La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), organiza un evento de la Escuela de Matemática de América Latina y del Caribe (Emalca), denominado Emalca Paraguay 2023, que se desarrollará del 2 al 13 de octubre en la ciudad de Encarnación y será una oportunidad para crear lazos científicos entre investigadores de nuestro país y de Latinoamérica. Cuenta con el apoyo de la Sociedad Matemática Paraguaya (SMP).

El docente e investigador Félix Ayala habló con La Nación/Nación Media sobre los preparativos de la próxima edición del encuentro que reunirá a los más prestigiosos matemáticos e investigadores del continente junto a estudiantes de pre y posgrado. Se preparan actividades y eventos académicos con la mayor cantidad de instituciones que integran la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca).

“La Emalca es un evento científico que consiste concretamente en una escuela en donde se presentan y se desarrollan durante dos semanas clases intensivas de temas de vanguardia sobre matemáticas para estudiantes o docentes y profesionales egresados de grado y posgrado del área de matemáticas”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre los objetivos de la Escuela de Matemática de América Latina y el Caribe (Emalca) –Paraguay 2023 se menciona el fortalecimiento del desarrollo de la matemática en nuestro país y la región. Así también, será un ambiente propicio para la presentación a la comunidad científica de los últimos avances en el área de matemáticas mediante conferencias.

INCENTIVAR A LOS JÓVENES

El encuentro busca promover el pensamiento crítico matemático y desarrollar la creatividad e ingenio a través de la matemática avanzada entre los estudiantes. “Uno de los objetivos es fomentar el desarrollo de las matemáticas en nuestro país, y encontrar talentos ocultos, en nuestro país hay muchísimos jóvenes que son muy buenos en matemáticas”, significó.

Manifestó que la idea es “motivar a los chicos a fortalecer esa formación matemática”. El profesor Ayala -quien es miembro de la Sociedad Matemática Paraguaya (SMP)- recordó que de la edición Emalca-2005 surgieron muchos jóvenes que tuvieron la oportunidad de ir a estudiar en el exterior y actualmente ya son doctores en Matemáticas y están trabajando en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y en otras instituciones educativas y en institutos tecnológicos, mientras otros están en el ámbito privado.

Déjanos tus comentarios en Voiz