Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) se encuentra analizando el impacto de los pseudo-journals en la calidad y credibilidad de la producción científica.

Este estudio busca mostrar cómo estas publicaciones afectan la integridad del conocimiento científico y la reputación de los investigadores e instituciones que inadvertidamente publican en ellas.

Los pseudo-journals, también conocidas como revistas depredadoras, son publicaciones que cobran tarifas a los autores sin garantizar un proceso riguroso de revisión por pares.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A diferencia de las revistas científicas legítimas, estos medios aceptan artículos con escaso control de calidad, lo que permite la difusión de investigaciones con fallas metodológicas o interpretaciones sesgadas.

PREOCUPACIÓN

Su crecimiento ha generado preocupación en la comunidad científica, ya que afecta la integridad del conocimiento publicado y distorsiona la percepción del progreso en diversas áreas del conocimiento.

El estudio señala que una de las principales estrategias de los pseudo-journals es ofrecer tiempos de publicación extremadamente cortos, lo que resulta atractivo para investigadores que enfrentan presiones para incrementar su producción científica.

Sin embargo, la falta de revisión rigurosa compromete la calidad de los artículos y, en consecuencia, su impacto en la comunidad académica. Además, estos medios explotan el modelo de acceso abierto de forma poco ética, socavando su credibilidad y generando confusión sobre la validez del acceso libre al conocimiento.

El trabajo de los investigadores también examina el efecto negativo de estas publicaciones en el prestigio de los científicos y las instituciones académicas. La inclusión de artículos en pseudo-journals puede dañar la reputación de los autores y afectar la posición de las universidades en los rankings internacionales.

Déjanos tus comentarios en Voiz