• Por Karina Ríos
  • karina.rios@nacionmedia.com

En la actualidad es muy importante realizar un screening o tamizaje para detectar problemas auditivos en los recién nacidos mediante el estudio conocido como Otoemisiones Acústicas. En el caso de la sordera unilateral, se puede acceder a tratamientos que pueden ayudar al desenvolvimiento del paciente.

La sordera unilateral se diagnostica cuando el niño o niña presenta audición dentro de los parámetros normales en un oído, pero una nula percepción de sonidos en el otro que no puede ser asistido con audífonos. En el caso de ser detectados oportunamente pueden recibir tratamientos muy efectivos.

“Antes no se estudiaba a los bebés recién nacidos y la detección se daba cuando el niño iba al tercer o cuarto grado, que era cuando empezaba a mostrar las dificultades. Ahora, gracias a los estudios avanzados y la tecnología, es posible abordar la problemática de los niños con una mirada más preventiva”, explicó la fonoaudióloga argentina Hilda Furmanski, en entrevista con La Nación/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

TRAS LA DETECCIÓN

Expresó que los pacientes que son diagnosticados a tiempo tienen la posibilidad de tener audición en el oído afectado. “Una de las opciones es no hacer nada, porque existen varios mitos como el que si tiene audición en un oído puede regenerar el otro, pero no es así y se esperan a que empiecen a aparecer las dificultades”, aclaró.

Otras de las opciones es optar por un dispositivo de ayuda que envía las señales al oído sano, pero no les da la posibilidad de desarrollar audición estereofónica o binaural. “La única alternativa posible cuando un niño tiene una sordera tan importante en un oído para empezar a escuchar es la posibilidad de tener un implante coclear”, resaltó.

El implante coclear le permite al paciente poder desarrollar audición en el oído que está afectado y a la larga le permite tener un balance, para hacer muchas de las actividades que dependen de tener entrada de sonido en los oídos, por ejemplo: la localización, saber de dónde le están hablando; distinguir ruidos para distinguir lugares u objetos.

En el caso de ser detectados oportunamente pueden recibir tratamientos muy efectivos. Foto: Gentileza

NO ESPERAR

La profesional indicó que mientras más temprano se realice los test auditivos se puede ayudar al niño o niña en su desarrollo escolar, social y emocional. Instó a las autoridades sanitarias a implementar los chequeos auditivos, especialmente en los recién nacidos, para que las expectativas sean más altas.

“La detección generalmente es muy tarde, cuando los padres se dan cuenta de que sus hijos no hablan, no dicen sus primeras palabras y cualquier ayuda que se ofrezca tardíamente va a ser muy pobre. Se tiene que poner mucho esfuerzo en Paraguay para hacer las evaluaciones en los bebés recién nacidos para que las intervenciones sean a tiempo”, confirmó.

DEBEMOS PREVENIR NECESIDADES

Hilda aseguró que es muy difícil poder tratar a niños o niñas que llegan con un diagnóstico de sordera unilateral recién con dos o tres años de vida, siendo que existen métodos para detectarlos. “La idea es reducir o minimizar las dificultades interviniendo de manera preventiva y no de manera reparatoria”, manifestó.

Agregó que es muy importante que los futuros padres se interioricen sobre los estudios a los que deben acceder sus bebés y soliciten a sus pediatras la realización. “Si la población estuviera al tanto de la cantidad de niños que sufren sordera, debería pedir a sus pediatras la realización de una otoemisión acústica o potencial evocado para estar tranquilos”, puntualizó.

El implante coclear le permite al paciente poder desarrollar audición en el oído que está afectado y a la larga le permite tener un balance. Foto: Gentileza

SOBRE LA FUNDACIÓN FLORENCIA

Hace cinco años se creó la Fundación Florencia, que brinda asistencia y apoyo a niños de escasos recursos con problemas auditivos y sus familias mediante programas y actividades que permitan combatir esa problemática, logrando así una mejor calidad de vida para ellos.

El verdadero sentido de la fundación es poder capacitar a más profesionales que puedan trabajar en el campo de la pérdida auditiva. La fonoaudióloga Hilda Furmanski llegó para capacitar a profesionales sobre los tratamientos que pueden recibir los niños con sordera unilateral.

Déjanos tus comentarios en Voiz