Ayer, en el marco de una conferencia de prensa en el Arzo­bispado de Asunción, el carde­nal Adalberto Martínez Flo­res habló de la muerte del papa Francisco, al tiempo de recor­dar su trayectoria, sus últimos mensajes y dejar un mensaje de fe y esperanza ante la par­tida del líder católico.

Confirmó que ya le fue exten­dida la invitación al colegio de cardenales para participar del cónclave, para lo cual par­tirá mañana rumbo a Roma, luego del mediodía. Precisó que, si bien está en constante comunicación con represen­tantes del Vaticano, los deta­lles de las ceremonias como horarios y días aún no le fue­ron confirmados, pero espera poder compartir con los fieles paraguayos apenas cuente los datos.

El cardenal Adalberto Martí­nez explicó que si bien conoce el procedimiento a seguir, carece de experiencia, teniendo en cuenta que es la primera vez que Paraguay cuenta con par­ticipación en un cónclave, y más aún con la oportunidad de que uno de sus representantes pueda ser elegible.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Además del cardenal Martí­nez, el otro paraguayo elegi­ble papa es el cardenal Cristó­bal López, arzobispo de Rabat y quien es el primer para­guayo en ostentar el rango de cardenal.

Al ser consultado sobre si contaba con alguna idea de quién podría ser el sucesor del papa Francisco, enfa­tizó que existe un proceso de reflexión y discusión pre­via que debe darse antes de hablar de posibles candida­tos, abogando que indiscu­tiblemente se debe de ana­lizar el perfil del próximo sumo pontífice según las necesidades de la iglesia y, por supuesto, el trabajo del anterior papa.

En cuanto a la idea de que pueda ser elegible y que el pueblo paraguayo puede llegar a soñar con un papa paraguayo, Martínez fue tajante con la idea de que los cargos no deben ser la meta de un religioso, ya que lo fundamental es poder servir a la iglesia y a su pue­blo. “En la Iglesia no exis­ten cargos de jerarquía, de que una jerarquía sea más importante que la otra. Es cierto, estamos acostumbra­dos a siempre tener un car­denal, pero para la Iglesia lo importante es ser misionero. Yo, por ejemplo, estaba bien como cura de pueblo, obispo de nuestro pueblo; estaba de párroco en la parroquia Sagrado Corazón cuando me llamaron para ocupar el cargo”, comentó Martínez.

Definirán al nuevo sucesor del pontífice

El cardenal Cristóbal López remarcó que Francisco fue un líder que no solo hablaba, sino que actuaba conforme a sus creencias y será recordado como “el papa de la misericordia”.FOTO: AFP

El cardenal Cristóbal López confía en que todos los llamados sean iluminados por la divina providencia.

El fallecimiento del papa Francisco, confirmado ayer por autoridades del Vaticano, ha puesto al mundo entero a hablar de su labor, su legado, su personalidad y, por sobre todo, los pasos que se deberán seguir para la elección de su sucesor.

El cardenal Cristóbal López, en conversación con el pro­grama “Arriba hoy”, de canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, mencionó que si bien no cuenta con experien­cia en el proceso de selección del cual participa el cónclave, puesto que es la primera oca­sión en que es parte del grupo de 130 cardenales menores de 80 años que pueden ser elegi­dos, confía en que todos los lla­mados sean iluminados por la divina providencia.

“La reunión del cónclave es un proceso de discernimiento. Ya nos han convocado a todos los cardenales a partir de mañana para acercarnos y vivir los próximos días en un compar­tir donde se verá la visión y el perfil del papa que se necesita”, indicó el cardenal López.

Rearcó que el papa Francisco fue un líder que no solo hablaba, sino que actuaba conforme a sus creencias y lo que suponía era lo correcto para la Iglesia católica y el pueblo en gene­ral. Así también sostuvo que la labor de acercamiento reali­zada por el sumo pontífice, que en diversas ocasiones no solo habló sobre llegar a las perife­rias, sino que lo hacía con sus viajes y recorridos donde no dejaba ningún lugar atrás.

¿Por qué el papa había adoptado el nombre de Francisco?

En 2015, Jorge Bergoglio, conocido como el papa Francisco, visitó Paraguay marcando el regreso de un sumo pontífice al país tras casi tres décadas.FOTO: NACIÓN MEDIA/ARCHIVO

El nombre de nacimiento del papa Francisco es Jorge Mario Bergoglio, elegido como el 266.º papa de la Iglesia católica hace más de 12 años, el 13 de marzo de 2013.

Al asumir el pontificado en ese entonces, el papa eligió un nombre que causó sorpresa ya que no había sido utilizado por ningún otro nuncio apos­tólico en la historia. Bergoglio eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, el santo italiano del siglo XIII conocido por su vida de pobreza, humildad y amor por la creación.

Ese 13 de marzo del año 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Fran­cisco en honor al santo de Asís. Bergoglio es el primer papa jesuita y el primero pro­veniente del hemisferio sur.

A lo largo de su vida pública, el religioso argentino se ha distinguido por su humildad, su énfasis en la misericordia de Dios, su visibilidad inter­nacional como papa, su preo­cupación por los pobres y su compromiso con el diálogo interreligioso. Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la localidad de Flo­res, de Buenos Aires (Argen­tina), y desde su primera apa­rición pública como nuncio apostólico emocionó a sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí”.

Déjanos tus comentarios en Voiz