El parlasuriano Enzo Cardozo (PLRA) cometió ayer lunes una grosera confusión en su exposición ante el pleno de la LVII sesión ordinaria del Parlamento del Mercado Común del Sur en Montevideo. El legislador se equivocó al manifestar que la Guerra contra la Triple Alianza ocurrió entre los años 1932-1935.

La “metida de pata” de Cardozo generó repudio en nuestro país y una avalancha de insultos en redes sociales, cuestionando duramente la falta de noción cronológica de sucesos tan importantes como fueron las dos grandes guerras que sufrió el Paraguay.

De igual manera, los ciudadanos e internautas volvieron a poner en tela de juicio la necesidad del funcionamiento de un Parlamento del Mercosur, el gran presupuesto que significa su existencia y la falta de real incidencia sobre asuntos que conciernen al país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Específicamente, al momento de su intervención, Cardozo planteó a la presidencia del Parlasur, por un lado, la creación de un reglamento que reconozca los festivales y eventos culturales de la región, y por otro lado, “la declaración de interés cultural del Mercosur, la puesta en valor y recuperación del patrimonio tangible de la historia, de la Guerra de la Triple Alianza de los años 1932 y 1935, integrada también por Bolivia”.

Cardozo no paró su discurso para intentar enmendar el error y olvidó por completo que la Guerra contra la Triple Alianza se dio entre los años 1865 y 1870.

Seguidamente, continuó explicando su propuesta, con una notable falta de seguridad sobre el mismo, afirmando que “se debe hacer un trabajo minucioso para identificar valores históricos de la guerra de aquel tiempo y rendir homenaje a lugares históricos de Paraguay y Bolivia”.

El ex senador Enzo Cardozo, junto al ex ministro de Agricultura y Ganadería, Rody Adán Godoy, además de otras 20 personas acusadas, enfrentan una causa judicial por lesión de confianza, estafa, apropiación, uso de documentos no auténticos y lavado de dinero en el país.

El proceso penal tiene relación con el desvío de G. 3.700 millones que debían ser destinados a comités de productores a través de proyectos del Pronafope.

Beneficios del parlasuriano

Paraguay cuenta con 18 representantes parlamentarios ante el Mercosur, que cuestan en combo una suma aproximada de US$ 5 millones al año. Específicamente, cada uno cobrará de manera mensual poco más de G. 32 millones más un cupo de combustible por G. 4 millones.

Además, tienen seguro médico privado vip, pasajes aéreos cubiertos, maletines especialmente hechos para ellos, pines de oro y otros detalles para el ejercicio del cargo que al mes le cuestan al Estado paraguayo al menos G. 500 millones por cada parlamentario.

Los parlamentarios del Mercosur también entran dentro del régimen de jubilación especial aprobado recientemente, que establece que podrán jubilarse con un jugoso haber con apenas 10 años de aporte y desde los 55 años.

Otro “papelón” en el Parlasur

Hace casi dos meses atrás, la representación paraguaya ante el Parlasur fue blanco de todo tipo de críticas, por un lamentable papel que protagonizó Neri Olmedo, legislador ante el bloque comercial por la Alianza Ganar.

En la oportunidad, demostró su poca preparación para el cumplir básicamente el cargo, denotó una falta total de conocimiento de funciones de un parlasuriano y su dificultad para expresarse en castellano. Además, exhibió una escasa variedad de proyectos y propuestas para el país.

Déjanos tus comentarios en Voiz