Un grupo de investi­gadores busca trans­formar el pano­rama urbano en Sudamérica mediante la implementación de techos fríos con nanotec­nología, una solución que no solo ayudará a combatir el cambio climático, sino que también permitirá la pro­ducción de hidrógeno como fuente de energía limpia.

El proyecto denominado “Promoción de la resiliencia energética y ambiental de las ciudades a través del desa­rrollo de techos fríos para la refrigeración urbana, la cap­tura de CO2 y la producción de H2″ se lleva a cabo en el marco de la convocatoria Multilateral de Proyectos sobre Transición Energética.

La iniciativa se basa en el desa­rrollo de nanorrevestimien­tos para techos que refle­jan un mayor porcentaje de radiación solar hacia el espa­cio, reduciendo el calor acu­mulado en las ciudades. Este enfoque, conocido como efecto albedo, contribuye a mitigar el sobrecalentamiento urbano. Además, los techos captarán agua de lluvia, que será utili­zada en un sistema electroquí­mico para producir hidrógeno, un combustible clave para un futuro energético sostenible.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

DESCARBONIZACIÓN

El proyecto tiene como obje­tivo principal la descarboni­zación de las ciudades, com­pensando las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y reduciendo el consumo ener­gético de los edificios. Según los investigadores, los techos fríos podrían mejorar sig­nificativamente la calidad ambiental, disminuir las tem­peraturas urbanas y reducir los efectos de las olas de calor en la salud de las personas.

Este proyecto fue seleccionado en el marco de la Convocato­ria Regional a Proyectos I+D en Transición Energética 2023 de las agencias regionales del Consejo Nacional de Investi­gaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno­logía (Conacyt) de Paraguay y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo, Brasil (Fapesp). Dicha convocatoria se dio en el marco de un proyecto de cooperación entre la ANII y el Centro Internacional de Inves­tigaciones para el Desarrollo (IDRC), “Apoyo a la investiga­ción e innovación en América Latina y el Caribe a través de la cooperación regional”.

Déjanos tus comentarios en Voiz