El almirante Hugo Milciades Scolari Pagliaro, comandante de la Armada, juró este miércoles 09 de agosto, como nuevo comandante de las Fuerzas Militares (FFMM), por disposición del presidente de la República, Horacio Cartes, en su carácter de Comandante en Jefe.
La ceremonia de traspaso de mando se realizó en la Academia Militar "Mcal. Francisco Solano López", ubicada en la ciudad de Capiatá.
El nuevo alto mando militar asume en reemplazo de Gral. Braulio Piris Rojas, quien ostentaba el cargo desde noviembre del año pasado, luego de suplantar a Luis Gonzaga Garcete Espínola.
OTRAS MOVIDAS EN LA CÚPULA
Además, el Gral. Derlis Cáceres asumió como nuevo comandante del Ejército en sustitución del Gral. Juan José Casaccia, quien pasó a retiro.
Dejanos tu comentario
Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
- Fuente: AFP
Argentina recibió este martes 12.000 millones de dólares del primer desembolso de su flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones. El desembolso del FMI ocurre luego de que el gobierno argentino levantara el lunes el control de cambios, vigente desde hace seis años y que restringía la compra de divisas.
Este martes, en el segundo día tras la eliminación del llamado “cepo cambiario”, el precio del dólar se mantuvo estable en 1.230 pesos argentinos, de acuerdo al estatal Banco Nación. Misma cotización de la víspera, cuando el peso se depreció 12 %.
El FMI da así un contundente voto de confianza al programa económico del presidente ultraliberal Javier Milei. Las ayudas para Argentina del FMI y otros organismos multilaterales ascienden a los 42.000 millones de dólares.
El dinero se usará para fortalecer las reservas del Banco Central, que ahora alcanzan casi 37.000 millones de dólares, por encima de los más de 24.000 millones en existencia el lunes, según un comunicado de la institución.
Lea más: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Para los argentinos, el dólar es la moneda de referencia y cualquier cambio en su cotización repercute de inmediato en los precios. El nuevo esquema cambiario establece una fluctuación administrada de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
Los particulares pueden ahora adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos al exterior.
“El mercado empezó a saber cómo empieza a funcionar esto de flotar”, dijo a la AFP el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora ECO GO. Respecto al traslado a los precios de la depreciación del peso, añadió que por ahora el aumento “no es tan frenético”.
“La gente está esperando a ver qué pasa”, prosiguió el experto. “De manera inicial nosotros tenemos que el impacto puede ser entre 4 y 5 % de inflación este mes y algo parecido el próximo mes”.
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primera prueba electoral en las legislativas de octubre.
Su riguroso plan de austeridad, que consiguió equilibrar las cuentas al implementar drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 a 11% en 2024. Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7 % en marzo.
Dejanos tu comentario
Olimpia quiere más y apunta a las FF. AA.
Por ahora es solo una manifestación de intención, pero fuera de lo previsto con la construcción del nuevo estadio ODD de Para Uno, Olimpia tiene el deseo de adquirir el predio de las Fuerzas Armadas de la Nación, ubicada en el sector oeste de la sede del club.
En charla con la radio 1080, el presidente de la institución franjeada, Rodrigo “Coto” Nogués, mencionó el primer paso dado ante las instancias pertinentes.
“Hemos enviado una nota consultando la viabilidad de una probable compra, en caso de que hayan herramientas legales que permitan esa compra. Hicimos esta consulta, tanto a las FF. AA como a otros vecinos, porque tenemos que apuntar a 60 o 70 años adelante. Queremos saber la viabilidad”, manifestó el titular olimpista. De todas formas, agregó que para un futuro inmediato el predio en cuestión no es todavía una necesidad, aunque valoró que el mismo sí será de utilidad para la disputa del partido por el Mundial 2030, que se disputará en ese escenario.
“Será importante para instalar otros servicios para ese partido”, añadió. Mencionó también que el referido espacio ni siquiera forma parte del proyecto del nuevo estadio, debido a que el club ya pagó señas para asegurar las compras de otras propiedades colindantes, para facilitar los accesos laterales. Finalmente, Nogués sostuvo que ante una eventual posibilidad de compra, el club revisaría sus cuentas para ver si puede o no pagar por la misma.
Dejanos tu comentario
Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) es una institución pública de carácter autónomo y autárquico, además, tiene la capacidad de administrarse y financiarse conforme a la ley por la cual fue creada, recordó en un video institucional el gerente de Impuestos Internos, Ever Otazú.
Sostuvo que el reciente rechazo del proyecto de ley que pretendía modificar la distribución de ingresos para financiar el presupuesto de Ingresos Tributarios era de “tinte populista”. “Porque bajo supuestamente la premisa de que se iban a eliminar ciertos beneficios para los funcionarios, que de hecho ya no se encuentran así como tales en la ley de creación de la DNIT, lo que realmente pretendía este proyecto era desfinanciar a la institución”, expresó Otazú.
Mencionó que esta institución no solamente actúa como ente recaudatorio sino también es base para la lucha contra el contrabando que está directamente relacionado con el crimen organizado, y que el sistema legal que lo avala permite que se trabaje contra el comercio ilícito.
Leé también: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar
“Se están cumpliendo los objetivos y el desarrollo institucional está permitiendo que tengamos todos los resultados actuales. No solamente en relación al aumento de las recaudaciones, sino también en la lucha contra el contrabando, contra el comercio ilícito y todos los delitos y crímenes que son conexos a los mismos. Por eso, rechazamos todos aquellos proyectos que pueden poner ciertos obstáculos contra las actuaciones de la dirección”, finalizó.
Propuesta
El proyecto de ley tenía como fin modificar el artículo 17 de la Ley 7.143/23 que crea la DNIT. En ella se indica que para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), constituirán ingresos institucionales el 0,7 % de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia; y la tasa del 0,5 % sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas.
Además, el 50 % del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos; el 50 % restante será remitido al Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como Fuente de Financiamiento 10, para solventar el PGN, y el 50 % del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando.
El cambio planteado fue que todos los ingresos que hoy financian el funcionamiento de la DNIT vayan directamente al MEF y que la DNIT sea solventada por el PGN.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Dejanos tu comentario
Instalar identificaciones en el Registro Civil está en discusión, menciona ministro de Justicia
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, habló de la posibilidad de trasladar el Departamento de Identificaciones que está a cargo de la Policía Nacional, al Registro Civil y mencionó que en este momento se debate sobre realizar este cambio. El ministro señaló que el objetivo es centralizar las gestiones que tengan que ver con el registro y la identificación de las personas.
“Ese es un tema muy interesante, es algo que ya está sobre la mesa y de a poco se está debatiendo. Para entender la lógica del por qué estamos haciendo las cosas tiene que haber un antecedente histórico, ¿por qué el Registro Civil te entrega el certificado de nacimiento y la Policía Nacional la cédula de identidad?”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
Explicó que dirigir la expedición de la cédula viene de los años 60 y 70, donde en países de la región como Argentina, Uruguay y Chile, la Policía Nacional tenía tu prontuario y te expedía tu identificación o tu cédula de identidad, como así también en Paraguay hasta la actualidad.
“Tanto estos países que mencioné, entendieron que hoy en día en los tiempos actuales el rol de la Policía Nacional pasa por estar en las calles, fortaleciendo la seguridad ciudadana y no en la expedición de documentos de cédula de identidad. Entonces, Argentina, Uruguay, Chile migraron esa función, esas atribuciones de la Policía Nacional al Registro Civil de las personas”, refirió.
Con este cambio, lo que ocurriría es que la ciudadanía pueda realizar todas las gestiones en un mismo lugar, que es el Registro Civil de las personas, y no así recurrir a otra institución para la expedición de la cédula de identidad.
“Hoy en Paraguay se pone sobre la mesa ese debate porque realmente es una necesidad también institucional y del Gobierno, las políticas de Estado también tienen que ser pensar en la gente y la ciudadanía que se tiene que ir al Registro Civil con su certificado de nacido vivo a sacar su acta de nacimiento y después se tiene que ir a la Policía Nacional a pedir que se le expida la cédula de identidad”, apuntó.
Te puede interesar: Diputada aclara que vendió su terreno a un emprendimiento inmobiliario