El Consejo Nacional de Ciencia y Tecno­logía (Conacyt), en el marco del Programa de Inno­vación en Empresas Paragua­yas (Proinnova), realizó una serie de talleres sobre el estu­dio prospectivo “Agua y ener­gía para el futuro”.

Para ello se contó con la colaboración del consultor internacional Ing. Sergio Lozano y se llevaron a cabo en tres regiones del país: Alto Paraná, Itapúa y Asunción. La metodología empleada permitió la construcción participativa de informa­ción esencial para el análi­sis de tendencias futuras y la formulación de estrategias alineadas con las políticas nacionales de ciencia, tec­nología e innovación (CTI).

En cada región participa­ron actores clave de los sec­tores académico, empresa­rial y gubernamental, lo que permitió generar un debate integral sobre los desafíos del país en estos sectores.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

GESTIÓN SOSTENIBLE

Durante los encuentros, se debatieron diversos temas relacionados con la gestión sostenible del agua y la ener­gía en Paraguay. Se identi­ficó la necesidad de regula­ciones más estrictas para la perforación de pozos y la pro­tección de las fuentes hídri­cas, así como la importancia de incentivos para promo­ver tecnologías sostenibles. Entre las propuestas analiza­das, se destacó la captación de agua de lluvia, el uso de ener­gías renovables como la solar y la biomasa, y la reutilización de aguas residuales.

Según Lozano, uno de los aspectos tratados más importantes fue la falta de regulaciones para la per­foración de pozos, lo que genera contaminación de las fuentes de agua pota­ble debido a la cercanía de pozos sépticos. Además, el profesional mencionó que durante los talleres se plan­teó la necesidad de generar un marco legal que permita ordenar el uso del recurso hídrico en el país, asegu­rando su preservación para las futuras generaciones. En este sentido, se propuso la creación de una normativa específica para regular la ubicación de pozos y siste­mas de saneamiento.

Déjanos tus comentarios en Voiz