El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), presidido por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, resolvió la sustitución provisoria de la carne porcina por la de ori­gen vacuno en el menú que se sirve los jueves en las escue­las en el marco del programa Hambre Cero.

El cambio rige únicamente para las instituciones educa­tivas de Asunción y los depar­tamentos Central y Presi­dente Hayes. La decisión fue oficializada mediante la reso­lución número 029/2025.

“Autorizar la modificación temporal del menú cíclico el almuerzo del proyecto de ali­mentación escolar para Asun­ción y los departamentos de Central y Presidente Hayes, autorizado por resolución Conae número 004/2024 en fecha 21 de mayo del 2024″, refiere la resolución que lleva la firma del ministro Tadeo Rojas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CAMBIO TEMPORAL

Específicamente se modi­ficará el menú de la semana uno, día cuatro (jueves) que habitualmente está indicado servir a los niños el plato de picadito de carne porcina con papas, que será reempla­zado por el picadito de carne vacuna con papas.

Se aclara que el cambio de menú es temporal, aunque no menciona fecha exacta de expiración del nuevo plan alimentario recomendado para los alumnos asunce­nos, de Central y Presidente Hayes, beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero en las Escuelas (PAE-H0).

El grupo más reacio al con­sumo de carne porcina se dio en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, donde se hizo un montaje para atacar la calidad de la comida y el servicio, así como un grupo de apenas diez padres prohibió que cerca de 600 alumnos accedan al almuerzo escolar gratuito. Sin embargo, una investiga­ción abierta por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) concluyó que la comida era de buena calidad y que el servi­cio de la proveedora cumplía con todas las normas.

MADRES, TÍAS Y ABUELAS DE ALUMNOS CONSIGUEN TRABAJO

El Ministerio de Trabajo informó que casi la totalidad de los trabajadores del programa Hambre Cero son residentes de la misma localidad donde prestan servicio, y que en su mayoría son madres, tías o abuelas de los alumnos que reciben la alimentación escolar. Estos datos fueron recabados en los informes de las primeras verificaciones laborales realizadas en el marco de la implementación del programa alimentario. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó el impacto positivo del pro­grama en la dinamización del empleo local.

Las verificaciones iniciales revelaron que más del 90 % de los trabajadores son residentes de la misma localidad donde prestan servicio. Además, el 80 % de este grupo está compuesto por madres, tías o abuelas de los alumnos, lo que refuerza el compromiso con la calidad del servicio de alimentación escolar. Asimismo, la ministra Recalde subrayó que los controles permitieron mejorar significativa­mente el cumplimiento de las obligaciones laborales, evidenciado en la incorporación de los traba­jadores al IPS. Este proceso reafirma el compromiso del Gobierno nacional con el trabajo decente, la protección social y la promoción del empleo formal en el marco del programa Hambre Cero. Además de garantizar la alimentación escolar, se apunta a cuidar a los trabajadores a fin de que cuenten con las condiciones laborales dignas y el pleno ejercicio de sus derechos.

Déjanos tus comentarios en Voiz