El proyecto propone generar nuevas propuestas edilicias, sustentables y acordes con las características del medio socio ambiental, cultural y físico. Además, busca generar un catálogo de propuestas de habitabilidad, viviendas y equipamientos comunitarios, útiles para la aplicación de políticas públicas. La investigación es ejecutada por Enfoque Territorial y recibió G. 307.912.577 por parte del Conacyt a través del programa Prociencia con apoyo del FEEI.
Esta investigación permitió identificar las principales características de la arquitectura vernácula guaraní y posibilitó una comparación con los rasgos de las viviendas actuales de los pueblos ava guarani, mbya y paī tavyterã. Mediante la revisión bibliográfica y un exhaustivo trabajo de campo, se constató que la extracción en el territorio indígena y la consecuente degradación ambiental han provocado la escasez de materiales de construcción. A esta situación se suma la falta de mecanismos estatales eficaces que permitan a los pueblos indígenas una participación efectiva en el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas habitacionales, en concordancia con sus derechos reconocidos en el marco nacional e internacional.
La arquitectura vernácula es conocida también como la “arquitectura sin arquitectos”, pues es un modo de construir que aprovecha los recursos naturales de un entorno determinado para las edificaciones. Además, es un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación entre el hombre y su entorno reflejando las maneras de habitar de un pueblo o un grupo social. Es un tipo de arquitectura donde los materiales y el entorno adquieren protagonismo y tienen estrecha vinculación con los resultados de las construcciones.
“Las viviendas, profundamente unidas al suelo, al clima y al paisaje, moldeadas por estos factores, se hallan en dependencia inmediata del medio, perfectamente adaptadas a él, siendo verdaderos precipitados geográficos, resultando de una transformación, en la que el suelo proporciona la primera materia y el hombre la actividad transformadora”, explicaron los investigadores.
Uno de los puntos examinados fue la concepción del Tekoha, que comprende la forma y el lugar, en el cual se desarrolla la identidad de los pueblos guaraníes, a través de sus relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas. La construcción identitaria, estrechamente vinculada al territorio y a la naturaleza, a su vez, determinan la forma de vida en general y de apropiación y uso del espacio físico por parte de los indígenas.