El 22 de abril se establecerá un observatorio sobre la participación juvenil en el desarrollo de los comicios con información en tiempo real.

En comunicación con Radio Nacional del Paraguay, Rodrigo Medina de Acción Paraguay, anunció que durante las elecciones generales llevarán a cabo un observatorio en el que medirán el nivel de participación juvenil en el desarrollo de las votaciones. La información será en tiempo real y se darán a conocer con dos cortes, a través de los medios de comunicación.

“El domingo se tendrá un observatorio juvenil, en el cual analizaremos tipo boca de urna, no en quién vota, sino cuál es el nivel de participación que tiene la juventud”, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que estarán informando a través de dos cortes. “Arrancaremos temprano, a las 11 tendremos el primer corte donde ya sabremos cómo está el nivel de participación en los 17 departamentos y en los países extranjeros, donde se tiene lugar la votación. Sabremos cuántos y porqué ha ido a votar, si fue por planes, o porqué motivo” afirmó Medina.

En tanto que el segundo corte, se hará media hora antes de la finalización del proceso comicial.

Investigación sobre participación juvenil

Acción Paraguay desarrolló un estudio sobre la participación juvenil. Medina señaló que se trató de un análisis en el que abarcaron 4 elementos importantes.

El primero sobre cuál es el nivel de responsabilidad, las diferentes franjas etarias, desde el punto de vista de la conformación del padrón electoral. El segundo, cuáles son los antecedentes de la participación, basados en el elemento de juventud. En tercer lugar, cual es la participación real y el nivel de instrucción del joven que ha participado en cultura cívica y finalmente el último elemento tenido en cuenta es el tamaño y la magnitud de la elección que viene este 22 de abril.

Datos importantes

Señalaron que por primera vez, aproximadamente unos 311 mil jóvenes con la ley de inscripción automática podrán votar, representando el 7,1 % del padrón actual. Esta cantidad representa a la franja comprendida entre los 18 y 21 años.

En tanto que el segundo dato a tener en cuenta según el responsable de Acción Paraguay, es que los jóvenes entre 18 y 29 años representan el 32 % del padrón, pero si usamos el concepto basado en parámetros internacionales, la juventud puede considerarse hasta los 39 años e incluso un poco más.

“Para este análisis coloquial si tomamos hasta 39 años, iniciando en los 18 años, esta franja etaria del padrón electoral representa el 54 %. Es decir, un número muy importante si es que este grupo se presenta en su totalidad a participar del proceso electoral y puede dar una muy fuerte lección cívica”, apuntó.

Por otra parte, mencionó que en las elecciones pasadas, hemos visto siempre la gran expectativa que tuvo el sector juvenil en el sentido de que los medios, los partidos, movimientos nuevos, partidos tradicionales hablaban de como participarían esta población joven en lo que denominamos bono demográfico y que finalmente no estuvieron a la altura de la expectativas.

Según las estadísticas citadas por Medina, en el 2013 se tuvo un nivel de participación del 22 %, que es la franja que tiene mayor posibilidad de participar, de ir sin ser arreados, por la energía que tienen, están sanos, disponibilidad de tiempo y sin muchas responsabilidades. En el 2008 cayó un poco más a un 16%, mencionó.

Sin mensaje para los jóvenes

“Entre las causas podemos ir mirando que los partidos políticos poseen una ausencia de mensaje para el sector joven, y por otro lado se podría ver una ausencia de educación cívica que hace que no sea apetecible al sector político, al tradicional que mueve la estructura más grande, a armar campañas para jóvenes”, enfatizó.

El otro elemento, que debe ser tenido en cuenta es el tema de la educación cívica. “El ejercicio democrático, que parte desde la practica en los colegios con los centros de estudiantes, donde se tuvo la posibilidad de votar, donde el joven entiende que tuvo la posibilidad de depositar en una urna su voto, que fue para lograr que alguien represente los problemas que tiene y le pueda dar solución”, dijo.

Un dato no menor es la magnitud de las elecciones, donde unas 30 millones de papeletas se imprimieron para la participación de las personas con más de 4 millones de electores.

Medina destacó otros aspectos de estas elecciones y que contribuyen al enriquecimiento de la cultura cívica, como por ejemplo que se tienen muchas opciones, no solamente dos candidatos a presidente, sino 8 listas más. Se habla del voto cruzado por lo cual incluso eso de votaciones de punta a punta ya no corren más, incluso varios medios han hecho campaña a favor de ello.

Bono demográfico en peligro

Medina explicó que más allá de analizar solo la participación de la población joven, señaló que no tenerles en cuenta en los planes y políticas de estado, nos puede costar mucho. “El tema del bono demográfico, que es un proceso irrepetible que vamos a tener en la historia de nuestro país. Si no les prestamos atención a esta cantidad de jóvenes que representa aproximadamente el 60 % menor a 35 años, en algún futuro se volverán adultos mayores, lo que significa que la generación que viene después ya no tiene la posibilidad de tener la misma cantidad de jugadores en la cancha, porque la responsabilidad es mayor, porque los gastos serán mayores”, enfatizó.

Agregó además que “cuando sos joven existe menos gastos en salud y servicios, cuando sos mayor tenés un gasto social mayor para el Estado, si hoy no invertimos de manera estratégica vamos a tener menos jugadores juntando dinero y más jugadores necesitando recursos para tener una calidad de vida”.

Explicó que la herencia que quedará para la generación, que hoy esta naciendo, será mayor si es que no se planifica en políticas estatales. Además, señaló por ejemplo que en educación, hoy de cada 100 jóvenes, 11 tiene la posibilidad de ingresar al sistema terciario del país, de los cuales termina el 60 %.

El otro punto a ser tenido en cuenta, es la capacidad del mercado para recibir cada año a 100 mil jóvenes que necesitan trabajar al salir del sistema educativo. “¿Què capacidad tenemos para generar empleo? ¿Qué capacidad tenemos para educar de forma competitiva? Cuándo la media de la región es de doce años, en Paraguay solo se llega a 8 años. ¿Cuál es nuestro nivel de competitividad cuando comenzamos a formar a nuestra generación que nos tiene que representar en poco tiempo? son elementos centrales que deberían estar en la agenda política estratégica y no solamente verlo solamente como que ellos son el futuro del país”, cuestionó.

Por último, mencionó que para eso debemos prepararnos, entenderlos y tomar decisiones y posturas que permitan que en el momento en que tomen la posta estén lo suficientemente maduros para que el proceso sea leve y no sea caótico.

Déjanos tus comentarios en Voiz