Hoy 5 de marzo se realizará la presen­tación de la obra “Periodismo y libre expre­sión bajo el fuego de la nar­cocracia” en la feria de libros Chacú Guaraní, que se desa­rrolla en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El material fue elaborado por los periodistas José María “Pepe” Costa y Élida Acosta Dávalos. El lanzamiento se hará a las 18:00, en la sala 3 del centro cultural.

El libro trata sobre la serie de investigaciones realiza­das por los escritores, que analiza acerca del impacto del crimen organizado hacia el periodismo y la libertad de expresión. Los ejemplares ya están disponibles para la venta en Servilibro y las prin­cipales librerías del país.

Ambos escritores coinciden en que: “El presente es grave. La censura y el silencio, teñi­dos de sangre, están ganando terreno. Hacer frente y derro­tar a la ‘narcocracia’ se ha convertido en el gran desa­fío para nuestra sociedad. Y el periodismo es el gran pro­tagonista en ese desafío”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dentro del material tam­bién hablan sobre casos que marcaron al periodismo en el país como los homicidios de Santiago Leguizamón en el año 1991, la muerte de Pablo Medina en manos de los cri­minales en 2014 y el criminal asesinato de Leo Veras que se reportó en 2020. El libro busca aportar al debate de la problemática de la violencia contra periodistas por parte del narcotráfico.

Además, engloba sobre los periodistas que debieron dejar el país ante las ame­nazas sufridas, en este caso de los comunicadores Cán­dido Figueredo y Vicente Godoy. Así también, deta­lla desde el asesinato de San­tiago Leguizamón hasta “los chats de Lalo Gomes”. El libro detalla sobre los ten­táculos del crimen organi­zado y sus ataques contra la sociedad y contra el perio­dismo.

Pepe y Élida realizaron un exhaustivo trabajo de inves­tigación para el cual recurrie­ron a diversas fuentes y expe­dientes, en el ámbito judicial, documentos, entrevistas con víctimas y familiares. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y el apoyo de la Escuela de Artes Litera­rias del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).

Déjanos tus comentarios en Voiz