Existen más de 1.600 especies de alacra­nes y algunas son más peligrosas que otras. Estos artrópodos viven debajo de cualquier objeto en el suelo, principalmente, y normal­mente aparecen de noche, pero con las altas temperatu­ras salen de sus madrigueras a cualquier hora, pudiendo resultar peligrosos.

La doctora Cristina San Miguel, infectóloga clínica y especialista en enfermeda­des zoonóticas de la Facul­tad de Ciencias Médicas - UNA, Hospital de Clínicas, explicó los cuidados a tener en cuenta en caso de pica­dura, atendiendo a que una de las especies de alacranes más peligrosas es tityus tri­vittatus, que en guaraní se conoce como “japeusa”.

“Se refugian en grietas de paredes, piso, en rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras y maderas”, agregó, al tiempo de indicar que el accidente por picadura de escorpión es una urgencia médica, que depende también de factores agravantes como la edad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Es más grave en niños; el lugar de la picadura también se tiene en cuenta: si está cerca de un vaso sanguíneo o un nervio, de la especie de alacrán, y en embarazadas”, advirtió la profesional sobre los cuidados que se deben tener en caso de ser alcanza­dos por un alacrán. Solicitó que ante la picadura, una de las primeras medidas es colo­car hielo para disminuir el dolor y acudir al centro más cercano donde haya un ser­vicio de urgencias.

“Estos artrópodos pueden ocasionar síntomas solo loca­les: dolor y edema en el lugar de la picadura; pero también pueden ocasionar síntomas graves que necesitan de tera­pia intensiva y aplicación de antiveneno”, dijo la especia­lista.

La profesional explicó que los venenosos poseen un par de pinzas que utilizan para suje­tar a la presa y una cola articu­lada que en la última porción –llamado telson– produce el veneno. Este se comunica con el aguijón, semejante a una aguja canaliculada, por donde se introduce el veneno. Poseen también una espina más pequeña cerca del aguijón.

COMBATIR SU ALIMENTO

La doctora San Miguel recordó que para los ala­cranes no hay insecticidas específicos. “Se combate sus alimentos, en este caso los ali­mentos de ellos son cucara­chas, por lo tanto, cualquier insecticida que combata cucarachas”.

Es importante recordar que los hospitales regionales, el Instituto de Medicina Tropi­cal, el Centro de Toxicología están preparados para reci­bir a pacientes con picadura de alacrán.

Déjanos tus comentarios en Voiz