La Cámara de Diputados conformará una comisión especial de control de los programas de alimentación de las penitenciarías y de los niños, en el marco de la merienda escolar. Estará conformada por 10 legisladores de diferentes bancadas.
A instancias de un grupo de congresistas de diferentes partidos, la Cámara de Diputados aprobó, durante su última sesión ordinaria, un proyecto de Resolución “Que crea una comisión especial para hacer el seguimiento y control de la utilización de los rubros destinados, en el Presupuesto General de la Nación, a los programas de alimentación de reclusos y guardias de penitenciarias nacionales, nutrición integral y control sanitario”.
Los programas de alimentación de reclusos son administrados por el Ministerio de Justicia, mientras que los programas de nutrición integral y control sanitarios son ejecutados conjuntamente por el Ministerio de Educación y Ciencias y los gobiernos departamentales y municipales.
El proyecto establece que la comisión especial podrá recabar datos sobre la utilización de los rubros mencionados de todas las instituciones involucradas en la administración de los recursos del Estado.
La propuesta, ya aprobada, establece que la comisión, que funcionará en la sede del Congreso Nacional, eleve sus dictámenes a consideración del pleno de Diputados en un plazo no mayor a 120 días. Esto será tras el receso parlamentario.
Dejanos tu comentario
Latorre: “Buscamos soluciones específicas para la gente desde el Congreso”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana y el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre se reunieron el pasado viernes 4 de abril y abordaron los proyectos de gran envergadura que plantea el Gobierno de modo a trabajar de manera coordinada desde el Congreso. El diputado resaltó la apertura y predisposición del segundo del Ejecutivo.
“Dentro del espíritu de buscar desde el Congreso de la Nación soluciones específicas a problemas específicos de la gente, que siempre ha sido nuestro enfoque y nuestro norte de la gestión legislativa”, expresó Latorre respecto a su encuentro con Alliana en conversación con La Nación/Nación Media.
El presidente de la Cámara de Diputados, señaló que además de que el vicepresidente cumple con su rol constitucional de ser el nexo entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, les une también una gran amistad teniendo en cuenta que ambos fueron colegas en la Cámara Baja, por lo que el trabajo se vuelve mucho más fácil.
Lea también: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
“Hablamos de la agenda legislativa, de los proyectos de transformación que está planteando el Ejecutivo y en ese sentido, trabajar de manera coordinada bajo el concepto que provenimos no solo del mismo partido, sino de un mismo sector político y con una misma visión, bajo los principios que defendemos”, enfatizó.
La defensa a la vida y a la familia, las libertades económicas, la libertad de expresión, la democracia y el entendimiento de que el Partico Colorado es una identidad compartida y consideran a dicha institución como el partido de la paraguayidad, son preceptos que unen a ambos políticos y que marcan el rumbo de las decisiones que toman y el rumbo que se trazan, concluyó el diputado.
Dejanos tu comentario
Diputados buscan tener protagonismo en debate
La Cámara de Diputados aún está pendiente de designar a los representantes que integrarán la Comisión Bicameral para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional. En este sentido, la diputada Johanna Ortega manifestó que esto se definirá en la sesión de la próxima semana.
“Hay interés de parte de los diputados de tener un rol protagónico en este debate y por supuesto hay una puja de poder con los senadores, pero no quiero amplificar el conflicto si existiese porque es natural dentro de la lógica parlamentaria”, expuso Ortega respecto a la falta de definición sobre quién presidirá esta Comisión.
La legisladora de País Solidario recordó que el debate sobre los integrantes de la Comisión ya forma parte de los puntos del orden del día y explicó que este tema no ha sido de fácil resolución para los diputados, ya que todo lo relacionado a Itaipú siempre representa un nivel de importancia superior y por eso se lleva la centralidad de la atención en ambas Cámaras del Congreso.
“Cuando hay comisiones bicamerales, siempre hay una disputa en torno a quién va a presidir, quién va a ser vicepresidente, y entiendo que hay ahí un debate por parte de los colegas interesados en formar parte de la comisión. Esa no es mi área; nosotros, dentro del tercer espacio, tenemos a ingenieros, entonces naturalmente va a recaer en quienes más entienden de la materia técnica de cómo se maneja esto de Itaipú”, señaló a la 1020 AM.
Dejanos tu comentario
Diputado e intendentes de Itapúa analizan soluciones para la Caja Municipal
El diputado Germán Solinger recibió a una comitiva de intendentes de Itapúa, encabezada por la jefa municipal de La Paz, Blanca Chávez y en esta reunión abordaron sobre la situación crítica de la Caja De Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal y plantearon varias alternativas de modo a recuperar su estabilidad.
“Requiere de un trabajo profundo y ver cómo se inició todo esto, qué pasó y en qué momento, además qué salida se le puede dar porque es bastante preocupante, año tras año va empeorando, pero también los responsables deben asumir la responsabilidad, sino es muy sencillo todo y termina en la nada, se tiene que tomar en serio”, afirmó el legislador.
Solinger indicó que la situación de la caja preocupa a todos los funcionarios municipales, puesto que actualmente está en riesgo su capacidad para hacer frente al pago de los jubilados y esta problemática se extendería a generaciones futuras, por lo que urge poder determinar una solución que permita nuevamente su sostenibilidad.
“Estuve hablando con la doctora Blanca porque ellos trajeron planteamientos muy interesantes y convenientes para todos los funcionarios municipales. Es un problema que ya data desde hace varios años, yo fui intendente en dos periodos y conozco muy bien la situación y cada vez se está complicando más”, manifestó ante varios medios de prensa.
El diputado indicó que considera oportuna la reacción de los intendentes, puesto que aún hay tiempo para encontrar una salida. Además adelantó que considera que los jefes municipales de otros departamentos también se adherirían a los planteamientos de la comitiva itapuense, ya que sin una solución, cientas de personas saldrán perjudicadas.
“Vamos a reunirnos con el presidente de la Cámara de Diputados haciéndole llegar estas inquietudes. La doctora Blanca también estuvo hablando con el presidente del Senado de esta situación y él le pidió 15 días de tiempo para poder analizar esto y determinar qué camino seguir, entiendo que la misma postura estaría asumiendo el presidente de la Cámara”, refirió.
Dejanos tu comentario
Senado rechaza modificaciones del Código Penal y proyecto vuelve a Diputados
La Cámara Alta rechazó el proyecto de ley que pretende modificar tres artículos del Código Procesal Penal, específicamente los que guardan relación con la inviolabilidad de la defensa, duración máxima del procedimiento y desestimación de causas. Desde la Comisión de Legislación advirtieron sobre los riesgos que correría el sistema de Justicia si estas modificaciones llegaran a ser aceptadas.
“Es peligrosa, vaga, confusa y puede traer más problemas que las soluciones que dice proponer por eso solicitamos el rechazo del presente proyecto de ley”, aseveró el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien expuso los motivos por los cuales no consideraban viable dar visto bueno a este proyecto.
A iniciativa del diputado Derlis Rodríguez, se planteó la modificación de los artículos N° 6, 136 y 305 de la ley N° 1286/1998 Código Procesal Penal, en este sentido, Maidana indicó que por unanimidad la Comisión resolvió recomendar el rechazo a este proyecto debido a varias razones. Con relación al artículo N° 6, sostuvo que se introduce una expresión que terminará afectando directamente a los derechos a la defensa de los imputados.
Lea también: PLRA está “embarrado” de nuevo, sin encontrar una solución a internismo, afirman
Asimismo, añadió que la redacción actual de este articulado es prácticamente una transcripción de lo que establece la Constitución en su artículo N° 17 en cuanto a los derechos del procesado y el ejercicio a su defensa. En cuanto al artículo N° 136, manifestaron que si bien todo proceso debe ajustarse a un tiempo específico, el planteamiento de este proyecto podría ocasionar consecuencias negativas en los derechos tanto de los investigados como de las víctimas.
“La propuesta cae en el mismo vicio que hoy tenemos en cuanto a planteamiento de incidente y otros, dando lugar a extinciones y prescripciones que a su vez conducirá a una profunda crisis de impunidad”, expuso Maidana, quien precisó que en una audiencia pública donde participaron representantes de la Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Defensa Pública, Fiscalía y Colegio de Abogados coincidieron en la misma conclusión.
“Este tipo de normativas puede hacer que muchas causas caigan en la impunidad y falta de juzgamiento a través de chicanas y otro tipo de artimañas”, aseveró. Por último, y con relación al artículo N° 305 que habla de la desestimación de las causas, señalaron que la propuesta era improcedente puesto que el denunciado podría solicitar la desestimación de la causa, sin que se le dé participación a la víctima, en un plazo de tiempo muy breve, lo cual incidiría directamente en los niveles de impunidad. Tras el rechazo del Senado, el proyecto fue devuelto a la Cámara de Diputados.