Hoy 12 de setiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña. El Departamento de Neurología del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA realizará un taller sobre las características clínicas de la migraña que se presentan en los pacientes, la frecuencia y los tipos de migraña, como así también sobre el tratamiento y sus fases: aguda y crónica; y un punto muy importante, la automedicación y la normalización del dolor de cabeza diaria.
La Dra. Noelia Obelar, residente de la especialidad de 3er. año, señaló que uno de los motivos de consulta más frecuente en el servicio de Neurología es la cefalea, y dentro de ella la migraña.
“Los pacientes usan un término muy común ‘mi dolor normal de cabeza’, y realmente el dolor de cabeza no es normal; según la OMS hay un 50% de la población que tiene un dolor de cabeza y de esto otra vez la mitad o hasta tres cuartos de esa población, comprendida entre los 18 a 65 años, tienen dolor de cabeza del tipo migrañoso; incluso esta afección es considerada como uno de los motivos de ausencia laboral frecuente, sobre todo en las mujeres, porque la migraña es mucho más frecuente en las mujeres; otra situación que vamos observando es que con el transcurso de los años los pacientes con migraña van teniendo algo que se llama abuso de analgésicos, toman un medicamento, otro medicamento y estos medicamentos llegan al punto de que en vez de generar un alivio, hacen que ese dolor se perpetúe, cronificando la enfermedad y empeorando la calidad de vida”, expresó la profesional.