El Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión es el máximo reconocimiento otorgado por el Gobierno de la República del Paraguay a las organizaciones que han demostrado un fuerte compromiso con la mejora continua y la gestión de calidad total.

Esta iniciativa tiene como propósito fomen­tar la excelencia en la gestión, incrementar la pro­ductividad y la competitivi­dad, tanto a nivel nacional como internacional, y dis­tinguir a aquellas organiza­ciones que se destacan como modelos de referencia en sus respectivos sectores.

El premio está dirigido a todas las organizaciones estableci­das en el territorio paraguayo, tanto del sector público como del privado. Las empresas y entidades interesadas en par­ticipar deben cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento del premio, demostrando un compromiso sólido con la mejora continua, la transparencia, la colabora­ción y el cumplimiento de nor­mativas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las razones para postularse a este prestigioso galardón son diversas. En primer lugar, obtener el máximo recono­cimiento a la calidad y exce­lencia en la gestión en Para­guay es un gran incentivo para cualquier organización que aspire a destacarse en su sector.

PRESTIGIO

Además, los participantes reciben un informe de retro­alimentación detallado, que les permite identificar opor­tunidades de mejora en sus procesos internos. También obtienen el prestigio de poder utilizar el logotipo del premio en sus comunicaciones, lo que fortalece su imagen institu­cional y credibilidad.

Finalmente, la difusión del premio permite a las organi­zaciones compartir sus bue­nas prácticas y contribuir al desarrollo del ecosistema empresarial paraguayo.

El proceso de postulación implica la presentación de documentación requerida y el cumplimiento de los requi­sitos establecidos en el regla­mento, que se encuentra en la página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tec­nología (Conacyt).

La convocatoria para la edición 2025 se encuentra abierta hasta el 30 de abril, periodo en el cual también se llevan a cabo actividades de sensibilización y difusión para informar a las organiza­ciones interesadas.

El consejero del Conacyt Dr. Manuel Benítez Codas destacó la importancia de que las organizaciones participen del premio.FOTO: GENTILEZA

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN

El Dr. Manuel Benítez Codas, consejero del Conacyt por la Asociación Paraguaya para la Calidad (APC), explicó que es importante que las insti­tuciones públicas y privadas participen del premio, ya que les reconoce su trabajo en la excelencia, innovación y pro­ductividad.

“El beneficio que las empre­sas ganan es el reconoci­miento, el sello de la calidad que es algo reconocido inter­nacionalmente. Este premio se caracteriza por el método de evaluación del desempeño en la gestión y productividad de las organizaciones. Invito a todos los interesados a que postulen, pueden encon­trar toda la información en la página web del Conacyt”, comentó el consejero.

El proceso de evaluación se desarrolla en varias etapas. En una primera fase, se rea­liza una precalificación, en la que se analiza la documenta­ción presentada por las orga­nizaciones y se decide cuáles avanzarán a la siguiente etapa.

Las entidades selecciona­das pasan a la segunda fase, en la que deben elaborar un reporte extenso detallando sus prácticas de gestión y estrategias de calidad. Pos­teriormente, entre el 28 de julio y el 22 de agosto, los eva­luadores realizan visitas a las organizaciones selecciona­das con el fin de verificar en el terreno la implementación de los principios de calidad total.

La culminación del proceso es la ceremonia de entrega del Premio Nacional a la Cali­dad y Excelencia en la Ges­tión, programada para el 30 de octubre de 2025.

En este evento, las organi­zaciones ganadoras reciben un trofeo y un diploma, los cuales son entregados por el presidente de la República o su delegado en un acto ofi­cial. La ceremonia es tam­bién una oportunidad para que las empresas y entidades participantes compartan sus experiencias y conocimien­tos, fortaleciendo así la cul­tura de calidad en Paraguay.

ANTECEDENTES

Este premio tiene sus antece­dentes en la Política Nacional de Calidad (PNC), establecida en 1999 mediante el Decreto N.° 5726, cuyo objetivo prin­cipal fue la promoción de una cultura de calidad en el país. En el mismo año, mediante el Decreto N.° 5725 del 21 de octubre de 1999, se creó ofi­cialmente el Premio Nacio­nal a la Calidad y Excelencia en la Gestión, con el propósito de incentivar a las organiza­ciones públicas y privadas a implementar procesos de ges­tión basados en estándares de calidad total.

Desde su creación, el pre­mio ha evolucionado para adaptarse a los cambios en la gestión organizacional y a los estándares internacio­nales en materia de calidad. En 2014, a través del Decreto N.° 2542 del 30 de octubre, se establecieron modificaciones a su estructura, asignando la responsabilidad de su admi­nistración al Conacyt.

Con esta designación, el Conacyt asumió la tarea de desarrollar y supervisar el premio, asegurando su ali­neación con las políticas nacionales de ciencia, tec­nología e innovación.

El Conacyt es el organismo encargado de establecer los criterios de selección, definir los procedimientos de eva­luación, organizar la entrega del premio y determinar las reglas para su difusión.

Para garantizar la transpa­rencia y la rigurosidad del proceso, la evaluación es lle­vada a cabo por profesionales expertos, quienes analizan a las organizaciones postu­lantes con base en un modelo de mejora continua. Este modelo guía a las organiza­ciones hacia la excelencia en la gestión, promoviendo la implementación de prácti­cas innovadoras, eficientes y sostenibles.

El Premio Nacional a la Cali­dad y Excelencia en la Gestión representa una oportunidad para las organizaciones que desean destacar por su com­promiso con la mejora conti­nua, el desarrollo sostenible y la excelencia operativa. Ade­más de ser un reconocimiento a su esfuerzo, les brinda herra­mientas concretas para seguir evolucionando, contribu­yendo así al crecimiento del país y al fortalecimiento de su competitividad a nivel global.

Déjanos tus comentarios en Voiz