro” al presupuesto de la institución.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros” que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, mencionó que la SEN dispone de USD 5.300.000 para todo el año, de los cuales, ya utilizó el 35 % para asistencia a nivel país.
Le puede interesar: Paraguay declara terrorista al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica
Mencionó que esta ampliación presupuestaria está llegando en buen momento, atendiendo que en estos días se está registrando un incremento de las lluvias tanto en la región Occidental, como también está llegando a la región Oriental; sobre todo afectando a la zona norte del país, en el departamento de Concepción donde ya recibieron el pedido de ayuda de los municipios de San Lázaro y el distrito de Itakuá.
“Una vez que la ley sea promulgada por el Poder Ejecutivo, y el Ministerio de Economía y Finanzas nos otorgue los recursos va a oxigenar bastante el presupuesto de la Secretaría de Emergencia Nacional, para poder atender los diversos pedidos que tenemos, sobre todo esa ampliación que sale a favor de la Región Occidental” explicó.
El ministro Zárate señaló que estos recursos otorgados para la emergencia en el Chaco serán utilizados en coordinación con los gobernadores, los intendentes y autoridades nacionales que son de la región Occidental para atender las respectivas necesidades de los tres departamentos.
Alto Paraguay con mayor urgencia
Por otra parte, aprovechó para brindar un reporte de la situación actual del Chaco, y señaló que el departamento de Alto Paraguay es la zona del país que se encuentra en peores condiciones en lo que se refiere a las vías de tránsito terrestres.
Indicó que en este departamento solo se cuenta con un municipio que es Carmelo Peralta, que es el distrito que hoy cuenta con ruta asfaltada, porque les está llegando la Ruta Bioceánica. Sin embargo, el resto del departamento hasta Bahía Negra prácticamente, el resto de la población no cuenta con camino de todo tiempo.
“Es por ello, que se hace mucho más difícil asistir a las comunidades que se encuentran por encima de Carmelo Peralta, así como las que están por debajo de este distrito que es Puerto Casado, que también está sin vía de comunicación, por eso el urgimiento de las asistencias”, precisó.
Dejanos tu comentario
El “fraude horroroso” del que habla Maduro fue en Venezuela
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La denuncia de fraude electoral realizada por Luisa González tras su derrota en la segunda vuelta de las elecciones generales en Ecuador el pasado 13 de abril rápidamente encontró eco entre sus aliados ideológicos, como los presidentes Gustavo Petro, de Colombia; Claudia Sheinbaum, de México y, por supuesto, el presidente de facto de Venezuela, Nicolás Maduro.
Es evidente el respaldo del sector progresista a la “delfina” del expresidente Rafael Correa, condenado en ausencia a ocho años de prisión por la Justicia ecuatoriana.
Que alguien como Nicolás Maduro haya calificado de “fraude horroroso” los comicios en Ecuador resulta totalmente sorprendente, considerando lo ocurrido en las elecciones de julio de 2024 en Venezuela, donde organismos internacionales fueron impedidos de participar como observadores, por decisión del régimen chavista.
Solo enviados del Centro Carter lograron ingresar al país con el objetivo de supervisar al menos parcialmente el proceso. Primó la expectativa de Maduro de encontrar afinidad ideológica en esa institución estadounidense, considerada cercana al progresismo. Sin embargo, fue el propio Centro Carter quien confirmó lo que muchos ya intuían: el verdadero vencedor de los comicios venezolanos fue Edmundo González, con una abrumadora mayoría de votos, constatada en gran parte del territorio nacional.
Pero Maduro no estaba dispuesto a ceder el poder ni a respetar las reglas del juego democrático, el mismo que en su momento permitió a Hugo Chávez llegar al Gobierno, para luego adaptar las normas a su medida con el fin de perpetuarse. Esa lógica continúa vigente bajo Maduro.
El único organismo internacional que pudo certificar objetivamente las elecciones venezolanas fue categórico: Maduro fue derrotado.
En Ecuador, el 13 de abril, Daniel Noboa se impuso en segunda vuelta con el 55,83 % de los votos válidos, frente al 44,17 % obtenidos por la progresista Luisa González.
Curiosamente, ambos apellidados González vivieron realidades muy distintas: uno fue elegido legítimamente por su pueblo, pero le fue negado el derecho a gobernar por una dictadura; la otra simplemente perdió en las urnas.
En el caso ecuatoriano, tanto la Unión Europea como la Organización de Estados Americanos (OEA), junto a diversos observadores internacionales, avalaron la transparencia del proceso electoral que dio el triunfo a Noboa.
Que Nicolás Maduro tache de “fraude horroroso” unas elecciones limpias y verificadas en Ecuador forma parte de la estrategia de la izquierda internacional: acusar a sus oponentes de los vicios que ellos mismos practican.
Este patrón se repite a nivel global en escenarios de fuerte polarización ideológica. El modus operandi es siempre el mismo: proyectar sus propias faltas en sus adversarios. Lo vemos en Europa y, de forma aún más evidente, en el conflicto de Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista Hamás. Y ahora, este discurso se afianza en América Latina, donde varios líderes progresistas no solo son populistas, sino que además llegan al poder con escasa preparación, con la excepción –vale reconocerlo– de la presidenta de México.
Dejanos tu comentario
Paran deportación de venezolanos
La Corte Suprema de Estados Unidos suspendió ayer sábado la deportación de varios supuestos pandilleros venezolanos desde Texas a una prisión salvadoreña, decretada en virtud de una ley del siglo XVIII.
El presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, invocó el mes pasado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para arrestar a supuestos miembros de la banda Tren de Aragua y deportarlos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Hasta ahora, la ley se había usado solamente durante la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses, así como en las dos guerras mundiales del siglo XX.
“Se ordena al gobierno no expulsar de Estados Unidos a ningún miembro de la supuesta clase de detenidos hasta nueva orden de esta corte”, decretó el máximo tribunal. La decisión responde a la apelación de emergencia presentada por abogados de derechos humanos para frenar la deportación de migrantes actualmente retenidos en un centro del estado de Texas (sur).
En el recurso presentado el viernes por la noche, la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU, por sus siglas en inglés) argumentó que se había comunicado al grupo de venezolanos retenidos en Texas que “iban a ser expulsados inminentemente” en virtud de esa ley.
“Estos hombres estaban en peligro inminente de pasar sus vidas en una horrorosa prisión extranjera sin haber tenido nunca la oportunidad de ir a un tribunal”, afirmó el abogado de la ACLU, Lee Gelernt.