El proyecto propone generar nuevas pro­puestas edilicias, sus­tentables y acordes con las características del medio socio ambiental, cultural y físico. Además, busca gene­rar un catálogo de propuestas de habitabilidad, viviendas y equipamientos comuni­tarios, útiles para la aplica­ción de políticas públicas. La investigación es ejecu­tada por Enfoque Territo­rial y recibió G. 307.912.577 por parte del Conacyt a tra­vés del programa Prociencia con apoyo del FEEI.

Esta investigación permitió identificar las principales características de la arqui­tectura vernácula guaraní y posibilitó una comparación con los rasgos de las viviendas actuales de los pueblos ava guarani, mbya y paī tavyterã. Mediante la revisión biblio­gráfica y un exhaustivo tra­bajo de campo, se constató que la extracción en el terri­torio indígena y la conse­cuente degradación ambien­tal han provocado la escasez de materiales de construc­ción. A esta situación se suma la falta de mecanismos esta­tales eficaces que permitan a los pueblos indígenas una participación efectiva en el diseño, elaboración e imple­mentación de políticas públi­cas habitacionales, en con­cordancia con sus derechos reconocidos en el marco nacional e internacional.

La arquitectura vernácula es conocida también como la “arquitectura sin arqui­tectos”, pues es un modo de construir que aprovecha los recursos naturales de un entorno determinado para las edificaciones. Además, es un sistema social y cultu­ral complejo, que nace de la relación entre el hombre y su entorno reflejando las mane­ras de habitar de un pueblo o un grupo social. Es un tipo de arquitectura donde los mate­riales y el entorno adquieren protagonismo y tienen estre­cha vinculación con los resul­tados de las construcciones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Las viviendas, profunda­mente unidas al suelo, al clima y al paisaje, moldeadas por estos factores, se hallan en dependencia inmediata del medio, perfectamente adaptadas a él, siendo ver­daderos precipitados geo­gráficos, resultando de una transformación, en la que el suelo proporciona la primera materia y el hombre la activi­dad transformadora”, expli­caron los investigadores.

Uno de los puntos exami­nados fue la concepción del Tekoha, que comprende la forma y el lugar, en el cual se desarrolla la identidad de los pueblos guaraníes, a tra­vés de sus relaciones socia­les, económicas, políticas y religiosas. La construcción identitaria, estrechamente vinculada al territorio y a la naturaleza, a su vez, deter­minan la forma de vida en general y de apropiación y uso del espacio físico por parte de los indígenas.

Dejanos tu comentario