Culminó la audiencia preliminar para el pastor José Insfrán, hermano de Miguel Insfrán, alias Tío Rico, acusado por presunto lavado de dinero y asociación criminal, pro­ducto del narcotráfico en el marco del operativo A Ultranza Py. Ahora la jueza Rosarito Montanía deberá resolver si corresponde que el pastor Insfrán enfrente un juicio oral y público así como pidió el Ministerio Público.

En el caso de que la magis­trada eleve el presente expediente a juicio oral y público, la audiencia oral se desarrollaría recién en 2025 atendiendo a que el 2 de enero se inicia la feria judicial.

El Ministerio Público se ratificó en su acusación pidiendo a la jueza Monta­nía que el presente proceso penal se eleve a un juicio oral y público. La Fiscalía sostiene que el pastor Ins­frán Galeano creó la figura de la asociación religiosa Centro de Avivamiento de Curuguaty con el objeto de utilizarla como fuente de justificación para simu­lar las ganancias ilícitas del narcotráfico, puestas en cir­culación dentro del sistema económico y financiero nacional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Del mismo modo, el Minis­terio Público describió que varias empresas que perte­necen al clan Insfrán envia­ron 17 mil kilos de cocaína a Europa. También mencionó que una de las empresas que se dedica a la supuesta venta de neumáticos envió 10 mil kilos de cocaína a Europa. El envío de la droga generó ganancias por más de USD 433 millones.

Según la acusación, José Alberto Insfrán Galeano creó empresas con recur­sos del narcotráfico obteni­dos por su hermano Miguel Ángel Insfrán, y así abrió cuentas bancarias para obtener créditos y blan­quear ganancias ilícitas mediante una red de docu­mentos falsificados y víncu­los en cooperativas y bancos. También se describe que se crearon varias empresas como Metalúrgica El Porve­nir SA, Barakah SRL y Agro­ganadera e Industrial Nuevo Horizonte. En ese proceso presentó certificados de tra­bajo falsos con salarios ele­vados para lavar dinero.

Déjanos tus comentarios en Voiz